Los ingenieros y docentes Raúl Fernández y Marina Romero, explicaron en detalle el funcionamiento de las Tecnicaturas en Procesamiento de Minerales y Operación de Minas que dicta la Universidad Nacional de San Juan en las aulas híbridas de Iglesia, Jáchal, Calingasta, Valle Fértil y Sarmiento. “Estas carreras están financiadas por el Fondo Especial para el Desarrollo Minero y articuladas entre la Universidad Nacional de San Juan, ministerio de educación y minería”, detallaron.
Bienvenidos a Creación Renovable ¿cómo están? ¿Pueden contarnos cómo se encuentran las tecnicaturas a distancia en procesamiento de minerales y operación de minas?
Primero gracias por la invitación, es un gusto para nosotros poder hablar de las tecnicaturas y de nuestro trabajo. Estas tecnicaturas empezaron el año con 5.000 inscriptos, lo que nos sorprendió muchísimo sinceramente. Pero luego por los requisitos comenzaron a generarse filtros. Se pedía residir en los departamentos Iglesia, Jáchal, Calignasta, Valle Fértil y Sarmiento. Eso redujo a unos 3.500 los interesados y luego cuando solicitamos secundario completo, también bajó el número. Nosotros teníamos 250 cupos para cubrir y la verdad que la convocatoria fue realmente importante. (R.F)
Inicialmente comenzaron 252 personas estas dos tecnicaturas a distancia. Y más allá de la demanda inicial, genera interés porque hoy de esos 252 ingresantes se mantienen activos 200 alumnos. A lo que se suman otros chicos más que tienen equivalencias. Son chicos y chicas que vienen de otras carreras, algunos de ingeniería de minas que por diversas situaciones tuvieron que dejar la carrera y que viven en estos departamentos. Entonces ellos ya han cursado algunas materias y tienen equivalencias, pero estas tecnicaturas han permitido revincular a muchos chicos que se habían alejado de la universidad. (M.R)
¿Hablamos de personas que se alejaron por diferentes motivos y por estas tecnicaturas a distancia les permite volver a vincularse?
Exactamente, tenemos varios chicos de Sarmiento y de Calingasta que estaban estudiando la carrera de ingeniería en minas y que por diferentes motivos tuvieron que dejar. Entonces estas carreras a distancia les ha permitido volver a vincularse con la universidad y con la facultad. Son estos chicos los que van a tener las equivalencias con las materias que ya han cursado. Es una gran oportunidad para que vuelvan a ser estudiantes, pero en sus departamentos. Pero hablamos de una oportunidad muy buena para chicos y grandes de departamentos más alejados, porque tenemos estudiantes de diferentes edades. (M.R)

Raúl Fernández y Marina Romero, ingenieros y docentes de la Universidad Nacional de San Juan.
¿Cómo es el cursado de estas tecnicaturas a distancia en procesamiento de minerales y operación de minas? ¿Cuánto dura la carrera?
La carrera dura 2 años, son cuatro semestres y un trabajo final el último año. Son clases diarias, son cinco materias semestrales. Se cursa una materia por día, son clases virtuales pero sincrónicas. De todas maneras, las clases quedan grabadas para la consulta posterior de los alumnos, pero se requiere que estén presentes durante el cursado, tanto desde las aulas híbridas dispuestas en cada uno de los departamentos o desde su propia casa. Pero como sabemos que en algunos departamentos la conexión a internet no es muy fuerte, pueden cursar en el aula híbrida, que es donde se asegura la conexión. Los exámenes sí son en las aulas híbridas, justamente para asegurar la conectividad. (R.F)
¿Qué rol tiene el coordinador territorial que tienen asignada cada una de las aulas híbridas?
La verdad es que es un rol fundamental. Cada una de las seis aulas híbridas (existen 2 en el departamento Sarmiento) tienen su coordinador territorial, que funcionan como guía para los estudiantes. Ellos dependen del Ministerio de Educación de la provincia, en su mayoría son docentes y tienen un contacto personal con los alumnos, tienen un seguimiento personalizado de los chicos, están al tanto de su realidad y realizan un gran trabajo en al apoyo diario de los alumnos. Vale aclarar que estas carreras son dictadas por la Universidad Nacional de San Juan y son financiadas por el Ministerio de Minería a través de las regalías mineras que se obtienen de la explotación minera que se realiza en nuestra provincia. Existe una gran articulación entre universidad, ministerio de minería y ministerio de educación para que estas tecnicaturas puedan desarrollarse (R.F)

¿Qué salida laboral les brindan a los alumnos estas tecnicaturas?
Sabemos que la minería en nuestra provincia tiene una gran historia y un mejor futuro. Existen muchos proyectos mineros en etapas avanzadas, minas en actividad y muchos proyectos en sus etapas más iniciales. La intención es que los técnicos que egresen estén formados para poder cubrir posiciones en la industria minera, tanto para la parte de explotación de minas como para el procesamiento de minerales, para etapas de exploración avanzada y otras etapas de la actividad. La intención es que existen personas preparadas para cuando la minería genera más puestos de trabajo en el marco de estos grandes proyectos mineros que existen. Estarán preparados para trabajar tanto en minería metalífera como en minería no metalífera. La idea es formar personas en una carrerea de corta duración, y que les permita mejorar su condición laboral de cara al futuro, incluso que puedan vincularse con otras industrias. El personal técnico es muy importante cuando uno está en la industria. (M.R)
¿Las tecnicaturas se financian con fondos que provienen de la actividad minera?
Es así, entiendo que el financiamiento es parte de un fondo de regalías mineras, de las cuales una parte se destina a la formación (Fondo Especial para el Desarrollo Minero Ley 970-M). Es algo bueno para dimensionar las cosas que se hacen con las regalías o la renta que se recibe de la industria minera, que muchas veces la gente pregunta. Bueno una de las cosas que se hace es brindarle posibilidades reales de estudio y trabajo a personas de departamentos alejados para que puedan sumarse a la industria minera. Llevar las tecnicaturas a los departamentos alejados es algo que hacemos desde la universidad desde hace mucho tiempo, antes iban los profesores y esto generaba una logística muy grande. Ahora con las aulas híbridas y la formación a distancia podemos generar esta sinergia de formación en departamentos más alejados. Esta es la primera corte que se realiza, pero entiendo que la intención del departamento y de la universidad y de los ministerios es continuar. (R.F)
¿Es una forma de cambiar la vida de las personas?
En parte es así, yo creo firmemente que la universidad transforma y es muy importante la presencia en los departamentos más alejados de San Juan, donde ocurre realmente la industria minera. En el programa de hoy hemos tenido muchísimos mensajes de alumnos, ex alumnos y eso quiere decir que el vínculo que se genera más allá de los estudios y de la formación también es formativo. Con estas tecnicaturas los alumnos son parte de la universidad y comienzan a ser parte del ecosistema universitario y eso abre también otras puertas a futuro a la hora de comenzar a trabajar. Sobre todo, porque el trabajo de mineros de pico y pala ya no existe en la industria, hoy el recurso humano formado y especializado es fundamental. (M.R)

¿Qué significa a nivel humano para ustedes poder ser parte y llevar adelante estas tecnicaturas?
Que buena pregunta. Hoy hemos recibido en vivo un montón de mensajes de alumnos, colegas, ex alumnos, actuales alumnos. Eso nos llena, porque significa que hemos logrado sembrar algo en ellos con todo el esfuerzo que uno hace trabajando. Uno se siente muy orgulloso de que estas cosas sucedan, porque vuelvo a reiterar, la universidad nos transforma y genera muchas oportunidades y la formación sigue siendo transversal a todo. Me siento muy orgullosa del vínculo que tenemos y que construimos diariamente con todos los alumnos de las diferentes carreras y tecnicaturas. (M.R)
Para mí también es un gran logro el vínculo que desarrollamos y que tenemos con los alumnos, con los docentes, con las autoridades, etc. Nosotros no salimos mucho a los medios a contar lo que hacemos, entonces venir a este programa y poder contarlo con tiempo, con experiencias personas, es algo que nos moviliza mucho. Para mí es muy grato ver como los chicos de las tecnicaturas promocionan sus materias, porque eso quiere decir que existe un interés real en las tecnicaturas y que estamos realmente brindando posibilidades transformadoras. Tenemos un plantel docente muy comprometido. (R.F)
Comments