Sonia Delgado, Directora ejecutiva de Challenger Gold y Gerente General del Proyecto Hualilán, compartió la actualidad del proyecto situado en el departamento de Ullum: el procesamiento de su mineral en las instalaciones de mina Casposo, y la posibilidad de aplicar a un RIGI con generación de caja. “Hay una multiplicidad de profesiones y oficios que hacen falta y son absolutamente necesarias para que una mina funcione”, destacó Delgado.
Bienvenida a Creación Renovable Sonia, ¿cuál es la actualidad del proyecto Hualilán, ya existe fecha de comienzo de producción?
Gracias por la invitación Leo, siempre es un placer venir a hablar de minería a este programa. Respecto a tu pregunta, la fecha probable de inicio fue anunciada en un comunicado de prensa que se emitió en la Bolsa de Valores de Australia (ASX) hace muy poco; para fines de agosto tendría que estar en condiciones la planta de Casposo (ubicada en Calingasta) y ahí empezaríamos nosotros ya con el trabajo de movimiento de suelo y minado.
¿Podemos repasar brevemente la historia de Hualilán? Porque todo sucedió muy rápido para los plazos mineros.
Está bueno aclarar algunas cosas en el contexto de esta pregunta. Hualilán es un proyecto que pertenece a Challenger Gold, que es una empresa australiana que cotiza en bolsa. A su vez, tiene dos proyectos en Sudamérica, uno es Guayabo en Ecuador, y Hualilán en el departamento de Ullum. Nosotros empezamos en 2019 a perforar los primeros pozos, con una campaña típica de 5.000 metros durante la famosa pandemia. Por suerte la minería fue declarada actividad esencial y pudimos seguir trabajando durante 30 meses ininterrumpidos. Se perforaron 800 pozos a diamantina y totalizamos 250 mil metros de perforación. Cabe recordar que Hualilán fue explotado en numerosas oportunidades en diferentes etapas de la historia y todos los geólogos que luego pasaron por ahí consideraban que era ya un yacimiento agotado.

Sonia Delgado, Directora Ejecutiva de Challenger Gold y Gerente General del Proyecto Hualilán.
¿En esta fuerte campaña de exploración fue cuando descubren el yacimiento?
Exactamente, lo que se descubrió fue el nuevo yacimiento de Hualilán. La mineralización es una escala de zinc con sobreimpresión de oro y plata. Siguiendo con la narrativa de lo que sucedió: empezamos a fines de 2019 y en abril de 2023 presentamos el Informe de Impacto Ambiental para explotación o producción. Pasamos varias etapas de ampliación con la comisión evaluadora, hasta que el 22 de octubre del año pasado el gobierno aprobó el informe de impacto ambiental, otorgándonos la DIA. La DIA, es el permiso o la habilitación que te da la autoridad minera para pasar a la siguiente etapa, que en este caso es la de producción.
Y en diciembre fue cuando firmaron el contrato con Austral Gold, ¿es así? ¿De qué se trata este contrato?
Exactamente, en diciembre del año pasado, a tan solo dos meses de haber obtenido la DIA para producción, firmamos un contrato con Austral Gold. Austral Gold también es una empresa que tiene una mina en San Juan, que es Casposo, esta mina y su planta, se encontraba en etapa de mantenimiento desde el 2019. El contrato consiste en que nosotros vamos a alquilar la planta de Casposo y pagar por el procesamiento de mineral. El contrato tiene una vigencia de tres años y se va a llevar a cabo de esta manera: tres meses vamos a procesar el mineral de Hualilán, tres meses el de Casposo, tres meses el de Hualilán, tres meses el de Casposo, y así sucesivamente hasta cumplir con la vigencia del contrato, que son tres años.
¿Este contrato permite acelerar los procesos al tener la planta ya instalada?
Claro, pasa que hoy es muy difícil acceder al financiamiento para la minería en Argentina. Y tenemos una planta que está en mantenimiento a solo 175 kilómetros. Esta planta ahora está en completo reacondicionamiento, el cual debería estar listo para fines de agosto. ¿Cuál es la estrategia detrás de todo esto? La estrategia es mostrarle al mercado internacional que pueden financiar la planta que luego instalaremos en Hualilán. Pero mostrándoles que ya estamos produciendo, porque las reservas están: 2,83 Moz de oro y plata también. Pensemos esto: con la explotación vamos a generar caja propia y si postulamos al RIGI, creemos que vamos a aplicar, va a ser mucho más simple acceder al financiamiento que necesitamos para comenzar a construir nuestra propia planta y campamento definitivo.
Además de este proceso de posiblemente facilitar la financiación para la futura planta y campamento definitivo de Hualilán, también significa poner en funcionamiento una nueva mina en la provincia.
Es que esto también es un hito, y tiene que quedar en claro que poner en producción Hualilán va a ser un mensaje muy importante para todos los mercados internacionales para los inversores. Porque no hay muchos inversores mineros en nuestro país, la mayoría son todos capitales o inversionistas del exterior. Hoy, que San Juan es el mejor lugar para invertir en minería del país y el segundo de Latinoamérica, necesitamos mandar un mensaje concreto al mundo: aquí se pueden poner en marcha minas. Es un mensaje de que sí se puede hacer.

Hablaste de la posible presentación al RIGI de Hualilán ¿de qué depende esta presentación al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones?
Nosotros queremos empezar a producir, queremos mostrar que ya estamos produciendo. No vamos a aplicar al RIGI antes de que empecemos la producción, porque queremos contar con esa caja propia de la que hablé recién. Entonces produciendo, facturando la exportación y cuando apliquemos, con los beneficios del RIGI, será más simple para nosotros encontrar financiación para nuestra planta y campamento definitivo. Lo que nosotros denominamos Hualilán 2029. Pero ahora, lo que vamos a hacer es comenzar con las pruebas de la planta de Casposo, comenzaremos con una etapa de pruebas para ver como avanza el procesamiento.
¿Entonces saber cuántos camiones por día van a ir de Ullum a Calingasta? ¿Por dónde? ¿A qué hora? Y todo lo demás, ¿depende de la aprobación de la adenda del Ministerio de Minería de San Juan?
Sí, claro. Recuerden que yo les conté que la DIA la obtuvimos para producción, que es el master plan de Hualilán, el Hualilán grande. Ahora, como luego firmamos el contrato con Austral Gold para procesar el mineral en Casposo, tuvimos que elaborar un nuevo informe de impacto ambiental adaptado para lo que será esta pequeña operación. Y digo pequeña porque serán tres pequeños pits con poca profundidad, porque prácticamente el mineral está en la superficie. Luego hay un cuarto pit, pero ese será parte de uno solo más grande de ese Hualilán 2029.
¿En esta adenda de la Declaración de Impacto Ambiental se analizan los diferentes lugares por donde podrían viajar los camiones?
No solo eso, es un impacto ambiental que tiene capítulos ambientales que luego son sometidos a evaluación, porque requieren el control ambiental: mitigación, flora, fauna, distintas rutas alternativas, todo lo que lleva un Informe de Impacto Ambiental. Estamos esperando que salga esta adenda, la cual esperamos que salga pronto. Creo que está bueno recordar que antes en San Juan obtener una DÏA o un informe de impacto ambiental llevaba años. Hoy, el gobierno actual ha acelerado y acortado los plazos, pero los controles son igual o más exigentes que antes.

Insisto con el tema de la ruta por donde pasarán los camiones, porque son consultas que me están llegando de los oyentes. ¿Ahí se plantean las alternativas respaldadas por estudios?
Todo lo que preguntan está propuesto, y para eso se hicieron todos los estudios que estuvimos haciendo en materia de tráfico, vibraciones, ruido para las rutas, etc. Hicimos un balance hídrico, estudios de flora y fauna, etc. Ahora como dije, estamos esperando la DIA de la adenda y ahí vamos a poder tener más certezas. Si habrá interrupciones durante los fines de semana o durante los feriados, cosa que está planteada, etc. Tengo confianza que va a salir en breve.
Es positivo aclararlo, una vez aprobada esa adenda, va a estar la información disponible autorizada por el Ministerio de Minería…
Seguro, además todas las DIAs son públicas, cualquier persona puede ir y solicitarla. Pero al margen de eso, yo hablé del contrato entre Challenger Gold que es la titular del proyecto Hualilána través de su operadora local, Golden Mining. Por otra parte, Austral Gold es la propietaria del proyecto Casposo. Hualilán está en Ullum y Casposo en Calingasta. No se ha producido una fusión de empresas. Es un contrato privado entre dos partes, nosotros alquilamos y pagamos por el procesamiento de la planta de Casposo.
Está bueno para echar luz sobre las cuestiones que es fundamental tener claro dónde está cada proyecto, a qué responde cada proyecto y hasta dónde llegan las decisiones de cada uno…
Totalmente, yo creo que acá hay dos comunidades que tienen que estar muy contentas en este momento. Una es Ullum, porque obviamente tienen solamente un proyecto minero que es Hualilán y que tiene muchas probabilidades de que en breve entremos en producción. Si bien es una operación pequeña, representa solamente el 3% de la operación grande que va a tener Hualilán a futuro, pero también se reactiva Casposo. Hualilán va a pagar las regalías y el fideicomiso para Ullum y Casposo va a recibir regalías y el fideicomiso de Casposo para Calingasta, entonces hay dos comunidades que van a ser beneficiadas con esto que vamos a hacer o que pretendemos hacer y que esperamos podamos hacer prontamente.

Cambiando un poco el tema, estuvimos hace poco con Jorge Rodrigo director de Orquesta Escuela conversando sobre le show que dieron los chicos de Ullum en el Auditorio ¿Qué te hace sentir eso?
Yo siento un orgullo enorme por este proyecto. Ver esos niños que nunca imaginaron en su vida estar ejecutando un instrumento es una felicidad enorme. Muchos de ellos ni siquiera conocían la Ciudad de San Juan. La verdad es que las familias súper contentas, los niños, ver esas caras es impagable, no tiene precio y vamos a seguir adelante. Nosotros cuando firmamos el primer convenio con la Orquesta Escuela y con el Municipio prometimos que íbamos a continuar con todas las etapas y de acuerdo a las diferentes etapas, también vamos a ir introduciendo nuevos instrumentos.
También vimos que continúan desarrollando el programa minería multidisciplinaria ¿es así?
Es un proyecto súper importante que lleva dos años. Existe un tema con la comunidad o la sociedad de creer que la minería es solo un lugar para geólogos e ingenieros. Y esas son profesiones súper importante y fundamentales, pero lo que hacemos nosotros es contarles a los chicos de las escuelas secundarias que también se necesitan abogados, contadores, administrativos, cocineros, pasteleros, personal de seguridad, personal de aseo, choferes, cargadores, y un sinnúmero de otras profesiones y oficios que son parte fundamental también de la industria minera. Hay una multiplicidad de profesiones y oficios que hacen falta y son absolutamente necesarias para que una mina funcione y para que un proyecto funcione. Entonces eso es lo que estamos transmitiendo en los diferentes colegios a los que accedemos.
A esto se suman también las becas mineras que otorgan a estudiantes, ¿es así?
Se han entregado becas mineras de terminalidad educativa. Esto se hace a través de fondos que aporta cada una de las empresas, se llama Fondo de Estudio Minero y que tiene como objetivo específico la educación. Hay becas de terminalidad educativa que son las que ya están en los últimos años universitarios o terciarios y becas de ayuda económica. Bien, para el que esté empezando a estudiar, para el que esté empezando y necesite solventar transporte, copias, libros, uniformes. En 2024 se aportaron $7.280.000 y en el 2025 fueron $20.750.000 para las becas mineras y terminalidad educativa de los chicos.
Comments