InformesNoticias

“Necesitamos ser competitivos porque no somos los únicos jugadores”

0

Raúl Cabanay, gerente de Caleras San Juan y VP de la Cámara Minera de San Juan destaca el crecimiento futuro de la demanda de cal para la minería de Chile, pero advierte que las cales locales competirán con la de otros países de la región y del mundo.  En Creación Renovable enfatizó en la necesidad de quitar las retenciones a las exportaciones, contar con la Ruta 153 para bajar los costos, así como de un tren de cargas con vagones adecuados para el transporte de la cal. Los planes para contar con el cuarto horno Maerz para fin de este año.  

Bienvenido Raúl ¿Cómo estás? ¿Cómo viene este año para la cal sanjuanina con el pedido de quita de retenciones que realizó la Cámara Minera?

Siempre es un placer estar aquí y lo digo sinceramente. La cuestión concreta es que la capacidad instalada en hornos de altísima tecnología de calcinación ya es más que suficiente. Y actualmente estamos trabajando a un 60 o 70% de nuestra capacidad. Las perspectivas que tenemos de crecimiento son las exportaciones a Chile. El cobre chileno es ese gran mercado en el que buscamos crecer. La Comisión Chilena del Cobre que analiza los principales insumos de la industria, entre los cuales está la cal, está previendo que, en los próximos 6 años, Chile va a necesitar importar 700 mil toneladas adicionales de cal.

El mercado del cobre chileno necesitará 700 mil toneladas extras de cal para los próximos 6 años.

¿Son 700 mil toneladas más de cal que necesitará Chile para el cobre, además de lo que ya se exporta?

Claro, exactamente, el crecimiento que hemos tenido en el 2024 con respecto a las cifras del 2023 es de un 40% aproximadamente. Voy a recurrir a mi memoria, pero en el 2023 se exportaron 415.000 toneladas, en el 2024 creo que fueron 583.000 toneladas. Espero que no me falle la memoria. O sea, que el crecimiento se empieza a notar. Ahora, ¿qué pasa? Nosotros necesitamos ser competitivos, porque no somos los únicos jugadores. En la teoría, San Juan debería ser por cercanía geográfica, por capacidad y calidad, el principal proveedor de la cal a Chile, pero vamos a competir con cales que pueden venir de México, de Perú, de Colombia y de otras latitudes del mundo. Y vuelvo a tu pregunta inicial, para ser competitivos no podemos estar todavía pagando retenciones, somos Pymes, y es cierto que solo es un 4,5%, pero en un contexto así, todo suma.

La competitividad no solo se consigue con la quita de retenciones, sino también con la infraestructura necesaria ¿no?

Exactamente, y es por eso que cada vez que vengo aquí lo repito, necesitamos la Ruta 153, porque teniendo en buenas condiciones a esa ruta, bajaríamos significativamente los costos y evitaríamos que muchos camiones pasen por otras rutas. El intendente de Sarmiento, por iniciativa propia está arreglando esta ruta en la parte que une Media Agua hasta Los Berros. La viene acomodando y está bastante bien ahí, el tema es que tenemos que juntarnos para seguir viendo que acciones podemos tomar. Yo le decía que debíamos habilitarla, aunque sea con la traza que tiene actualmente, para que empiece a haber flujo de camiones. Ya que la Ruta 40 está colapsada, también el otro trayecto de la Ruta 7 desde Luján de Cuyo hasta Uspallata, es básicamente una tortura, muy difícil viajar por ahí, es tremendamente lento y peligroso.

¿Qué perspectiva tiene el sector para este año en cuanto a producción de cal?

El año pasado la industria interna se cayó. Eso afectó mucho, porque la industria siderúrgica consume mucha cal. Entonces se ha visto ralentizada, han hecho paradas más prolongadas, inclusive actualmente están haciendo paradas, están suspendiendo algo de gente. Esa pérdida del mercado interno se compensó un poco con lo de Chile, con lo cual la producción de cal del 2024 fue entre un 4 y un 5% inferior a la del 2023. Estamos hablando de aproximadamente de 1.250.000 toneladas versus el 1.300.000 que produjimos en el año 2023. Es de esperar que nuestro país va a crecer este año, se tiene que recuperar algo. Sigue habiendo algunos nubarrones, hay algunas dudas, pero la industria está pidiendo a gritos un poco que nos nivelen la cancha. Poder competir no hay problema, pero nivelen la cancha.

Nos llega una pregunta de un oyente de Albardón, “aprovechando que está el señor Cabanay, podrían preguntarle ¿cuánta cal se mueve o se transporta por tren en San Juan y cuánta por camión?

El movimiento de cal en tren en San Juan es mínimo, me animo a decir que no debe llegar ni al 1%. Es muy pero muy poquito. Se requeriría un trabajo realmente mucho más profundo para mejorar este número. ¿Qué te puedo decir? Los trenes argentinos no son lo suficientemente eficientes y confiables. Tengo alguna esperanza con la privatización, sería muy importante que realmente podamos llevar cal y cualquier otra cosa. Nuestras rutas, en general, están bastante deterioradas. La infraestructura que necesitamos los argentinos está muy deteriorada. Pero lo que hace falta principalmente para que la cal se mueva por tren son vagones adecuados, son vagones herméticos, que no permiten que salga el polvo. Luego es resolver la frecuencia y el tiempo que demoran en llegar desde aquí hasta Buenos Aires, por ejemplo. Obviamente que un tren eficiente nos beneficiaría, sabemos que el flete por tren es entre 30% y 35% más barato que en camión, y si el tren es eficiente, ese número puede ampliarse mucho más.

¿Cómo se prepara Caleras San Juan para este año? ¿Cuáles son los objetivos?

Nosotros continuamos con nuestro plan de inversión este año y tenemos tres grandes desafíos: uno es terminar el cuarto Horno Maerz, ahí es donde termina nuestro plan de inversiones. También tenemos otro objetivo que es poner en funcionamiento la planta fotovoltaica para abastecernos de energía renovable. Esta planta está justo frente a los hornos. Esta planta fotovoltaica abastecerá el 100% de la energía que necesitan los hornos de calcinación. Estamos hablando de una planta piloto, pero estamos convencidos que seguiremos invirtiendo en más energía fotovoltaica. Estos hornos consumen bastante energía, más o menos producir una tonelada de cal implica consumir 35KW.

Imagen ilustrativa.

Hablamos del cuarto horno y de la planta solar ¿cuál es el tercer objetivo de este año?

Es la gran lucha que tenemos con los polvos. La industria de la cal genera mucho polvo. Nosotros traemos diariamente 3.000 toneladas de caliza, que las traemos de la cantera, las volamos, las traemos de la cantera. Luego la depositamos en una tolva, luego pasa por una trituradora, vuelve a la pila. Se genera mucho polvo. Pero estamos con un trabajo y un plan bastante sólido, y esperamos este año minimizar esos polvos por lo menos en un 80-85%. Es un poco complejo de explicar, pero habrá filtros de manga, aspiraremos el polvo y lo depositaremos en una tolva, lo vamos a atrapar para que deje de dar vueltas.

Comments

Comments are closed.

You may also like

More in Informes