Así se refirió la Ing. Flavia Royón, secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio. “Veo un San Juan creciendo, pujante. Si se realizan los proyectos de cobre creo que hay un futuro brillante”, destacó Royón.
Bienvenida a Creación Renovable Flavia ¿Cómo estás pasando esta llegada de la primavera?
Bueno muchas gracias Leonardo por el llamado y por el interés de siempre. Feliz llegada de la primavera para todo San Juan también.
Recientemente dijiste que uno de los principales desafíos de la actividad minera radica en la comunicación ¿qué significa esto?
En el ámbito de lo que hablábamos y en términos generales, significa que ojalá pasemos de tener provincias mineras, a ser un país minero. En este sentido, hay un gran desafío en la comunicación de provincias como Salta y San Juan, porque en estas provincias la gente conoce la actividad minera, pero en otros puntos no conocen nada y menos en el centro del país.
Y es en estos grandes centros urbanos alejados de las provincias mineras donde hay más “opinión pública” por decirlo de alguna manera…
Claro, muchas veces el debate sobre minería te diría que se da donde hay más población, que es el centro del país. Desde aquí nacen muchos mitos como que la minería contamina, que no tiene sentido hacer litio sino hacemos autos eléctricos o baterías. Lo mismo va a ocurrir con el cobre, se empezará a hablar si vale la pena extraer cobre si no se refina en el país. Cosas que verdaderamente no tienen sentido. Y los que estamos en las provincias mineras realmente percibimos la importancia de la minería, la actividad económica, la generación de empleo, el impacto local que esto tiene, que, de nuevo, en el centro del país esto se pierde o se diluye.
El trabajo comunicacional entonces radica en contar lo que es la minería en provincias que no conocen esta industria….
Creo que tenemos que hacer un gran trabajo de comunicación para defender el sector minero que ha sido tan injustamente tratado en nuestro país. El sector minero puede agregar mucho al desarrollo del nuestro país, sobre todo en las provincias. Nos va a permitir diversificar nuestras exportaciones, tener otro complejo exportador. A su vez, potencia e impulsa la industria en general, la industria química y muchas industrias más. Entonces si se quiere que se nacionalice más el debate de la minería, debemos apostar a mostrar la licencia social que genera esta industria.
¿Cuáles son aquellos conceptos que vos crees que son claves para llegar a esta parte del país que por ahí “toca de oído” la industria minera? ¿Con qué conceptos hay que llegar a esos lugares?
Primero el impacto de la minería. La minería es una actividad que genera una mano de obra muy bien remunerada, muy superior al promedio, donde prácticamente no hay informalidad. La minería es una actividad donde se generan de cinco a ocho puestos de trabajo indirectos por cada puesto de trabajo directo. Es una industria que contribuye al desarrollo nacional, porque la minería demanda productos y servicios que también traccionan otras industrias. Por ejemplo, el litio demanda mucha metalmecánica, mucha industria química, la misma cal de la provincia de San Juan, necesita otros elementos básicos de Río Negro, la energía, el gas, etc.
Hablamos de mostrar que la minería tracciona a todas las demás industrias….
Exactamente, la minería no es una economía de enclave, sino que tracciona a otras industrias del resto del país y además la minería desarrolla infraestructura, rutas, infraestructura energética, etc. Todo esto dinamiza otros sectores como el turismo, la producción agrícola, etc. También debemos hablar con propiedad sobre el uso del agua y del cianuro, son cosas esenciales que tenemos que hacer en las demás provincias del país. Debemos mostrar que la minería trabaja con los más altos estándares ambientales. Me parece que debemos brindar información y generar una comunicación más certera sobre la actividad. Debemos dejar de tener esta visión de desarrollo tan centralista ligado al agro. Debemos dejar de ver como que la industria es solo lo que ocurre en el centro del país.
No es una tarea sencilla esta que estás comentando en materia comunicacional…
En realidad, es algo que nos debemos las provincias mineras. Nos debemos la revancha de tener un desarrollo territorial mucho más equilibrado, con actividades como la minería, como el gas y el petróleo en la Patagonia. Ahí es donde radica el gran trabajo comunicacional que hay que hacer hacia el resto del país.
En general estamos hablando de poder comunicarle a los argentinos la gran cadena de valor que genera la industria minera… y desmitificar algunas frases como la que vos dijiste “para qué se extrae litio sino se fabrican aquí autos eléctricos”
Se trata de mostrar la cadena de valor que tiene la minería, porque lo que genera no es algo que el argentino promedio conozca; sino seguimos teniendo una visión muy centralista de lo que es la producción y la industria. Hay que aclarar que existe mucho valor agregado en hacer minería, ya sea litio, oro o cobre como ocurrirá en San Juan. Hay muchísimo valor agregado ahí. Hoy esa riqueza está bajo tierra y tenemos que saber desarrollarla de manera sustentable porque la sustentabilidad del cuidado ambiental no implica una preservación sin sentido. Nuevamente, ese debate de no entender dónde está el valor agregado de la minería es un debate con una visión muy citadina, muy ambacentrista si se quiere.
Recientemente la provincia de Salta adhirió al RIGI y subió las regalías mineras del 3% al 5% ¿Cómo tomó el sector minero esta suba en las regalías?
Como saben, se adhirió a la Ley de Bases y esa ley establece la posibilidad de subir el límite de las regalías hasta el 5% boca mina. Primero quiero aclarar que no todos los proyectos van a tener que aumentar el pago de las regalías. Los proyectos que ya están trabajando o que están factibilizados no van a tener ningún cambio en las reglas del juego. Tampoco implica que será algo de implementación inmediata, falta un camino largo todavía. Pero más allá de esto creo que hace falta un debate mucho más profundo en el tema de regalías, sobre la base de cálculos, si es conveniente que sea boca mina, si tenemos que ir con sistemas de regalías más progresivos, sobre el margen, como es en Perú, como es en Chile. Creo que tenemos un debate pendiente ahí.
¿Y cómo lo tomó el sector industrial minero a esta medida de elevar las regalías mineras en Salta?
Se hicieron consultas, y se le llevó tranquilidad a los proyectos que están hoy avanzando. Claramente no se les va a cambiar las reglas del juego, queda una discusión a futuro de si debemos genera un recálculo de cómo se debe calcular las regalías o algún otro tipo de negociación. También está bueno aclarar que en Salta no hay ningún otro tipo de aportes mineros ni fideicomisos como existe en San Juan. En Salta los proyectos solamente pagan regalías, me parece que es otro debate que debemos darnos.
Me quedé pensando en lo comunicacional, el litio favoreció mucho a la minería en general porque instaló un tema a nivel Buenos Aires… le ayudó mucho al cobre…
Sí, totalmente. El litio llamó la atención en su rol de mineral crítico, pero bienvenido sea. Creo que siempre lo digo, pero en los debates presidenciales del año pasado, los cuatro candidatos hablaron de minería, lo incluyeron como un sector estratégico. Hoy el mismo presidente Milei también lo define como un sector estratégico, así que bienvenido sea.
¿Cómo ves el futuro de la minería sanjuanina?
Lo veo fantástico. Veo un San Juan creciendo, pujante. Si se realizan los proyectos de cobre creo que hay un futuro brillante. Yo creo que San Juan, Salta, Catamarca, Neuquén, van a ser provincias ricas que van a ir creciendo a la par del desarrollo de recursos naturales y que, de nuevo, va a ser una contracara con la capital, con el centro del país. Así que soy optimista en relación a nuestro país, sobre todo aprovechando esta ventana de oportunidad que nos brinda la transición energética.
Comments