El proyecto de Aulas Híbridas se ha materializado de la mano de los aportes del sector minero. En palabras de Mariana Azcona, directora de Desarrollo Minero Sustentable del Ministerio de Minería de San Juan, “Este proyecto implica básicamente llevar la universidad a las escuelas de Iglesia, Calingasta, Jáchal, Valle Fértil y Sarmiento”.
Bienvenida Mariana ¿Cómo estás?
Hola Leo un gusto estar en el programa de la Cámara Minera nuevamente, en este caso para hablar de este proyecto que es súper interesante y en el cual se ha trabajado mucho desde el mes de marzo de manera integrada entre instituciones y el Estado.
Esto mismo, ¿de qué se tratan estas Aulas Híbridas que fueron presentadas hace poco?
Esto fue una decisión de gobierno de poner el foco en la educación. Por supuesto, el Ministro de Minería entendió ese lineamiento y es por eso que empezamos a construir en este medio año este proyecto que lleva un montón de instancias para ponerlo hoy en funcionamiento. En las Aulas Híbridas está integrado por la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Católica de Cuyo, en conjunto con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Minería.
¿Por qué el Ministerio de Minería integra estas cuatro patas que han desarrollado o impulsado lo de las Aulas Híbridas?
Es que las Aulas Híbridas se materializaron gracias al aporte de los fondos mineros, de la Ley 970 y de la Ley 1469, que es el de desarrollo de comunidades. Son fondos mineros, más precisamente 66 millones de pesos los que se han destinado para concretar y efectivizar este proyecto. Lo que hacemos es utilizar los fondos aportados por la minería para llegar con la educación de manera sostenible en las comunidades.
¿Qué significa llegar con educación a las comunidades, pero de manera sostenible?
Porque no es que la universidad no ha estado presente en el territorio anteriormente. Ellos han hecho muchos esfuerzos por llegar a la comunidad de distintas formas y a los distintos departamentos, pero a veces se hace muy difícil poder sostenerlo por los costos que se implican. La Cámara Minera lo hace a través de varias tecnicaturas junto con las universidades y eso tiene un costo muy grande. Este proyecto implica básicamente llevar la universidad a las escuelas.
Me gustó ese concepto, llevar la Universidad a las escuelas…
Es que es así, y ahí es donde radica la importancia de este proyecto, porque las escuelas de las comunidades son los espacios de referencia. Son lugares centrales por donde pasa la vida social de una comunidad. Para nosotros es muy importante poner esto en valor, porque las universidades van a estar de manera presencial para formar a las personas a través de las escuelas.
Y estas aulas híbridas van a tener una infraestructura que les permita a las personas tener clases on-line o en vivo con un profesor que estará dando una clase en otro lugar, ¿algo así?
Claro, estas aulas híbridas constan de una estructura tecnológica que les permite poner en funcionamiento el aprendizaje a partir de equipos que están instalados de manera probada y certificada por las universidades. Esto significa que los chicos van a estar de manera presencial en la clase y conectados de manera on-line con la universidad. Todo esto en tiempo real y de manera simultánea en los cinco departamentos. Imaginemos el impacto que esto puede llegar a tener al hacerlo de manera simultánea en los departamentos mineros.
¿Cuál crees vos que va a ser el impacto y qué es lo que va a permitir?
Imaginemos una clase simultanea en los departamentos de Jáchal, Iglesia, Calingasta, Sarmiento y Valle Fértil, todos conectados, recibiendo clases con un docente que va a estar ubicado en la ciudad de San Juan. Esto nos permite llevar el contenido a cinco lugares a la vez, poder de alguna manera optimizar los recursos. Algo que resulta muy difícil cuando tienes que llevar ese contenido de la universidad a cada departamento. Lo que estamos haciendo es simplificar esos recursos económicos y poniéndolos en valor a través de la tecnología y con una estructura de contención de personas que son propias de las comunidades que van a estar dentro del aula.

¿Cada una de estas aulas híbridas va a tener una persona a cargo o un tutor?
Exactamente, cada una de estas aulas va a tener un tutor, que va a ser el referente, será el encargado de abrir las aulas, de estar en contacto con los alumnos, de ser un pilar de ayuda y consulta permanente. La idea es que esta persona pueda resolver cualquier dificultad que tengan los alumnos en su proceso de aprendizaje. A su vez, las universidades ponen al servicio sus plataformas educativas con personal que va a estar acompañando todo el proceso. Es decir que hay todo un equipo que acompaña este proceso de aprendizaje.
Uno de los grandes problemas que tienen los departamentos más alejados o los departamentos mineros es la conectividad ¿habrá conectividad como para poder llevar adelante lo de las aulas híbridas?
Sí, a través de San Juan Innova ya se han puesto antenas que van a poder satisfacer esta demanda de uso, esta conectividad que vamos a necesitar para el funcionamiento de las aulas. La conectividad está súper asegurada, está totalmente garantizada. Es un desafío enorme, pero puedo asegurar que la conectividad está garantizada.
Son cuatro diplomaturas las que se pueden cursar en las aulas híbridas… ¿por qué diplomaturas?
¿Por qué diplomaturas y no carreras aún? Precisamente por el tiempo o momento del año en el que estamos, nos permite avanzar con diplomaturas que duran tres meses, que es lo que nos queda del año. Es para poder cumplir el ciclo de formación en lo que refiere a este año.
¿Quiénes pueden inscribirse en estas diplomaturas?
Cualquier persona que haya terminado el Colegio Secundario y que tenga ganas de formarse y ser obviamente residente de los departamentos mineros donde se llevarán adelante las aulas híbridas. Teniendo el Secundario completo y teniendo domicilio en el departamento, podes inscribirte en las diplomaturas de Riego Presurizado en Espacios Verdes, Introducción al Control y Automatización Industrial, Tecnología de la Información y Gestión del Turismo Rural Sostenible.
Es una forma de democratizar la educación a través de fondos aportados por la industria minera, creo que está bueno destacar eso…
Totalmente. Y esto habla de la transparencia de gestión, porque bueno, son fondos que están para eso, que los fines tienen que ser de alguna manera para estas comunidades, que es donde ocurre la industria minera. Es a donde los beneficios deben llegar, llegar de manera homogénea, transparente y para todos. Porque esta oportunidad es para todos. Esto quizás, es el comienzo. Yo lo que quiero transmitir es ese mensaje. Está esta decisión tomada de hacer el aporte en educación, de poder poner en valor la educación en las comunidades. Se está trabajando de forma muy articulada y colaborativa con todas las instituciones involucradas. Nuestra idea es construir un mejor futuro dentro de estos departamentos. Un lugar donde los jóvenes que terminan el Secundario puedan seguir formándose ahí mismo en su departamento, que no tengan que migrar.

Nos escribe Mauricio, un oyente del programa y nos consulta, ¿Qué pasa con departamentos como Albardón? Que también es un departamento minero…
Las leyes que mencioné anteriormente determinan dónde se pueden aplicar los fondos y lo que se puede desarrollar a partir de los mismos en las comunidades que hemos mencionado. Nuestro foco de acción hoy directamente está puesto ahí, por supuesto que en relación a todo lo que tiene que ver con formación de oficios se lanzó recientemente el programa “Aprender, Trabajar y Producir” que va de la mano del Ministerio de Producción. Así que le recomiendo a Mauricio que esté atento porque va a poder ser parte de ese programa.
Nos mencionaba el intendente de Calingasta que habían realizado un fuerte trabajo de ordenamiento territorial en el departamento ¿es así? ¿en qué pusieron foco?
Como dije, nuestro foco está puesto en la educación y en la formación, el plan estratégico tiene que ver con esto. Pero también hay que entender que esto es algo flexible, es algo vivo que se va nutriendo. No es un plan nuevo, este plan se construyó en el 2016 o 2017, que es una hoja de ruta. Cuando uno habla de plan estratégico, lo que implica es poder proyectar hacia un futuro. Lo que se hizo fue realizar una actualización de esos ejes de trabajo que se han ido nutriendo durante estos años, pero que para nosotros era muy importante poder tomar, digamos, la realidad y el conocimiento directo desde lo que la comunidad necesita y requiere. Esto se enfocó principalmente en los departamentos de Jáchal, Iglesia y Calingasta con la priorización que nos lleva la realidad de hoy, la cual está enfocada en la minería.
Volviendo a lo de las aulas híbridas, dijiste que era el comienzo ¿podemos pensar en carreras a futuro?
El año que viene, la intención de esto es poder llevar carreras terciarias y tecnicaturas superiores y, ¿por qué no, alguna carrera interesante que pueda empezar de a cursarse de esa manera?
Nos entra otro mensaje, en este caso de Víctor, un oyente de Sarmiento, nos consulta ¿qué tipo de certificación tendrán estas diplomaturas? ¿Servirán para incorporar al currículum?
Estas diplomaturas tienen certificación de la universidad, ¿sí? Pero la importancia radica en que es un aporte para toda la comunidad, tanto aquel que quiera perfeccionarse como para aquel que tiene un emprendimiento y quiere fortalecer sus conocimientos, aquel que quiere buscar trabajo y necesita validar el conocimiento. Lo que nosotros estamos intentando es poder desarrollar capacidades en la comunidad y que la gente se quede en su lugar para poder trabajar y vivir dignamente.
Comments