Aportes MinerosComunidadesNoticiasSan Juan

Proyecto de premezclas con valor agregado regional

0

Premezclas con Valor Agregado Regional es una de las cinco iniciativas ganadoras del concurso de energía verde. Con el financiamiento de la Fundación Lundin, este proyecto plantea una alternativa saludable con impacto social y ambiental. Los detalles a cargo de Pula Fabani.

Bienvenida Paula ¿Cómo estás? Contanos un poco de qué se trata este proyecto de premezclas con valor agregado regional, uno de los 5 proyectos ganadores del concurso energía verde que auspicia la fundación Lundin con la Universidad Nacional de San Juan.

Antes que todo, muchísimas gracias por la invitación, de verdad, es muy lindo poder mostrar lo que uno hace y que te den el espacio para hacerlo. Este proyecto plantea una alternativa saludable con impacto social y ambiental. Porque el equipo no solo está conformado por ingenieros químicos o ingenieros en alimentos, sino también por Franco Castro y Verónica Cailly que pertenecen a la Escuela Agrotécnica de Valle Fértil “Ejército Argentino”. Nosotros vamos a emplear parte de la producción de algarrobas y otros productos que hace esta escuela para fabricar nuestras harinas. Franco y Vero también van siempre creando nuevos productos y proveyéndonos de esa materia prima que queremos emplear, ya sea para hacer premezclas para budines, galletas, panificaos, café, etc.

Me acabas de regalar un sucedáneo del café algarroba, tostada y molida. Además de una yerba orgánica con orujo de café de algarroba ¡Muchas gracias! ¿Por qué estos productos tienen un impacto social y generan lo que se conoce como economía circular?

En principio tiene que ver con la recolección de los productos por parte de la gente que vive en la zona. El impacto social también se da porque son escuelas que quedan en el interior del interior, están alejadas. Ellos recolectan el fruto, comienzan a ver su importancia, el aporte nutricional que tiene. Pero también queremos introducir la parte más “salada” digamos de las premezclas, como harinas de porotos, habas y arvejas a través de dos cooperativas de Iglesia con las que venimos trabajando con el grupo que presentó el proyecto de ingeniería verde. Es decir, sumamos a la Cooperativa del Porvenir y Valles Iglesianos, y también nos está colaborando mucho Fecoagro, es decir, es un proyecto que suma varias instituciones.

¿Estas cooperativas que mencionas de Valle Fértil y de Iglesia, les proveen a ustedes la materia primera para fabricar los productos que van a impulsar a través del proyecto de ingeniería verde?

Esa es la idea, porque hay un proyecto previo que ganamos el año pasado y en el cual venimos trabajando también. La idea es hacer una planta de elaboración de harina, ya están compradas las máquinas: moledora, dosificadora, envasadora. La idea es potenciar toda esta cadena productiva que te mencionaba antes. Estamos trabajando mucho en eso, en desarrollar un producto local con legumbres que provienen de la segunda selección.

¿Qué significa que sean legumbres de segunda selección?

Primero está bueno destacar que son perfectamente aptas para el consumo. Solo que tienen un menor tamaño o tienen algo por lo cual no son elegidas en la primera selección. A mí me pasaba con mi abuela, ibas a la verdulería y compras una manzana roja, brillante, que sea bonita. La que no está así, o tienen algún detalle, medio que no se ve y se deja para hacer mermelada, por ejemplo. En el caso de las legumbres pasa lo mismo. Es una selección normal que se hace un todo proceso productivo.

¿Qué se hacía antes con estas legumbres de segunda selección? ¿Y por qué resulta importante el aporte que pueden hacer a la economía circular y a la nutrición de las personas?

Por lo general se les daba a algunos animales, pero estas legumbres tienen muchas proteínas, muchas fibras y un montón de propiedades buenas para la salud de las personas. También está un poco orientado a que cada vez hay más gente que tiene problemas con la intolerancia al gluten, o es celíaca, o simplemente gente que quiere tener una mejor alimentación. Dejar un poco de lado las harinas de trigo.

La idea me imagino también es sustituir un poco la harina de trigo que muchas veces se dice que hace mal, o incluso hay gente que ni siquiera puede ingerirlos…

La intención es que con estos productos se puedan sustituir totalmente o en parte la harina de trigo, con todo el valor o el aporte nutricional que tienen estas harinas provenientes de estas legumbres. Sobre este tema fue muy importante el aporte que hizo Celina Podetti, que integra el equipo, porque al ser ingeniera química, trabajó mucho en ensayos previos de caracterización de estas harinas. Lo mismo que Mathias Riveros, ingeniero en alimentos. Ellos han analizado muy bien las características de estas materias primas, porque van variando algunas cosas según la zona donde crece. Tanto Valle Fértil como Iglesia tienen características muy buenas en cuanto a la radiación solar y eso hace que el metabolismo de la planta sea diferente y potencia ciertas características.

La algarroba por lo general lo ves tirado en el piso digamos…hay que generar como un cambio de pensamiento en relación a eso…

Este fruto por lo general se lo terminan comiendo los animales porque está tirado en el suelo como vos decís. A su vez, nuestra intención es crear conciencia de que puede ser un producto económicamente rentable. Esto motivaría a su recolección, porque muchas veces el árbol se tala para la madera o para leña, entonces este proyecto busca también la conservación de la flora nativa de los departamentos. Incluso la escuela del valle paga a la gente que recolecta estos frutos, entonces se genera, o se empieza a generar un movimiento económico. Lo que nosotros queremos hacer es potenciar esto. Si me permiten quiero destacar que, aunque no forma parte del programa totalmente, Rosa Rodríguez (ingeniera química) ha sido y es fundamental porque viene hace tiempo con el tema de las economías regionales, de las cooperativas y demás.

Yo vengo del mundo de la música y el músico cree que al terminar de grabar la canción está terminado el proceso, cuando en realidad es el comienzo del proceso de venta, posicionamiento, publicidad, etc.…. ¿sería capacitar a estos proyectos en esta materia?

Es que justamente eso veníamos hablando con Emiliano (Pérez) mientras veníamos a la radio. Nos pidieron una foto de los productos. Y nos dimos cuenta que no teníamos ni una foto. Es decir, desde lo más básico necesitas esa formación y capacitación. Porque el café de algarroba ya tiene su marca y se comercializa, pero lo de las pre mezclas es como muy nuevo y estamos metiéndole mucho a eso y necesitamos formarnos y todo el apoyo que te brindan es fundamental.

Me quedé pensando… van a elaborar las pre mezclas con materias primas de Valle Fértil e Iglesia, dos departamentos mineros. Y quien apoya y financia este concurso de ingeniería verde es una fundación de una empresa minera…

No había pensado lo de los departamentos mineros, pero es cierto, es tal cual. Nunca pensamos que este concurso iba a tener tanta repercusión o que incluso nos iban a entrevistar por eso. Haber sido seleccionados es algo muy importante para nosotros. Yo vengo desde la química, soy doctora de Ciencias Químicas, soy investigadora del CONICET y todo esto nos lleva mucho tiempo. Y el apoyo y la formación como dije es fundamental porque vos a su vez, tienes que estar todo el tiempo innovando porque la ciencia y los avances no se detienen.

Permiso, voy a preguntarle algo a tus hijas que han venido a acompañar a mamá a la nota… ¿mamá les ha cocinado cosas con estas pre mezclas de las que estamos hablando?

Sí, nos hace muffins y son muy ricos. El café de algarroba lo probamos, pero es muy amargo para nosotras. Pero siempre nos cocina, le gusta cocinar y a nosotros nos gusta probar lo que nos hace.

Entonces todo este proyecto del cual venimos hablando de economía circular, economías regionales, ingeniería verde, elaboración de productos, creación de empleo, sustitución de harina de trigo por productos que existen en la provincia… ¿nace de la cocina de tu casa?

Exactamente, en realidad uso todos estos productos de los cuales venimos hablando. La idea arrancó desde ahí, desde la cocina. Por ejemplo, reemplazo un porcentaje de la harina de trigo con harina de algarroba para hacer panificación. Serían unos 50 gramos de harina de algarroba en 200 gramos de harina de trigo. Esa más o menos es la proporción. Estamos pensando también en elaborar cucharas para que tengan la medida justa para estas proporciones. Esta harina de algarroba la podés poner también en lugar de una leche cuando agregas a la preparación. Podes agregar leche saborizada con el café de algarroba, que queda más rico todavía. Y podés hacer budín, muffins, galletas, y miles de cosas más. Y a su vez, el valor nutricional que tiene es muy bueno en materia de proteínas, fibras y minerales propios del fruto.

¿Qué significa para vos que la fundación de una empresa minera aporte dinero y formación junto a la Universidad Nacional de San Juan para desarrollar un proyecto que nació de los sabores que vos buscabas en tu cocina?

Para nosotros es algo muy importante, es como que te apoyan en ese proyecto a través del cual vos quieres aportar tu granito de arena para el lugar donde vivís. La verdad que la inversión y la capacitación que viene del sector minero es muy importante porque potencia la economía circular, el cuidado del ambiente, el uso eficiente de la energía y el cuidado del agua. Con estos apoyos se logran sinergias que vos solo, no podés conseguir para mejorar la calidad de vida de las personas, porque esa creo que es la finalidad de todos los proyectos. Y ya empiezas a penar por qué no se puede incorporar estos productos a los campamentos mineros, sobre todo por el valor nutricional que tienen.

Esta buena la idea, se puede desarrollar….

Todavía estamos cayendo en todo esto que nos está pasando. Tenemos muchísimas ideas complementarias que también estamos trabajando a la par. Queremos también incorporar otros productos como rebozados libres de TAC y de ahí empiezan a surgir miles de ideas más.

Comments

Comments are closed.

You may also like