News of PartnersNoticiasSan Juan

“Los capitales australianos podrían tener mucha más presencia en la exploración sanjuanina”

0

En el programa radial de la Cámara Minera de San Juan, Arvin Misra, director de Belalarox, profundizó sobre el presente y futuro del proyecto iglesiano Toro Malambo Tambo (TMT) y enfatizó sobre la posibilidad de generar más vínculos con Australia. “Creo que si San Juan llama más la atención de Australia, vendrán más capitales por el enorme potencial que hay aquí”.

Bienvenido a Creación Renovable Arvin, en primer lugar, nos interesaría saber, ¿Cómo llega la empresa a San Juan?

Un bróker de hace mucho tiempo que trabaja conmigo fue quien me habló de San Juan, y me dijo que debía poner un ojo acá. De hecho, me ayudó después a levantar también capital, y ahí me puso en contacto con un geólogo australiano que vive en Mendoza hace bastante tiempo, que es Jason Wall. Fue a partir de todo eso que decidí venir a San Juan para este proyecto TMT. Llegamos a esta provincia porque es considerada como uno de los lugares más “amistosos” para desarrollar la minería en toda Sudamérica. Eso lo demuestra, no solamente el potencial geológico que hay, sino todas las grandes compañías que se han radicado acá y que están llevando adelante grandes trabajos relacionados con el cobre.  A eso se le suma la creciente demanda mundial de cobre, que se va a triplicar en un corto plazo según estudios específicos. Todas estas razones, hacen que San Juan sea una plaza muy atractiva para invertir.

¿En qué otros países o continentes opera la empresa y qué nivel de importancia tiene San Juan dentro de esa estructura?

Tenemos proyectos en 3 continentes. Obviamente, estamos presentes en Argentina y también en Botsuana (África) y tenemos dos proyectos en Australia. En términos de flexibilidad, la mayor parte de mi foco está en el proyecto TMT. La mayoría de mis compradores están enfocados en TMT. Obviamente también le damos significancia e importancia el proyecto de Botsuana, porque es un área grande, tenemos 4.200 kilómetros cuadrados. Y estamos rodeados por proyectos de empresas como BHP, Sandfire y MMZ. Entonces, ese es otro muy prolífico lugar de cobre en el que todos se enfocan. Y, afortunadamente, tenemos una buena parte de la tierra en la que estamos buscando ahora. Pero nada le gana a TMT, porque el precio aquí es mucho mayor. Si encuentras un pórfido como lo han hecho otros en la región, son realmente grandes, de clase mundial y el precio en esos sistemas es mucho mayor que en cualquier otro lugar.

Entiendo que en Toro Malambo Tambo tienen una zona de 32.000 hectáreas, dentro de las cuales han explorado 5 zonas, pero tienen otras 7 zonas más sin explorar todavía ¿es así?

De forma completa, el proyecto TMT tiene 32.000 hectáreas, que a la vez están divididas en 13 cateos. Nosotros antes de ingresar al proyecto hicimos un análisis hiper espectral a través de imágenes satelitales y combinación de bandas y diferentes estudios. De ahí se dividieron en targets de perforación. Nosotros como compañía hemos invertido 15 millones de dólares en los últimos dos años. Primero se hizo una prospección, luego un mapeo superficial, un muestreo de roca de superficie y de finos de talud en Toro Sur, en Malambo y en Tambo. Y el año pasado perforamos en Malambo y en Tambo.

¿Cuánto fue lo que perforaron el año pasado y en base a eso dónde van a apuntar en esta temporada?

Hicimos 4.000 metros de perforación, y el target que nos fue más rentable fue Tambo Sur, que llegamos a obtener hasta 400-500 metros a punto uno de cobre. Entonces, nosotros creemos que Tambo todavía es un sistema que la exploración se encuentra abierto y que podemos encontrar más. Este año, lo que estamos haciendo es enfocarnos en Toro Sur, que es el target más prospectable y el que nos genera mayor entusiasmo, porque tiene perforaciones antiguas de Votorantim, en el año 2013-2014. Ahora lo que vamos a hacer es una geofísica profunda para redefinir un poquito más a dónde vamos a apuntar. Entonces, pensamos que en Toro puede llegar a estar el pórfido que estamos buscando.

Recientemente Belalarox fue parte del acuerdo firmado entre la Curtin University of Australia y San Juan, con la Universidad Nacional de San Juan. ¿Cuál es el fin de este convenio?

El origen el convenio surge de mi conversación con el gobernador de San Juan y el gobernador de Mendoza y también con el ministro de minería Juan Pablo Perea. Nosotros hemos operado mucho en comunidades y las ayudamos a desarrollar en términos de educación, habilidades y trabajos. Entonces, en la extensión de eso, y debido a lo que viene para San Juan, en particular, para todos estos proyectos que están alineados para venir a producirse, hay inversiones enormes que vienen. Eso necesitará mucha gente con habilidades específicas, necesitará mucho entrenamiento y para preparar a esa siguiente generación de mineros, geólogos, economistas y emigrantes, necesitas inversión, necesitas un framework. Y esa es la idea de este convenio entre los dos lados.

¿La Curtin University of Australia es reconocida a nivel internacional?

Curtin es probablemente la mejor escuela de mineros del mundo. Definitivamente la mejor en Australia occidental, que además tiene más de 100 años de historia. Cualquier investigación global, cualquier sistema de gestión que se desarrolle en Australia, en particular en Australia occidental, la mayoría de eso se compite por el resto del mundo de mineros. Así que tienes las mejores tecnologías, la mejor gestión, y eso lo traes a San Juan, una provincia que necesita esos tipos de habilidades y entrenamiento. Esa es la idea de todo. El éxito de este convenio se vio reflejado en la gratitud del gobernador Marcelo Orrego, y también por el gobernador Cornejo de Mendoza. Finalmente esperamos que esto vaya mucho más lejos, donde podamos ver intercambios de estudiantes, colaboración de investigación y académica en el futuro.

En San Juan recientemente se hizo el China Day, está este convenio con Australia, hay interés de la Unión Europea y además el interés de Estados Unidos por los recursos estratégicos. Según tu visión: ¿a San Juan le conviene asociarse estratégicamente con alguna de las potencias o trabajar en conjunto con todas?

En mi opinión, hay que trabajar con todas. Porque esta es una gran oportunidad aquí y probablemente se necesita la atención de todos. En particular de Australia. Si miras a las empresas exploradoras juniores de Australia en San Juan, probablemente solo estamos nosotros y tal vez uno o dos más. Y probablemente sería más prudente para el gobierno de San Juan y otras provincias argentinas marcar más presencia en el mercado australiano, para atraer más capital y generar más conciencia en ese mercado. Eso va a permitir brindar esa experiencia en capital.

¿Crees que podría venir más capital desde Australia para invertir en exploración minera en San Juan?

En este momento, en mi opinión, la mayoría del capital que viene ahora a San Juan y otras provincias argentinas es de América del Norte, algunos probablemente vienen de China ahora y Europa, pero Australia todavía está muy lejos. Y creo que, si llamas más la atención de Australia, tendrás más capital. Y si llamas más la atención, llegará más. Porque este lugar tiene un potencial inesperado, inexplorado, y el mundo tiene hambre de cobre y otros minerales que no se puede tener suficiente.

Comments

Comments are closed.

You may also like