Víctor Esteve -Country Manager de Achilles para Argentina y Brasil-, y Laura Rópolo y Sila Mugnani -ERS Consultora- plantean la necesidad de monitorear la cadena de suministros. “Es un valor ser sanjuanino, y es un valor que nosotros como sociedad entendamos ese alto estándar, no como una imposición caprichosa, sino como una forma de pensar”.
Bienvenido Víctor que está en Buenos Aires, y Laura Rópolo y Sila Mugnani aquí en San Juan ¿contanos un poco que es Achilles y cómo intervienen en la cadena de suministros confiables?
Es un gusto hablar con vos Leo y con toda la audiencia de Creación Renovable y de la Cámara Minera de San Juan. Para responder un poco tu respuesta me tomo de la entrevista anterior que le hiciste al ingeniero especialista en ductos. Él comentó algo sobre el impacto ambiental y el uso del agua desalinizada, algo que debe ser medido, bien medido y monitoreado. (Víctor)
¿Ahí es donde entran ustedes, en el monitoreo y la medición?
Ahí es donde nosotros entramos, no solo con el impacto ambiental, sino que ayudamos a monitorear toda la cadena de suministros. Hoy empezaron el programa con una nota a THOR, y claramente cualquier impacto social, ambiental y económico positivo que tenga la minería en el país y en la provincia y en las localidades puede ser medido. No solo lo que tiene que ver con la mina que está extrayendo o el proyecto que está explorando, sino en toda la cadena de suministros a nivel local, nacional e internacional. (Víctor)

Víctor Esteve, Country Manager de Achilles para Argentina y Brasil.
¿Entonces es importante tener medido y monitoreado la cadena de suministro?
Claro, por ejemplo, en la industria minera, un 50% o 60% del impacto ambiental lo genera la cadena de suministro, no la mina directamente. Con lo cual es muy importante tener medido y monitoreado a proveedores y contratistas. A eso es lo que se dedica Achilles hace 35 años a nivel nacional e internacional. (Víctor)
¿Y entre Achilles y ERS Consultora hubo un match y ahora están trabajando como partners?
Nosotros con Sila, desde hace muchos años, incluso antes de crear ERS (Economía Realidad Social) venimos monitoreando todo tipo de variables y sistemas en las cadenas de suministro que genera la industria minera. Los que me conocen saben que yo provoco siempre con el concepto de identidad local, estándar mundial. Claramente es lo que nos propusimos predicar con este trabajo en conjunto. Somos conscientes que tenemos la capacidad local para llevar adelante todo tipo de mediciones, nuestro producto principal son las líneas de base socioeconómicas y culturales. Las venimos haciendo desde hace más de 20 años. (Laura)
¿Y cuál es el desafío o el propósito junto a Achilles?
El desafío con Achilles es tomar la metodología de ellos y ser su partner local. En este caso nosotros nos destacamos porque hemos formado muchos profesionales sanjuaninos a través de nuestra consultora. Nuestro trabajo con ERS siempre es ir a la provincia o al área de influencia del proyecto, y vamos nosotras con todo el equipo local. Nuestra capacidad acá en la provincia nos permite desarrollar capital humano en diferentes localidades de Argentina o en las provincias que nos toque trabajar. (Sila)

¿La magnitud de la minería del cobre va impulsando a esta asociación internacional / local?
Lo decía tu entrevistado anterior, las minas de cobre de Chile no parecen de este mundo por la magnitud que tienen y lo que mueven y generan. En nuestro país queda un tiempito para que esto se dé, no es algo de un día para el otro, entonces tenemos tiempo para desarrollar e integrar conocimiento y fortalezas. La minería de clase mundial debe ser acompañada de empresas de clase mundial. Y cuando hablo de empresa de clase mundial, hablo también de Pymes sanjuaninas que tienen clase mundial. Es lo que mencionó Laura y Sila, nuestra empresa no puede estar en todas las provincias, pero sabemos la importancia de la sensibilidad local. Es por eso que recientemente hemos adquirido una empresa sanjuanina que descubrimos que tienen la mejor tecnología de inteligencia artificial aplicada al control de contratistas. Se trata de Infocontrol, que justamente es una empresa sanjuanina de clase mundial. (Víctor)
¿Lo mejor que puede hacer un proveedor o una Pyme que busca incorporarse a la industria minera es medirse?
Exactamente, es cambiar la cabeza y pensar que, si yo tengo una empresa en el área de influencia de una mina, una Pyme o Microempresa, puedo tener estándares mundiales. Y medirse como proveedor, saber qué tipo de proveedor puedo ser, cual aspiro a ser, monitoreando todo eso, es algo principal. Además, como lo dijiste, el tamaño de estos proyectos obviamente no va a suceder desde mañana, justo lo decían antes, el contorno, de a poco vamos construyendo y tenemos un camino para construir, tenemos espacio para construir, pero va a ser una revolución muy interesante me parece en mejoras de estándares completamente en lo que es la cadena de suministros para minería. (Laura)

Sila Mugnani, ERS Consultora.
¿Pensando en la internalización que genera la industria minera, hoy ser sanjuanino tiene un valor en sí mismo?
Siempre la identidad con un territorio tiene un valor en sí mismo. En términos de desarrollo económico y social, hoy tenemos la oportunidad de descubrimientos, recursos y reservas de clase mundial en nuestro territorio. De hecho, nosotras pudimos perfeccionar nuestras métricas, nuestros trabajos, quién nos demanda, etc. Si bien está ofrecido para todas las industrias, el que invierte en estudios de prospectiva, de análisis del territorio, a los niveles que nosotros hacemos desde ERS, ha sido la minería. Esta industria se auto impone estándares de clase mundial y los tiene que trasladar sí o sí, a la cadena de suministros. O sea, es un valor ser sanjuanino, y es un valor que nosotros como sociedad entendamos ese alto estándar, no como una imposición caprichosa, sino como una forma de pensar. (Sila)
¿Y qué sucede en este contexto cuando compiten empresas internacionales con empresas locales?
Mucha gente que nunca estuvo en minería ahora quiere estarlo. Hay coyunturas de la macro, de la micro y del contexto mundial que están mirando a San Juan. Entonces quizás en determinados rubros tengan que competir tiburón y mojarrita. Y entra en tema lo que planteaba recién Víctor, y surgen preguntas como: ¿Necesitamos áreas protegidas para ciertos servicios? ¿Necesitamos o queremos como provincia desarrollar un distrito industrial minero focalizado en metalmecánica de última generación? ¿Queremos una estrategia similar a la que aplica otro país? ¿Queremos que nuestros grupos se desarrollen al estilo METS australianos? ¿Qué queremos? ¿Qué necesitan nuestras empresas? ¿Qué podemos dar los proveedores? ¿El gobierno qué promueve? Todo esto en un diálogo sincero, honesto sobre la mesa donde podamos analizar hacia dónde vamos y hasta a donde podemos apropiarnos de las oportunidades de desarrollo endógeno. (Laura)
¿Ese diálogo honesto, sincero y analítico del que hablas se está dando entre todas las patas de la mesa que deben ser el soporte de este proceso?
Nosotros queremos mantenernos en nuestro rigor de métrica y tú nos llevas a esas preguntas. A ver, lo más importante es siempre lo humano. Hace poco tuve una entrevista con un sociólogo que quiere estudiar lo que está pasando con el ruido de los proveedores. Y él me decía una cosa allá por 2011 cuando había grupos chilenos y argentinos desarrollando Pascua Lama. Y un antropólogo chileno, coincidiendo con el sociólogo, me decía: “Bienvenido el ruido en la medida que lo tomemos como una oportunidad, porque toda situación de crisis permite la evolución”. Dejando de lado la política, se trata de la estricta metodología de lo que serían los factores críticos para un proceso de desarrollo económico, social, y ambiental. Y me tomo del ejemplo de Solimin, que se esforzó para tener una técnica de proceso de indumentaria para alta montaña más limpia (solar) en su proceso. (Laura)

¿Cuáles son esos factores críticos?
Tener bien claro que yo voy a ser competitivo en la medida que innove, que tenga alianzas, que trate de hacer un mejor producto o servicio al mejor precio y en el menor tiempo, y que todos seamos felices. Obviamente vamos a competir, pero hoy el mundo nos enseñó que hay muchas más posibilidades de complementación, de crear productos internacionales o cadenas de valor donde todos aportamos algo y vamos juntos por más. Algo que es mucho mejor a estar pelándonos. Lo importante es sentarnos todos a la misma mesa, planificar, que crezcan las instituciones en su capital real, poder entender que son procesos lentos y enormes. Y sobre todo saber que la minería que viene, a la minería del cobre, no la conocemos. (Sila)
¿Entonces gran parte de todo este proceso, incluso de cara a lo que no conocemos, es medirse?
Es que medirse significa entender dónde estoy parado para llegar a un objetivo, y eso es fundamental. A través de la medición, puedes descubrir cosas que no te gustaría ver que tienes que mejorar o cambiar para sumarte a donde quieres llegar. Pero la clave es la métrica, medirse. Desde ahí podemos saber qué capacidades tenemos y cuáles son las que nos hacen falta para saber hasta dónde quiero llegar. (Víctor)
Yo creo que la mejor forma de sumarse a las cadenas de valor es encontrar un vínculo necesario que te permita conocer qué se puede hacer. La mejor forma de aprender no es contarlo, es que lo vivan, que se animen, que den el paso. Dejar de esperar a que alguien venga y te lleve, sino ir uno y animarse a dar todos estos pasos. (Sila)
Animarse a medir tu GAP entre estándar mundial y dónde estamos parados es fundamental. Siempre en relación a lo que vos haces, tu relación, tu programa de relacionamiento en comunidades, tu propósito y tu esencia como empresa. Saber hasta donde quieres llegar ¿quiero empezar por San Juan para llegar a exportar mis productos a otros a otras provincias y luego a otros países? Yo creo que en San Juan tenemos mucho para crear desde cero, desde el primer anillo del territorio. (Laura)
Comments