José Cepeda, CEO de Minera Sud Argentina (MSA), comparte la actualidad del proyecto Chita, así como los planes a futuro. Cepeda destaca la cercanía del proyecto a la ciudad de San Juan, así como la facilidad de poder trabajar casi todo el año. El ejecutivo colombiano comentó cómo fue su acercamiento a la geología. Y un capítulo aparte para la pasión futbolera.
Bienvenido José a Creación Renovable ¿Cómo estás? Contanos sobre el proyecto Chita.
Muchas gracias Leo por la invitación a tu programa, un saludo a toda la audiencia. Bueno, el Proyecto Chita es un proyecto que lleva ya bastante tiempo. Desde 2016 Minsud ha estado explorando y justamente identificando el target de Chita Sur. Y pues yo he estado aquí desde 2019 más o menos, revisando oportunidades en la propiedad y pues ahorita pudimos identificar un nuevo target.
¿Sobre ese target es que se ha materializado la reciente estimación de recursos?
Exactamente, sobre ese target es que se ha materializado la estimación de recursos que recientemente publicada por Minera Sud Argentina. Hemos trabajado en Iglesia de la mano con la comunidad de Bella Vista, de Las Flores y todo el departamento. Hemos tratado justamente de mantener el equipo que tenemos, que inició con los trabajos de Minera Sud Argentina. Esto ha permitido que exista como un feeling bastante grande, porque es un equipo con el que llevamos bastante tiempo trabajando. Nos conocemos mucho y eso ha permitido también que se desarrolle ese sentido de pertenencia en la localidad.

¿Chita es un proyecto que existe hace tiempo o es relativamente nuevo?
Es un proyecto conocido desde hace mucho tiempo, hace décadas. Desde hace décadas que ya se reconocía efectivamente potencial en la zona. Muchas compañías estuvieron trabajando ahí durante mucho tiempo. Existió previamente una estimación de recursos del pórfido sur en 2014, que se actualizó en 2018. Luego se contactaron pues con la compañía South 32 y ahí empezamos a hacer una interacción nosotros con ellos en un agreement (acuerdo) de cuatro o cinco años. En este tiempo lo que hicimos fue desarrollar todo un programa para identificar nuevos targets. No solamente lo que estaba en Chita, sino los nuevos targets dentro de la propiedad, y eso es lo que desencadenó la identificación del nuevo depósito que nos tiene ahorita mismo trabajando.
¿Qué ventajas tiene el proyecto Chinta en relación a su localización?
Es bien interesante este punto porque la gran ventaja del proyecto es justamente su localización, estamos ubicados a 3 mil metros sobre el nivel del mar y con un acceso fácil y esto permite operar durante los 12 meses del año. Nosotros ingresamos por la ruta 149. A diferencia de muchos otros proyectos que durante el invierno deben detener las operaciones por las inclemencias del invierno. Quizás tenemos alguna suspensión de tareas en el invierno, pero es algo mínimo, no se extienden en el tiempo.
¿Cuánto tiempo tenemos desde la Ciudad de San Juan hasta el proyecto Chita?
Tenemos una demora de aproximadamente tres horas. En tres horas estamos ya dentro del proyecto, donde se está perforando. Eso en términos de la industria minera es algo súper cerca, lo que tiene grandes ventajas logísticas. Justamente una de las cosas que hemos trabajado con el equipo es el tema de los rosters. Al estar cerca, los rosters pueden ser más cortos, entonces la gente puede pasar menos tiempo en proyecto y compartir más con su familia. Esta ventaja redunda en un bienestar para la gente; yo he trabajado en proyectos de alta cordillera en Perú por 20, 40 o incluso 60 días, y no es algo fácil.

¿Podes explicarnos qué significa haber obtenido los resultados de la estimación de recursos del target Chinchillones?
Básicamente lo que hemos podido identificar, en números gruesos, ya que pueden tener más detalles en los informes: son 761 millones de toneladas de mineral, entre ellos cobre, plata, oro, zinc y molibdeno. Hay una ley de cobre equivalente de 0,43% de cobre, con leyes de cobre de 0,2%, 0,1 g/t de oro, 9 g/t de plata, 0,1% de zinc y 79 partes por millón de molibdeno. Son datos bastante prometedores en el sentido de que, para ponerlo más en contexto del público: tenemos alrededor de 3,8 billones de toneladas de metal de cobre, más de 1,6 millones de onzas de oro, y más de 220 millones de toneladas de plata.
¿Aquí vuelve a ser importante la ubicación del proyecto, digo en relación a las leyes?
Claro, justamente. Es un tema importante, porque el porcentaje de ley no castiga tanto al ser un proyecto asequible. Entonces, al final, nosotros hicimos una definición con el NSR[1] para la definición de la estimación de recursos. Y los costos de minado, efectivamente, impactan porque no son tan altos como si tuviera un proyecto de alta cordillera.
¿Y puede haber más mineral todavía?
En eso estamos ahorita trabajando. Nuestro enfoque es poder continuar explorando, es el plan que tenemos. Por eso estamos con nuestro plan de perforación ya para terminar este año fiscal que termina en junio. La idea es identificar nuevos targets justamente para incrementar el inventario minero. Y aquí vuelvo a marcar que no tenemos una fecha de inicio o cierre de temporada porque podemos trabajar durante todo el año, es más una cuestión administrativa.

Hablábamos en off recién y nos llega un mensaje preguntando ¿si José, que es colombiano, es hincha de Independiente de Medellín o del Atlético Nacional?
Yo soy hincha de Atlético Bucaramanga, es como una tradición familiar, mi papá también era fanático de este equipo. Yo soy de Bogotá, mi familia vive en Medellín. Lo más gracioso es que el Bucaramanga nunca tuvo muchos triunfos en la vida, pero en los clásicos frente a los grandes como América o Atlético Nacional, siempre les ganábamos y con eso salvábamos el año. Salvo el año pasado que el Bucaramanga salió campeón por primera vez en su historia.

¿Festejaste el campeonato del Atlético Bucaramanga?
Sí, claro que sí, fue muy bonito, fue como arrancarse el estigma que tenía todo el mundo. Significó mucho para mí, sobre todo por el mensaje de perseverancia. Aunque no muchos apuesten a las cosas, se pueden materializar con mucho trabajo y esfuerzo. Muchas veces el creer que se puede, hace que las cosas se materialicen. Entonces fue una enseñanza que también compartí con mi hijo, entonces fue algo que nos gustó muchísimo.
Los geólogos son perseverantes, a veces, muy preservantes ¿no?
Tercos y perseverantes diría yo (risas). Los geólogos ven y encuentran cosas donde otros no ven más que rocas o montañas. Sino miremos Chinchillones (risas).

No me quiero ir del fútbol porque hablábamos fuera del aire y José tiene una hija que no es del Bucaramanga como el padre, sino que es fanática del Atlético Nacional ¿Cómo es eso?
Por temas de trabajo nosotros tuvimos que irnos de Bogotá a Medellín. Y bueno, en Medellín la fanaticada del Atlético Nacional es impresionante, es una industria que mueve muchísimo. Y la captó, de hecho, un día al llegar a casa mi hija que tiene 12 años ahora estaba cantando el “pregón verde” la canción del Atlético Nacional y todos nos quedamos en silencio, fue muy gracioso. Es lo que le gusta y se acepta.
¿Cómo llegas a la geología José? ¿Es una tradición familiar, te gustó desde chico? ¿Qué te hizo estudiar esta carrera?
Es una historia bien bonita porque mi papá es licenciado en química y biología. Mi mamá también es licenciada en biología. Y cuando yo estaba en el colegio, mi papá dictaba talleres de laboratorio, era el profesor y una vez me invitó a que lo ayudara. Fui su monitor en un taller que hizo para generar cristales de sales. Hacía reaccionar los compuestos químicos y se cristalizaban. Eso me llamó muchísimo la atención, fue como un gran descubrimiento. A su vez, de donde son mis padres hay muchos fósiles, entonces siempre me gustó la paleontología. De niño me gustaba ir a las quebradas y arroyos a conseguir piedritas de diferentes colores, a raíz de todo eso surge mi amor por la geología.
¿Una vez en la carrera de geología supiste que era lo tuyo?
Sí, por sobre todo cuando uno empieza a ir al campo, es una carrera que va mucho al campo, que va mucho al terreno, entonces yo sentía que esa era más mi oficina que las oficinas tradicionales. Mis papás, mis tíos son de campo, entonces íbamos muchísimo al campo de niños. El conceto de que tu oficina sea el campo, el terreno, para mí fue revelador. Entonces luego cuando avancé en la carrera me di cuenta que tal vez por el background de mi papá, que le gustaba muchísimo la química y la geoquímica, es lo que me llevó a trabajar y perfeccionarme en los yacimientos y como se forman.
¿Qué consejo le darías a alguien que está pensando estudiar geología?
Yo les diría que es algo bien bonito, porque el geólogo es alguien que ve cosas que los demás no ven. Entonces les aconsejaría explotar a fondo esa parte especial que tiene cada uno, que quiere descubrir cosas. Porque lo que nosotros hacemos es apasionante, y a la vez, permite ayudar a mucha gente. Eso es algo que yo siempre tengo en mi cabeza, hago este trabajo porque me apasiona, pero también porque con él ayudo a un montón de personas y permitirá ayudar a muchísimas personas más.
¿Qué encontraste en San Juan que hizo que te quedaras, además de la posibilidad de descubrir yacimientos?
Es muy interesante la pregunta, la primera vez que llegamos a San Juan fue en 2018. Aquí tienes una tranquilidad impresionante. Es una realidad, y refuerza las ventajas que se tiene en la región versus las dificultades de otros lados. Llegas a ver la mineralización, muchas cosas están expuestas, allá en Colombia está todo cubierto por decirlo de alguna manera. Entonces aquí en San Juan puedes ver la mineralización y te entusiasma ver hasta donde puedes llegar y la tranquilidad de poder trabajar sin problemas, concentrándote solo en tu trabajo, es algo que me encanta de esta provincia.

Mina de oro en Colombia.
¿Qué expectativas tienen para lo que queda del año en el proyecto?
Como comentaba, justamente terminar nuestro programa de perforación ahorita en un nuevo target. El hecho es que, si bien tenemos unas ventajas grandes por la localización, pues también hay desafíos que tenemos que empezar a revisar. Es la primera etapa de un largo camino que queda por delante. Ya sabemos que hay, también sabemos que puede haber más, pero ya sabemos que no puede haber menos digamos, y eso es súper importante.

¿Piensan adherirse al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI)?
Todavía estamos como muy temprano para ello, pero al final es lo que todo el mundo está buscando. Es algo muy importante por la estabilidad y la seguridad jurídica que brinda, que es algo que le falta a la Argentina y a muchos países latinoamericanos. Pero para adherir al RIGI hay que tener un monto determinado y un tiempo determinado. Entonces, el tema es ver cómo podemos definir para ajustar esos tiempos.
[1] NSR = Net Smelter Return (Retorno Neto de Fundición)
Comments