Ricardo Palacios, Presidente de la Unión Industrial de San Juan, compartió las conclusiones del foro Emprezar. En Creación Renovable, el programa radial de la Cámara Minera de San Juan en CNN Radio, expuso los desafíos que enfrenta el sector industrial, a la vez de las grandes oportunidades que se presentan de la mano de la minería. “Ahora somos industrias de puertas abiertas para que la gente pueda ver nuestras empresas”.
¿Qué conclusiones sacas del Emprezar, este evento industrial que se realizó en San Juan?
La verdad estamos muy felices, muy contentos de haber logrado la primera feria industrial de la provincia de San Juan, organizada por los mismos socios de la Unión Industrial. Vemos que muchas personas se han ido muy conformes. Existió un trabajo coordinado y en equipo fenomenal y nos vamos con un saldo totalmente positivo. Creo que la gente entendió el mensaje y se acercó a conocer la industria sanjuanina. Para salir de esta coyuntura que atraviesa la industria, este tipo de eventos es algo que te motiva mucho, sobre todo cuando acude tanta gente.
Estuve en los primeros días del evento y me llamó mucho la atención la presencia de muchos chicos jóvenes, pero jóvenes de escuelas secundarias en grupo…
La verdad es que eso que marcas Leo es algo clave para nosotros. En la comunicación que hacemos siempre se trata justamente de eso, de alentar a los más chicos, a los más jóvenes a que vean el mundo de la industria sanjuanina. La idea era que la sociedad conozca la industria y que la industria conozca también a la sociedad. Es algo para lo que trabajamos constantemente a través de la comunicación: que más personas conozcan todos los productos que se fabrican en nuestra provincia. La idea siempre es que los jóvenes se acerquen, se copen, se comprometan y entiendan la necesidad de formarse y de ver todas las posibilidades que te ofrece el sector industrial. Esto lo digo porque la matriz productiva de la provincia es tan diversa, que las posibilidades son muchísimas.
¡¡Escuchá la nota completa aquí!!
En las charlas del Panel Joven pude detectar que todas las industrias se pusieron de acuerdo casi inmediatamente en los problemas que existen a nivel país o macroeconomía, pero a la vez, entendí que buscan mejorar sistemas o mejorar desde adentro de las empresas porque saben que desde afuera las cosas no van a cambiar a corto o mediano plazo. ¿Crees que es así?
Realmente es así, yo arranqué por el Departamento Joven de la Unión Industrial y esto que comentas de lo que percibiste del panel, es verdad, es cierto. Nosotros no nos podemos permitir o quedar atrapados en la coyuntura, tenemos que ser claros y precisos. Siempre decimos que el sector privado tiene un solo camino, que es el que le planteamos a todos los partidos políticos y a todos los candidatos provinciales o nacionales. No tenemos 27 alternativas como otros sectores, nuestro sector tiene un solo camino, que es generar la bendita certidumbre. Y en medio de todas estar incertidumbres actuales, nosotros tenemos que seguir avanzando y trabajando.
Otra cosa que pude detectar en el evento es la gran expectativa que generan los grandes proyectos de cobre en la provincia de San Juan, ¿crees que es así?
Por supuesto, es una enorme expectativa la que generan estos grandes proyectos de cobre en nuestra provincia, en todos los niveles. Entendiendo que no solo son importantes, sino que son fundamentales para el desarrollo de toda la matriz productiva de la provincia. Lo que tracciona la minería en materia de desarrollo es exponencial. Ricardo Martínez bien lo decía en el panel, la industria minera genera una tracción que multiplica por tres todo lo que genera. Creemos que es clave que se orden la macro para que estos proyectos se puedan desarrollar en la provincia. A su vez, siempre destacamos que debemos integrar a todos los sectores, y por eso la minería es tan importante.

El ciclo de charlas y disertaciones del Emprezar reunió a todos los actores de la industria local y nacional.
Aunque todavía queda mucho por hacer en este sentido, ¿no?
Si, por supuesto creo que hay mucho por hacer todavía, pero vemos personas y cámaras muy comprometidas y eso es como una energía que te contagia y te sigue impulsando para adelante. La Cámara Minera, la Cámara de la Construcción, la Cámara de Exportadores, la Cámara de la Construcción y todas las demás cámaras venimos haciendo un trabajo grande para poder mostrar y poner en agenda las necesidades que tenemos como privados para poder seguir operando, trabajando y desarrollándonos.
¿Cómo los afecta, y en qué medida, la macroeconomía de este país a los industriales sanjuaninos?
La macroeconomía nos está golpeando muy fuerte, tenemos una inflación tremenda, la cual afecta muchísimo a las pymes y micro pymes, aunque todos estamos dentro de la misma bolsa. La realidad es que la inflación nos pega a todos y también hay un tema tributario impositivo que hay que resolver. El ahogo fiscal que tienen muchas empresas es tremendo actualmente. Muchas medidas que se van tomando también atentan contra los industriales. El sector privado no puede hacerse cargo de todo, no se puede resolver algo generándole al sector privado nuevos impuestos o nuevas obligaciones o aumentos de tarifas. En la coyuntura tremenda que tenemos, últimamente venimos trabajando muy a corto plazo, solo pensando en llegar a fin de año. Creo que ya es hora que empecemos a pensar en un país de verdad, con proyectos más a largo plazo, un país con certidumbres, con estabilidad fiscal, con seguridad jurídica. Un país donde el generador genuino de trabajo sea el privado y que sea el moderador y potenciador.
¿El evento Emprezar se incorpora en la agenda ya definitivamente?
Es nuestra idea, esto nació con un objetivo más comunicacional, nace bajo la intención de salir de la coyuntura, de mostrar nuestras empresas, nuestros productos, para que la gente nos conozca. Y como nos ha ido tan bien y le ha llegado tanto a la gente, seguramente será un evento que se repita.

Pensar la industria fue el concepto principal de las exposiciones de las disertaciones en el marco del Emprezar desarrollorado en el Estadio La Superiora.
Lo que me gusta de este tipo de eventos es que le pone nombre y cara a esa nube sin forma o rostro al que se llama “industriales”…. Es una forma de que la gente entienda que detrás del dueño de una empresa hay una cara, una familia, familias que trabajan en empresa, etc…
Es como lo estás diciendo Leo, y es más, te cuento algo: en la Unión Industrial Joven hicimos una encuesta hace cuatro años y el resultado que nos dio fue alarmante. Dentro de los primeros lugares en imagen negativa en toda la sociedad estaban los industriales, realmente la imagen del industrial era bastante mala, por supuesto porque se habían hecho cosas mal y porque no se había comunicado adecuadamente. Nosotros ahora somos industrias de puertas abiertas, para que la gente pueda ver nuestras empresas. Por eso hablamos y trabajamos mucho en esto de acercar la sociedad a la industria, pero que la industria también se acerque a la sociedad.
Comments