Iván Chávez, gerente de proyecto Lunahuasi, presenta los objetivos de la próxima campaña perforatoria. “El proyecto está abierto en todas las direcciones”, afirma el ejecutivo de NGEx Minerals, una empresa del Grupo Lundin.
Bienvenido Iván a Creación Renovable ¿Cómo estás? ¿Lunahuasi es un proyecto que está ubicado en el distrito Vicuña que opera NGEx Minerals, que es parte del Grupo Lundin, cuya filial en Argentina es Pampa Exploración? ¿Lo expliqué bien?
Como siempre es un gusto estar en el programa Creación Renovable para mí. Lo explicaste muy bien Leo. Somos parte del holding, compartimos inversores, pero somos una compañía independiente que tenemos a cargo la exploración de este muy interesante proyecto Lunahuasi, ubicado en el norte de la provincia de San Juan.
¿Cuándo vuelven a encenderse las máquinas perforadoras en Lunahuasi?
Nosotros ya estamos activos, hemos comenzado a subir algunos equipos viales, que es lo primero que necesitamos para poder despejar los caminos, hacer limpieza, habilitar plataformas, etc. Estamos muy enfocados en iniciar la temporada de perforación en las primeras semanas de octubre, nosotros vamos a repetir algunas plataformas. En Lunahuasi perforamos pozos bastante profundos, entonces eso nos favorece que desde superficie podamos aprovechar plataformas que ya tenemos construidas, pero en otra dirección, y poder perforar hacia otras direcciones.

Iván Chávez, Gerente del proyecto Lunahuasi ubicado en el departamento Igelsia.
¿Cómo será esta nueva campaña en relación a la anterior que se perforaron 24 pozos con 25 mil metros en total? ¿Ya se encontraron los límites del proyecto?
La idea es hace una campaña similar a la anterior, lo que sí, nosotros tenemos ya un poco más definido los objetivos a los que vamos a apuntar. Queremos rondar más o menos los mismos metros perforados de la temporada pasada, pero apuntando, ojalá, a tener ya los primeros recursos del proyecto. No tenemos límites al día de hoy, no sabemos cuales son los límites en profundidad ni en relación a los puntos cardinales. Está abierto en todas las direcciones, entonces tenemos que seguir explorando un poco más. Hicimos ya tres sondajes geotécnicos la temporada anterior y queremos avanzar en ese sentido para avanzar hacia otras etapas con más conocimiento sobre la calidad de la roca.
¿Estos estudios tienen que ver con analizar la posibilidad de futuro túneles subterráneos?
Nosotros tenemos bastantes desafíos por el relieve del proyecto, entonces como el proyecto está abierto en todas direcciones, creemos que una posibilidad sería comenzar a hacer una rampa de exploración o un túnel de exploración pequeño que nos permitiría comenzar a perforar dentro de un túnel. Es algo que estamos evaluando. Esto nos permitiría perforar en superficie y dentro del túnel. Sería muy importante porque nos permitiría perforar y avanzar durante todo el año, sin tener que interrumpir durante el invierno, pudiendo tener una temporada completa en alta montaña.

¿Qué te dice tu intuición o tu experiencia en relación al futuro de Lunahuasi?
De mi limitada experiencia, te podría decir que nos queda mucho por descubrir. Nosotros tuvimos una antes y un después del Pozo 27, que nos brindó las evidencias de que teníamos un pórfido debajo de lo que sería el sistema. Nuestra nueva temporada es comenzar a explorar el yacimiento o el modelo conocido, pero también empezar a darle forma y ver cuánto más se puede aportar con los nuevos pozos de exploración que se vienen en esta temporada.
¿Lunahuasi es parte del Tratado Internacional entre Argentina y Chile? ¿Qué significa esto para el proyecto?
Es así, Lunahuasi está dentro del Tratado Binacional de Argentina y Chile desde el primer tratado binacional de la zona de Vicuña. También tenemos un proyecto muy interesante del lado chileno, ubicado a unos 20 kilómetros en línea recta que se llama Los Helados, que también quedó dentro del tratado. Nosotros estamos dentro de esa zona por decirlo de alguna manera. Y en relación a qué significa, a nosotros no nos suma ni nos resta. En Lunahuasi trabajamos 100% desde Argentina, con proveedores todos locales. No sabemos cómo seguirá desarrollándose el distrito a futuro, recordemos que tanto Josemaría como Filo del Sol son parte del tratado como también Filo Sur, existen varios proyectos que se están explorando que están dentro de la zona del tratado binacional. Es una zona que aportará la mayor cantidad de cobre para el mundo durante los próximos 20 años.

Con esto que nos cuentas sobre la exploración subterránea y la posibilidad de extender la actividad en el proyecto durante todo el año ¿se piensa en un campamento propio?
Es una posibilidad, sinceramente no es algo que lo tengamos decidido, pero sabemos que nosotros al día de hoy compartimos un campamento que es Batidero (Josemaría). Es el campamento que utilizamos las tres empresas del grupo, pero Vicuña sigue creciendo, entonces estamos evaluando seriamente en el mediano o corto plazo tener un campamento propio. Creo que esto sería algo beneficioso para todos realmente, porque de a poco todo va creciendo para todos.
¿Cuánto tiempo crees que se necesita para poder avanzar con esta exploración subterránea que permita explorar durante la temporada invernal y pensar en un campamento propio?
Al día de hoy es una idea, es un proyecto que estamos pensando. Nosotros estamos preparando toda la información que debemos entregar a todos los organismos de control de la provincia y también ver si es realmente viable y nos dan las aprobaciones. Es bueno aclarar que todo lo que sea subterráneo son otros tiempos, tiene otra demora diferente a lo que se puede hacer en superficie. Hay que pensar que un túnel de exploración es entre un año y un año y medio aproximadamente. Ese es el tiempo más o menos para dejarlo operativo para poder perforar desde adentro, no es algo que vamos a tener a fines de esta temporada, estamos en etapa de presentar los informes recién.
Comments