NoticiasSan JuanSin categoría

“No hay negocio de energía renovable, sino existe infraestructura”

0

José María Ginestar, Director de Recursos Energéticos de San Juan, resaltó la necesidad de contar con un “camino eléctrico” para poder transportar la energía. El funcionario informó la trascendencia de la provincia de San Juan como el mayor polo productor de energía solar de Argentina. “La idea es apuntar a la generación distribuida, que es básicamente que todos los vecinos de San Juan puedan tener su panel en su casa”, destacó Ginestar.

Bienvenido a Creación Renovable José María, ¿podrías contarnos en qué se basó tu disertación en el Future Energy Summit 2025 realizado recientemente?

Buenos días Leo, es un gusto estar en este programa que siempre escucho. En este evento que mencionas se reúnen básicamente los inversores, empresarios, también algunos funcionarios públicos relacionados al sector energético en general y relacionado, a esto que coincide con el nombre del programa, a la generación de energía renovable. La idea es ver de qué manera impactan estas nuevas energías en los diferentes sectores y fundamentalmente determinar qué falta para que esto funcione.

¿Y qué falta para que esto efectivamente funcione?

Te cuento un poco el mensaje final que nos pidieron sintetizar, tanto a los secretarios de energía de otras provincias como Santa Cruz y Santa Fe. Yo cerré el mensaje con algo muy claro, por un lado, necesitamos la confianza del privado para invertir. Es ahí donde nace todo y creo que nosotros estamos empujando para darles todas las condiciones. Existen algunas modificaciones regulatorias en las que estamos trabajando para seguir alentando a los inversores extranjeros a invertir en energías renovables de nuestra provincia.

¿San Juan está más avanzado en este tema en relación a otras provincias?

Gracias a Dios, San Juan está muy avanzado en eso. Sí, la verdad es que te das cuenta cuando vas a estos foros que te miran con otros ojos. No es casual que estuviéramos con Santa Fe, un gran polo con puerto hacia el mar y con Córdoba, ubicada en el centro del país, por donde pasan todas las líneas eléctricas. Y estábamos nosotros, el mayor polo productor de energía solar de Argentina. La verdad que eso nos hace sentir bien y entender que los sanjuaninos estamos en un camino correcto y que tenemos mucha presencia a nivel nacional. Porque, además, cualquier cosa que nosotros hagamos acá, va a repercutir para bien en el país.

No me respondiste qué es lo que falta para que efectivamente esto funcione… ¿qué se necesita para ampliar este mercado de la energía renovable?

Bueno, básicamente la respuesta es infraestructura. Necesitamos infraestructura para que los espacios de generación de energía renovable puedan ampliar su modelo de negocio. Hay que incluir la infraestructura eléctrica que hace falta para poder desarrollar el modelo de negocio inicial. Hay que entender que, si esto no sucede, no existe negocio. No hay negocio de energía renovable, sino existe infraestructura.

¿Vos crees que el inversor entiende este concepto o todavía está reacio a participar de esta ampliación del modelo de negocio?

Esta última charla fue muy buena para mí en lo personal, porque he visto que nos hemos puesto sobre la mesa con estos temas. Vos lo dijiste recién Leo: podés tener un parque solar gigantesco, pero si no tengo una línea eléctrica para mover esa energía, ese parque es como si no existiese. Es un gran ejemplo de porqué necesitamos la infraestructura. Tenemos dos puntas del camino, por un lado, una gran demanda como son los proyectos mineros. Y por el otro tenemos grandes ofertas como el parque de Tocota, lo que nos queda es unir los cables.

Recientemente en una entrevista hablábamos de la importancia que tendrá el tren o ferrocarril para mover la cantidad de mineral y roca de los grandes proyectos cupríferos ¿podemos hacer una analogía con lo que estás contando no?

Tal cual, como se necesitará el ferrocarril para transportar mineral, producción, etc., se necesita el “camino eléctrico” para poder transportar la energía. Ese es el gran trabajo que nos toca. Este tipo de obras son esenciales para el federalismo. En nuestro caso, si cerramos la línea por La Rioja, eso va a beneficiar a todos los nodos de la Argentina. Entonces, qué más federal que un inversor pueda generar esta inversión, inyectar generación solar en este caso en San Juan, poder exportarla, venderla a otro sitio de la Argentina y viabilizar un proyecto minero.

¿Este federalismo del que hablamos se traduce en la relación con el gobierno nacional en relación a la importancia de las obras de infraestructura energéticas?

Hoy el gobierno nacional tiene en la persona de Daniel González, un coordinador de energía y minería que depende directamente del Ministerio de Economía. El nombre de su cargo por sí es muy potente “minería” y “energía”. Creo que el gobierno nacional entiende la importancia de estas dos palabras. Lo mismo ocurre a nivel provincial, lo hemos entendido a la perfección y ahora lo que tenemos que hacer es trabajar día a día mancomunadamente para lograr avanzar.

Hablando de avanzar, el tema RIGI viene medio demorado para la minería ¿lo mismo ocurre para los proyectos energéticos?

Lo estamos viendo, obviamente todos estamos ansiosos de que las cosas se concreten, pero todo lleva tiempo de estudio. La verdad es que las inversiones que visibiliza el RIGI no son menores y entonces el gobierno nacional tiene sus tiempos para poder estudiarlos en profundidad y así evaluar la mejor manera de llevarlo adelante y que se cumpla con la ley. No creo que sea burocracia el tema de la demora, se trata de análisis, son cosas que hay que analizar profundamente porque son las cosas que van a hacer despegar a nuestro país.

Nos escribe un oyente y nos consulta ¿Cómo viene el tema de la energía solar en la Circunvalación?

Viene muy bien, los paneles ya los compró el EPSE el año pasado y hoy está desarrollándose la licitación de las torres. La verdad nuestro plan era para diciembre, pero se demoró cuando pasó a manos de la provincia, porque había que gestionar nuevos papeles, nuevos permisos, etc. Como dije ya están licitándose las torres donde irán los paneles, incluso si hay alguna empresa interesada puede ingresar a la página del EPSE y participar de la licitación.

¿La piedra que destruyó los paneles solares de Ullum recientemente no genera miedo a la hora de poner paneles solares en la Circunvalación?

La verdad es que la piedra que cayó allá fue descomunal, tenía un tamaño impresionante, de 10 centímetros, atravesó los paneles. Obviamente se han realizado estudios en relación a la radiación solar, al agua y a la piedra. Y por decirlo en palabras simples, la caída de piedra puede ser catalogada también como las crecidas del río: pueden ser milenaria, centenaria, etc. La piedra que cayó durante este verano ha sido milenaria, algo pocas veces visto, no es algo que sea habitual ni que será habitual en nuestra provincia durante los veranos.

Nos vuelve a llegar una pregunta, en este caso de un oyente de Ullum, y nos consulta sobre ¿cuánto contribuye la energía renovable a la oferta energética total de San Juan y cuánto se prevé que sea a futuro?

Bueno, muy buena la pregunta. Antes de responder me gustaría destacar que nosotros contamos con organismos como el EPSE, el EPRE, que resultan fundamentales a la hora de pensar y desarrollar la energía en nuestra provincia. Hay otras provincias que no cuentan con estas empresas estatales u organismos que viven pensando en la innovación energética. Volviendo a la pregunta, en grandes números, San Juan está consumiendo 550 megas y nosotros estamos sobre los 600 megas de generación. Es decir que tenemos un margen para exportación. Lo que pasa es que se va acotando por la disponibilidad de las líneas. Eso es potencia instalada, pero no es la generación. Es lo que puedes producir, pero no lo que puedes hacer transitar, por decirlo de una manera.

Es el ancho del portón me dijiste en la última nota que hicimos… ¿Cómo viene la construcción e instalación del generador que se compró el año pasado?

Claro, como dije antes, comprar este transformador es como ensanchar el portón de ingreso de la energía, es robustecer el sistema. Este transformador está en construcción y ya tiene abierta la licitación para la construcción de la zona donde se lo va a instalar. Estamos con tiempo porque el transformador demora dos años en construirse, lo esperamos para mayo del 2026, pero la idea es acelerar todo lo demás para no tener ninguna contingencia e instalarlo apenas llegue.

Nos consulta un oyente de Calingasta si podés profundizar un poco más sobre el concepto de “agrandar el portón de entrada”

Claro, es un gusto poder explicarle esto a la gente de forma directa. Nosotros tenemos un portón de entrada que viene de Mendoza. Eso lo vamos a duplicar. Le hemos duplicado el ancho, pero después, nos queda ensanchar el pasillo, el cual nos sigue quedando angosto hasta Rodeo. Si bien ese pasillo está todo proyectado para que sea más ancho, necesitamos abrir el portón de Rodeo, que es la estación transformadora Bauchaceta. Esa estación hay que levantarla en 500 Kv. Y de ahí ya nos queda un portón más ancho, casi en la periferia de nuestras montañas. Esto también sirve para viabilizar todos los proyectos mineros que puedan seguir creciendo en San Juan.

¿Qué le falta al sanjuanino para volcarse a la energía solar? ¿qué necesita para dar ese paso?

Es genial la pregunta porque me hace recordar algo que se me estaba pasando. Justamente la semana que viene inicia una nueva forma de concentrar todo lo que refiere a recursos energéticos. Abriremos una ventanilla única para poder visibilizar todos los créditos que hoy se tienen que ir a buscar de forma individual. Antes tenías que ir a Garantía San Juan para pedir justamente la garantía y a otro lugar para pedir la parte técnica de la instalación de energía solar. Ahora toda esa burocracia la queremos canalizar por un sistema de gestión integral de ventanilla única, para ir directamente a Recursos Energéticos.

¿Todo esto sirve para apuntar hacia la generación distribuida?

Exactamente, la idea es apuntar a la generación distribuida, que es básicamente que todos los vecinos de San Juan puedan tener su panel en su casa. La intención es que entiendan que también es un negocio para ellos. El negocio de la energía no está solamente en los grandes parques, sino también en los paneles que puedas poner en el techo o cochera de tu casa.

Sabemos que hay créditos para empresas y demás vinculados para la incorporación de energía renovable, pero ¿cuál es el beneficio para alguien que es monotributista? ¿tiene algún beneficio en este sentido?

Bueno, ese también es un buen punto, Leo, porque hoy nosotros estamos apuntando del monotributista para arriba también. ¿Por qué? Porque tenemos que de esa manera motorizar la economía sanjuanina. De esta manera motorizas la compra de energía renovable, el comercio, la contratación de personas, la instalación, etc. Esto también implica un fuerte trabajo diario entre el EPRE y Naturgy, para entender ¿qué beneficio le traigo yo a la línea?

¿Hablamos de un vecino que instala paneles solares en su techo y el vecino que no lo hace?

Claro, si vos vecino mío instalas paneles en tu casa y yo no, ¿qué beneficio te trae la línea? ¿Cómo te llega ese beneficio si invertiste en energía limpia? Pero a la vez, sin que a mi vecino que no invirtió en paneles solares, le cobren más caro por no poder comprarlos. Es todo un tema de revisión diaria. Entonces en esa relación de compromiso es lo que el EPRE tiene un gran desafío.

Mas allá de esa resolución que se debe hacer, ¿cuánto me beneficia en la boleta de luz invertir en paneles solares y en qué tiempo más o menos recupero la inversión?

Cualquiera que pueda invertir en paneles solares en el techo de su casa hoy, se va a ahorrar un 30% de la factura de energía. Si a eso lo prorrateamos con la inversión, vamos a un repago de la inversión en 6 o 7 años. El problema es que los argentinos no estamos acostumbrados a invertir pensando en siete años hacia adelante. Pero por la vida útil de los paneles, luego de la amortización vas a tener 24 años de rendimiento, que te va a permitir ahorrar un gran porcentaje de lo que se paga de luz. Y con ese dinero que ganes al mes, poder ir a cenar con tus hijos o hacer alguna actividad en familia. Eso es lo que el gobernador nos pide, apuntar al bolsillo de las familias para mejorarlo.

Comments

Comments are closed.

You may also like

More in Noticias