InformesNoticiasOpinion

“Por el enorme potencial que tiene nuestro país, soy un convencido de que las inversiones llegarán”

0

Eduardo Coria Lahoz presentó un panorama sobre el plan económico del gobierno del presidente Milei, y analizó las facilidades y dificultades que puede otorgar el RIGI. El Economista y Asesor financiero también observó la necesidad de independencia total del Banco Central como requisito indispensable para mantener una solidez monetaria y permitir la radicación de inversiones.

En la última reunión mensual de la Cámara Minera de San Juan expusiste un escenario económico y financiero donde explicaste que el modelo del presidente Milei fue efectivo, pero a partir de ahora tiene que cambiar… ¿es así?

Es así, en realidad lo que hemos estado viendo hasta ahora es lo que se puede considerar como un programa financiero. Esto implica atacar una serie de asimetrías que se observaban por el lado monetario: por ejemplo, un enorme exceso de pesos que presionaban el mercado y entre otras cosas generaban el tremendo proceso inflacionario que estamos viviendo. Entonces durante estos últimos 6 meses, el gobierno se ha dedicado a regular estas variables monetarias: exceso de pesos, tasas de interés, precio del dólar, etc. Pero en una economía tienes dos grandes dimensiones: la monetaria y la real. En la monetaria circulan los pesos, en la parte real circulan todos los bienes y servicios que produce la economía y todos los factores de la producción relacionados: mano de obra, capitales, recursos naturales, gestión empresarial, etc.

Licenciado Eduardo Coria Lahoz.

¿Por qué marcas esta diferencia entre estas dos dimensiones?

Porque es en esta segunda dimensión en donde el gobierno brilla por su ausencia. Porque el gobierno nacional ha estado abocado a esta primera dimensión o primera necesidad de cambio que estaba vinculada con la parte monetaria. Ahora lo que se necesita es que el gobierno ponga sobre la mesa un plan económico. Un plan donde se ponga de manifiesto cuáles son las áreas claves sobre las cuales debería llevarse el desarrollo económico del país y a estas áreas claves y proveerles todos los recursos disponibles, que, en este país, siempre terminan siendo escasos. Más, si se piensa en una economía tan deprimida como es la de nuestro país.

Una de las cosas que se aprobó recientemente fue el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones…

Este régimen es muy interesante porque te genera un ámbito para el desarrollo de las inversiones similar al que encontraría un inversor que quisiera desarrollar algo en Alemania, Estados Unidos, Japón o Canadá. Te libera las trabas para la importación de tecnología, impuestos a la importación de esa tecnología, disponibilidad de las divisas en el caso de que produzcas para exportar. Te baja la presión tributaria, etc.

¿Genera un contexto positivo para alentar a que vengan estas grandes inversiones?

Te genera un esquema de trabajo y de inversión muy saludable, que evidentemente cuando tienes un potencial económico de determinadas características: Argentina tiene la segunda pampa húmeda más grandes después de la de Ucrania, tiene las terceras reservas de shell oil más grandes del mundo (Vaca Muerta), que tenemos solo en San Juan cuatro de los cinco proyectos de cobre más grandes del mundo, lo cual es un tema crítico por la electromovilidad. Todo esto muestra que Argentina tiene una masa de recursos naturales disponibles para empezar a explotarlos a otra escala, con lo cual un régimen de estas características, te viene muy bien.

En la reunión de la Cámara mencionabas que a tu criterio hubiese sido mejor segmentar por sectores, los más dinámicos, los que más posibilidades de crecimiento y empleo existen, ¿es así?

El problema es que, en la sanción, “el diablo metió la cola”… entonces nos encontramos con un régimen que, en vez de segmentar por sectores económicos, segmenta por cantidad de inversión. A mi criterio tendrías que haber elegido los sectores más importantes o dinámicos: shell oil, minería, el sector agropecuario y la industria del conocimiento. Y a estos cuatro sectores les das todos los recursos que tienes para pegarle un fuerte empujón a la economía. En vez de apuntar a estos sectores, lo abrís a todos los sectores de la economía, pero no tienes para subsidiar a todos los sectores. No puedes subsidiar todo, por definición. Lo que hay que esperar, es que la reglamentación de esta normativa se la pueda aggiornar para que constituya una herramienta de desarrollo a largo plazo.

Más allá de que me pareció muy interesante lo que explicaste sobre la curva de Lorentz (distribución de ingresos), es una realidad que duele mucho cuando uno ve los números de indigencia y de pobreza en este país…

La curva de Lorentz es un concepto económico que te muestra la distribución de los ingresos en una economía. En resumidas cuentas, es un gráfico donde divides la población en 10 partes (decil). El primer decil es el 10% de la población más pobre y así llegas al último que es el 10% más rico de la sociedad. La economía de un país genera una determinada masa de recursos, supongamos 100 pesos. Lo ideal sería que cada 10% de la población, reciba el 10% de los ingresos. Esto sería una distribución perfecta del ingreso. El 10% más pobre de la población se lleva el 10% de los ingresos. El 20% de la población se lleva el 20% de los ingresos y así sucesivamente.

La curva de Lorentz presentada por Coria Lahoz aplicado a la realidad de la distribución de los ingresos del país.

¿Cuándo vemos los números de nuestro país según la curva de Lorentz, con qué nos encontramos?

Nos encontramos que el 10% más pobre de nuestra sociedad, en vez de quedarse con el 10% de los ingresos, se queda solamente con el 0,8%. O sea, con menos de una décima parte de lo que debería recibir. Y el segundo decil, es decir el 20% más pobre, que debería quedarse con el 20% de la riqueza, finalmente se termina quedando con el 2,6% de los ingresos. Y si seguimos con toda la curva, nos encontramos que el 90% de las personas de este país se queda con el 37% de la riqueza. Mientras que el último decil, se está quedando prácticamente con el 63% restante. Esto muestra a las claras, la pésima distribución de los ingresos que existe en nuestro país.

Y según también lo que explicaste, la línea de pobreza hoy para una familia es de $721.000 ¿es así? Porque muchas veces se habla de esto, pero no se sabe bien cómo es o cómo se mide…

Sí, es otra forma de analizar la curva de Lorentz: puedes medir la pobreza y la indigencia a través de una línea. La línea de indigencia es el valor monetario de una canasta básica alimentaria que requiere una familia tipo (2 mayores y 2 menores) para vivir durante un mes. El valor de esta canasta a mayo de 2024 fue de $392.000. Es decir, que una familia que en su conjunto ganó menos de $392.000 en un mes, está dentro de la línea de indigencia. Esto implica que, si tus ingresos no te permiten comprar todos los alimentos necesarios, no estás comiendo bien, todos los días.

¿Y la línea de pobreza?

La línea de pobreza determina el mismo análisis de la canasta básica alimentaria, más un conjunto de bienes no alimentarios, como salud, educación, transporte, etc. El valor de esta canasta básica total de pobreza a mayo de 2024 fue de $721.000. Es decir, todas las familias que tienen un ingreso inferior a los $721.000, serán técnicamente consideradas como pobres. Cuando cruzas este dato con la línea de Lorentz, te da que el 69% de la población argentina está por debajo de la línea de pobreza.

Por eso es importante que lleguen estas grandes inversiones… para que generen empleo, para que se desarrolle la educación, la formación técnica, como lo ha hecho la industria minera en nuestra provincia…  

Soy un convencido de que esas inversiones van a llegar, por el enorme potencial que tiene nuestro país. Lo que no creo es que suceda en el corto plazo. En algunos sectores puntales donde ya existe un principio de desarrollo como puede ser el oil & gas o el sector minero, puede que haya un ingreso de inversiones más a corto plazo, pero tal vez no con la envergadura necesaria.

La evolución del salario promedio nacional tomando de referencia los gobiernos anteriores y la impresión monetaria que utilizaron algunos gobiernos para sostener el poder de compra.

¿Y qué hace falta para que las inversiones lleguen en el corto plazo y en la magnitud que son necesarias?

Entiendo que se debe consolidar todavía todo este cambio paradigmático que viene realizando el nuevo gobierno nacional. Recordemos que el gobierno nacional, que está impulsando todo este cambio, tiene solo 7 senadores y creo que 25 diputados. Es solo una cuarta parte de los legisladores necesarios para llevar adelante iniciativas que lleven a afianzar todos estos cambios. Por ejemplo, tienes un Banco Central que hace 6 meses dejó de financiar al tesoro, decisión que yo encuentro muy acertada.

¿Pero esta decisión no responde más que nada a la voluntad política del que está en el gobierno?

Sí, claro, depende de la decisión voluntaria del funcionario político de turno, no del marco jurídico que hay que intentar construir en nuestro país. Porque el Banco Central, sigue operando con la misma carta orgánica que modificó el Kirchnerismo hace 10 o 12 años atrás, en donde se le allanó el camino para que emita todos los pesos que el gobierno necesitaba. Entonces, mientras no cambies ese marco jurídico, quien que está sentado en el piso 50 de una torre de Canadá o Japón, dice: “¿Cómo está haciendo las cosas Argentina?” Y observa que se están haciendo las cosas bien, pero pregunta “¿Han modificado las leyes, modificaron la carta orgánica del Banco Central?” Entonces, y sobre ello, este inversor dice “van bien” pero no han cambiado el marco jurídico. Entonces él dice, “vamos a poner una ficha, pero no todos los billetes”. Y a mi criterio esto va a ser así hasta que empiecen a pasar ciertas cosas.

¿Qué cosas por ejemplo tiene que pasar para esto, para cambiar el marco jurídico de seguridad que se necesita para que lleguen las inversiones?

Por ejemplo, la gente, la ciudadanía argentina, tiene que entender que la inflación no puede ser una herramienta para financiar al estado nacional, tiene que internalizar este concepto. La sociedad argentina debe prohibirles a los funcionarios presentes y futuros imprimir billetes para hacer política. Si se lo permitís, entonces tienes un marco jurídico que no te apoya. Si cambias la legislación, cambias el marco jurídico y así brindas estabilidad jurídica.

¿Cómo hizo Perú hace varios años atrás? Hablamos de un país minero como nosotros quisiéramos ser…

Exactamente, como hizo Perú con su Banco Central. Hace 15 años, Perú tenía problemas similares o peores que los nuestros, y modificaron la legislación para darle autarquía y autonomía. Hoy el Banco Central de Perú es totalmente independiente del gobierno de turno. ¿Qué ha pasado en estos últimos 15 años en Perú? ¿Es una economía que ha crecido, donde la situación política es estable? No, para nada, es un desastre. En los últimos 15 años han encarcelado a los últimos 5 presidentes, y están camino a encarcelar al sexto presidente. Seguro que debes pensar que la inflación de Perú debe ser una locura con esta inestabilidad política.

Y es lo que creo que todo argentino respondería con seguridad: “si hay problemas políticos, la inflación seguramente se va por las nubes”

¿Sabías que la inflación de Perú en el mes de abril fue cero por ciento? La inflación fue 0%, no se movió un solo precio y la inflación promedio esperada va a rondar el 2,5% anual, por debajo de la inflación de EE.UU. ¿Por qué? Porque cambiaron el marco jurídico y la legislación. El presidente del Banco Central es intocable. En Argentina te encuentras que el Ministro de Economía da una conferencia de prensa con el Presidente del Banco Central al lado. Esto no ocurre en ningún otro país del mundo. En otros lugares del mundo, el presidente del Banco Central no se toma ni un café con el Ministro de Economía, no se reúnen ni para el cumpleaños de sus hijos.

¿Por qué es tan saludable que el Banco Central sea totalmente independiente del gobierno de turno?

Los Bancos Centrales deben ser totalmente independientes porque son los que le garantizan a la ciudadanía argentina el poder de compra de los billetes que se tienen. Y, en segundo lugar, le asegura al inversor extranjero que cuando traiga sus dólares y los invierta en este país, el día de mañana, los va a poder volver a sacar con el mismo tipo de cambio, sin pagar ningún impuesto o una sobre regulación que lo está estafando como ocurre hoy en día. 

¿Eso es lo que ocurre hoy en día, se está estafando al inversor extranjero?

Si traes un dólar y te lo cambian a $850, pero cuando luego lo quieres sacar del país, te lo cobran a $1.300, entonces decís ¿me están estafando? Sí, te están estafando. Y el gobierno entonces te dice “entonces no te lleves las utilidades”. Y el inversor piensa “¿Cómo no me voy a llevar las utilidades si dinero lo aportó gente de Canadá o de Australia o de Alemania?” Si no le permites al inversor llevarse sus utilidades y los dólares al mismo tipo de cambio, no te van a traer sus inversiones, se las va a llevar a Perú, a Australia a Canadá o al país que le brinde esta posibilidad lógica.

Comments

Comments are closed.

You may also like

More in Informes