NoticiasOpinión

“San juan es de las mejores plazas para invertir en minería, pero hay que ser confiables como país”

0

Michael Meding, Gerente General del Proyecto Los Azules, presentó las conclusiones de la  reciente gira a Japón, país que está comenzando a mostrar un renovado interés en Argentina. Meding resaltó la necesidad de contar con previsibilidad en el largo plazo para generar confianza, ello atento a los tiempos de la minería. También refirió a los recientes sucesos en el departamento Calingasta.

Bienvenido Mike, gracias por estar aquí ¿Cómo fue tu reciente visita a Japón?

Hola Leo, un saludo a toda tu audiencia, siempre es bueno tener un lugar para hablar de minería. Nosotros habitualmente hablamos con empresas japonesas, hay mucha inversión japonesa en minería, principalmente en la minería de cobre en Chile. Para que tengamos en cuenta, Japón tiene una demanda de cobre de aproximadamente el mismo tamaño que tiene Chile, que es el principal productor mundial. Tienen una gran demanda, tienen refinadoras, el tema es cómo llegar en forma directa, ahí surgió este viaje.

Japón es un gran consumidor de cobre a nivel mundial por sus grandes empresas ¿no?

Imaginemos que estamos hablando de empresas como Toyota, Hitachi, Komatsu, Nissan; Honda, y mucho más. Pero a diferencia de lo que uno cree, en Japón vi muchos autos híbridos, muy pocos completamente eléctricos. Porque los japoneses tienen esa estrategia más bien de tecnología combinada. Fuimos a visitar la planta de Hitachi para ver un poco donde arman los equipos de minería en Japón. Nosotros pudimos mostrar nuestro proyecto, lo que estamos planificando, cuánto equipamiento necesitamos también.

¿Existe un interés renovado de Japón por la industria minera argentina?

Sí, hay un interés renovado, pero las empresas japonesas “se quemaron mucho” en Argentina. Entonces fue uno de los temas que tuvimos que conversar: cómo funciona el RIGI, cómo funciona el aseguramiento de posibles inversiones, etc. Si vos le prestaste plata a alguien una vez y no te la devolvió ¿le vas a dar más? ¿Le prestarías más plata? ¿Qué tiene que hacer la otra persona para convencerte que ahora si sos serio, de que ahora si puede confiar en vos? No es simple, pero la verdad es que fue una gira muy interesante, muy interesante porque actuamos en una cultura completamente distinta.

¿Luego de la gira, crees que se puede recuperar esa confianza en nuestro país?

Yo creo que sí, pero el tema es que confianza se gana en gramos y se pierde en kilos. Tanto en lo personal como en el negocio. Entonces hay que vivir en forma consistente con una conducta distinta. Argentina está dando señales, hay claras intenciones, pero estamos hablando de décadas donde no se cumplió con la Ley de Inversiones Mineras. Décadas donde no se cumplió con temas básicos como es el acceso al mercado único libre de cambio. ¿Quién te sigue dando crédito en el supermercado si vas y no pagas? Y vas otra vez, y otra vez, y otra vez. Y no lo pagas. Así no es cómo funciona el mundo.

¿La adhesión al RIGI por parte de Los Azules es una puerta que se abre para que vengan esas inversiones que hacen falta?

Veladero se construyó después de la implementación de la Ley de Inversiones Mineras. Y después de un decreto que se llama N° 753 del año 2004. Ese decreto, que era necesario para el financiamiento de Veladero en su momento, prometía a las empresas mineras que pueden tener sus ingresos en cuentas del exterior. ¿Para qué? Para que se garantice el repago de la inversión. Y luego se facilita el tema de la operatividad, porque en ese momento ya Argentina era un problema. Ya hubo muchos problemas de falta de pagos. Entonces, luego de a poco se empezó a violar lo que está escrito en la Ley de Inversiones Mineras. Hubo interpretaciones distintas, funcionarios que a través de ni siquiera un decreto dejaron afuera los beneficios en los que confiaban los inversores en su momento. Hubo presiones a nivel aduanera cuando hubo exportaciones y muchas cosas más.

¿Aduaneras? ¿En qué sentido?

Cuando vas a exportar doré (aleación de oro y plata) el propio estado toma muestras y las analiza. Si en ese análisis resulta que hay más oro y plata de lo que indican los informes de las empresas, se les cobra a las mineras de forma proporcional. Pero cuando hay menos de lo que la empresa indica que hay, el Estado nunca reduce la proporción de pago. Entonces, cuando hay saldo a favor de la Aduana, se paga. Y cuando hay saldo a favor de la empresa, nunca se devolvió.

Hablamos de confianza, la confianza en nuestro país…

Había muchos de esos casos y no es normal para una sociedad, para las instituciones, etc. Se perdió la confianza en el país, se empezaron a violar acuerdos internacionales. Por eso, no se construyeron más minas más allá del ciclo de los metales. Hay que ser confiables como país, sobre todo tomando en cuenta que San Juan es una de las mejores plazas a nivel latinoamericano para invertir en minería. Pero si la macroeconomía no te acompaña, entonces, ¿Qué vas a hacer?

El jueves en el programa stream un Magister en Finanzas y Economía Aplicada me dijo que “el RIGI es una puerta que se abre, pero no significa que vayas a pasar por esa puerta”.

Es una buena analogía. ¿Qué pasa? Ahora tenemos un marco. ¿Hasta dónde se puede confiar en ese marco? Con este gobierno no hay duda. Pero estamos hablando de inversiones a largo plazo, décadas. Y varias décadas. Entonces, hay que generar esa confianza. El RIGI está muy bueno. Tiene elementos de defensa para las empresas contra la arbitrariedad del Estado.

¿Esto es un punto importante pensando en las inversiones extranjeras?

Es una cosa novedosa porque Argentina, cada vez que va a los arbitrajes internacionales, ¿qué pasa? Habitualmente pierde, porque no hicieron las cosas bien. Entonces, directamente al tenerlo claro en la ley, está diciendo: “A ver, nosotros estamos convencidos de que queremos hacer las cosas bien esta vez. Estamos convencidos de que esta es una herramienta que funciona para atraer inversiones. Y le damos la garantía a través de una ley que luego te permite si no cumplimos a demandarnos en Argentina, en el exterior, o en ambos lados”. Luego, el RIGI contiene ciertos incentivos como la disminución de la carga fiscal. Y la carga fiscal que obtienes cuando empiezas con tu proyecto es lo que te rige por la vida del proyecto. Tener previsibilidad es muy importante en la minería porque estás actuando en un mundo que requiere muchísimo capital.

Alguien me dijo alguna vez: ¿Vos te animarías a poner todos tus ahorros para un proyecto minero en Argentina? ¿Por qué alguien de afuera debería hacerlo?

Claro, es un buen punto. A nivel personal, yo trabajo en Argentina desde hace más de una década, y más allá de sus vaivenes, yo tengo casi todo invertido en este país. Tengo alguna cosa en Alemania porque es donde nací, pero no tengo departamentos en Miami, no tengo cuentas en Estados Unidos ni en Canadá. Todo está aquí en Argentina, invertí con dos socios en una cervecería que va creciendo, y que ahora se dedica también a la gastronomía, que tiene su local, que contrata a personas. Confiamos en la provincia y un poco la reflexión es que cuando como empresario ofreces un servicio o producto de calidad a precios razonables, la gente lo reconoce y te compran.

Ustedes trabajan mucho en forma conjunta con la comunidad de Calingasta, recientemente hemos visto a un grupo de “desocupados de la minería”, ¿qué saben al respecto?

Bueno, aquí hay una mezcla de varios temas que son muy grandes. Nosotros somos una empresa, como todas las empresas que exploran en Calingasta, y está bueno aclarar que como empresa no contamos con recursos propios. Son todo recursos financiados por capitales de riesgo, es decir, no tenemos ingresos, porque no producimos mineral. No pueden tomarnos como una ONG que da trabajo por darlo. Se hace el trabajo por las metas de la empresa, y las metas de las empresas dependen de cada momento: hay momentos cuando hay más trabajo y hay más metas para cumplir; y hay tiempos cuando hay menos trabajo, hay verano y hay invierno, y eso es siempre es así, no hay nada nuevo de esto.

Dijiste que eran varios temas mezclados ¿Cuáles son esos otros temas?

Otro de los temas son los contratos a término. Es decir, tienes un contrato desde febrero a julio. Entonces el trabajo es de febrero a julio, ahí se termina el contrato y lo sabías al momento de comenzar. Puede que tengas suerte y se necesite cumplir esa función más tiempo, pero cuando termina ese contrato, no soy un desempleado por culpa de la minería o de la empresa minera. Las condiciones fueron muy claras desde el inicio. Otro de los temas es cultural, no se puede tomar alcohol en la empresa, hay políticas claras, cero alcohol, no cumples, lamentablemente no podemos trabajar contigo. Trabajamos en un ambiente industrial peligroso, tenemos cero tolerancia al alcohol y las drogas, nuestras políticas en ese sentido son claras y muy estrictas.

¿Ustedes desde Los Azules han tenido charlas con este grupo de desocupados?

Obviamente, conocemos a la gente de la comunidad, a muchos de ellos los conocemos, pero no hemos tenido una reunión de forma directa. Pero hoy en día, por ejemplo, no sabemos quiénes integran la Mesa Minera de Calignasta, no sabemos quién está adentro, no sabemos quién está dentro por parte del gobierno. No sabemos cual es la idea de los autoconvocados tampoco. Mañana no vienen a mi restaurante entonces armo un grupo de autoconvocados y me paro en la plaza ¿Cómo es? Nosotros tenemos una responsabilidad como empresa, estar muy claros en lo que hacemos y cuándo lo hacemos. Somos muy claros a la hora de que, si podemos contratar localmente, lo hacemos. Si podemos contratar servicios localmente, lo hacemos. Siempre y cuando, mismo precio, misma calidad, mismo servicio, compramos local.

¿Se necesita mucha formación y capacitación primero?

Estamos haciendo muchísimos programas, tanto del apoyo de microempresarios, empresarios, entrenamientos. Nosotros hemos hecho ocho programas de entrenamiento en comunidades (PEC) en el año 2024. Fueron 900 personas a esos entrenamientos. ¿Significa que todos tienen salida laboral después cuando termina un entrenamiento? No, porque eso depende también de las oportunidades que existen. Pero siempre intentamos apoyar, intentamos prever y promover. Estamos trabajando con programas en la Escuela Manuel Savio, con la UNSJ y con la Universidad Católica para llevar más formación al departamento.

¿Es difícil conciliar necesidades con oportunidades?

Entiendo, claro que sí. Queremos dar oportunidades, creemos que es el momento de oportunidades. Pero también entendemos que la gente tiene una necesidad hoy. Necesitan pagar el gas hoy, pagar la luz hoy, necesitan comprar los útiles escolares hoy. Pero muchas veces, las mineras tienen tiempos que son mucho más largos. No hay lluvia de dólares y vienen gratis. Eso no existe, no estamos en un ambiente donde tenemos recursos ilimitados. Entonces surge una pregunta ¿qué es más importante? ¿Qué se desarrolle el proyecto o que tengamos empleados por un año y que luego no se desarrolle el proyecto?

¿Esto quiere decir que, si no hay proyecto, no hay formación, desarrollo e incluso empleo en el presente y de cara al futuro?

Yo creo que lo importante es que estos proyectos que existen en los departamentos de San Juan y en otras provincias del país puedan existir, crecer y materializarse. Si avanzan los proyectos, van a generar suficiente trabajo para todos los que quieran desarrollarse con eso. Pero aquí aparece otro tema, me reuní con productores de Calingasta y me dijeron que no pueden competir con los sueldos de la minería, porque la minería paga en blanco, paga cargas sociales, vacaciones, ART, seguridad, etc. En la agricultura todavía existen algunas prácticas que no son tan compatibles con eso, o tienen rentabilidades muy bajas como para poder hacerlo. Incluso tienen problemas para encontrar la gente que quiera trabajar. Y cuando encuentran a la gente luego no pueden pagar. Y estamos hablando de dos rubros igual de ancestrales: la agricultura y la minería. El primer pie de desarrollo del ser humano es minería, en conjunto luego con la agricultura.

¿Entonces que se hace?

Lo que tenemos que hacer es ver cómo seguimos viviendo en conjunto, cómo podemos crecer todos juntos. Cómo hago como empresa para apoyar de alguna forma a los pequeños productores que tal vez no quieran trabajar en la industria minera. Apoyar para que tengan mayor rentabilidad, para que tengan mejor producto, un uso más eficiente del agua, mecanizar el trabajo, es todo un mix. También hay gente que no tiene la calificación necesaria para trabajar en minería. Si viene una persona que quiere trabajar en la industria minera, pero solo tiene el título primario ¿Cómo hago para que trabaje en un trabajo altamente calificado con necesidades de entendimiento y respuestas complejas? Y la industria minera es la única industria que hace esto, formar, capacitar, preparar, etc. No es algo que se les exija a las demás industrias. Lo que debemos hacer es apoyar todos juntos como sanjuaninos para que estos proyectos puedan concretarse lo más rápido posible, apoyemos, no obstaculicemos el desarrollo de los proyectos y de todos los sanjuaninos.

Comments

Comments are closed.

You may also like

More in Noticias