News de SociosNoticiasSan Juan

“San Juan es una de las mejores provincias del país en lo que se refiere a medicina laboral”

0

En Creación Renovable, Emiliano Turcumán, socio gerente de Medic+Art, señala: “La medicina ocupacional es algo que ha cambiado mucho en los últimos años y eso es gracias a la minería”. El entrevistado también refirió al trabajo con el Gobierno para poder avanzar en la creación de un protocolo de rescate aéreo en el ámbito minero.

Bienvenido Emiliano a Creación Renovable ¿Cómo estás? ¿Mañana agitada?

Hola Leo, la verdad es un gusto estar acá, en este programa y con esta gran audiencia. Una mañana de sábado normal (risas), viste que los fines de semana uno lleva y trae, ahora los chicos jugando al fútbol asique para allá vamos cuando terminemos la nota.

Recién lo hablábamos fuera del aire ¿qué diferencia existe entre medicina laboral y medicina ocupacional?

Se trata de términos similares, pero “medicina ocupacional” es el término moderno, es algo que el mundo viene ya utilizando hace varias décadas. Medicina ocupacional tiene más que ver con la visión de la ocupación diaria del colaborador y el trabajo activo de la organización teniendo en foco siempre a la persona. Se modifica el término a los fines de tener una visión más positiva y proactiva de la función de cada colaborador y tener siempre en cuenta su salud en forma preventiva.

Hablando de medicina ocupacional…hace poco abrieron una clínica nueva específicamente para esto ¿es así?

Es así, en julio de este año inauguramos una nueva clínica, que está pegada a la clínica que ya existe en calle España antes de Maipú. Es una clínica totalmente nueva y dedicada exclusivamente a los estudios pre ocupacionales y periódicos anuales de las ART. Lo que buscamos con esta nueva clínica es básicamente levantar la vara, elevar el nivel del examen, del estudio, de la evaluación que se hace del postulante previo al ingreso en su labor. El objetivo es saber a ciencia cierta si puede trabajar, si el empleo no le va a producir algún daño teniendo en cuenta su salud actual.

¿La industria minera fue un poco la que elevó la vara en este sentido de la medicina ocupacional de San Juan y permitió continuar invirtiendo como lo han hecho ustedes?

La medicina ocupacional es algo que ha cambiado mucho en los últimos años y eso es gracias a la minería. La tracción que genera la industria minera es fundamental para otras industrias u otras ramas. Ahora hay todo un cambio de concepto en la medicina laboral en relación al apto o no apto que todos conocemos, por ejemplo. Ya no se habla de apto o no apto, se habla de observaciones o de modificaciones que se deben realizar a los fines de que esa persona ingrese a trabajar a algún proyecto minero o mina.

¿Hay un cambio de paradigma entonces en este sentido?

Claro, totalmente. Antes era podías subir o no podías subir a un proyecto o mina, dependiendo de los resultados. Ahora la visión es poder modificar esos resultados que pueden estar vinculados a valores de azúcar, cuestiones cardiológicas, etc. Lo que se busca es tratarlos, mejorarlos, regularlos, medicarlos en caso de que sea necesario para que luego pueda ingresar. Sin dejar de mencionar que existen algunas cuestiones que en sí mismas hacen imposible que se obtenga el apto médico.

Claro porque me imagino que hay cosas que por más que se traten o mediquen te complican el hecho de trabajar en altura….

Obviamente que hay algunos diagnósticos en los cuales, por seguridad, no conviene que el postulante suba a más de 3.000 o 4.000 metros de altura, pero la gran mayoría puede. Siempre y cuando estén controlados, con el médico correspondiente, y bueno, con un control positivo, suben y prestan servicio sin ningún inconveniente. Haciendo siempre hincapié en el control periódico, algo a lo cual las empresas mineras le dan mucha importancia. Ahora los controles se hacen cada 6 meses y no cada 12 meses, a los fines de llevar un control más breve y para analizar si el puesto que ejerce le produce o no algún daño en su salud.

Contame un poco sobre la historia de Medic+Art ¿hace cuánto nació esta empresa?

El nacimiento de Medic+Art se remonta al 2000, de la mano de Rogelio Meglioli, papá de Pablo, uno de los socios de la clínica. La verdad fue un visionario, porque el sistema de ART nació allá por el año 1994, y bueno, al poco tiempo Rogelio advirtió que hacía falta un tipo de medicina específica que estuviera dedicada al ámbito ocupacional, a lo laboral. Nosotros nos dedicamos solamente a lo laboral. Fuera de los estudios pre ocupacionales y periódicos, atendemos a los accidentados las 24 horas del día, todos los días del año, y solamente abocados a la ART, porque es un tipo de realidad distinta a la de la medicina asistencial, que normalmente uno va con obra social o a los hospitales públicos.

¿Por qué es algo distinto? ¿Requiere como atenciones especiales?

Es algo distinto, esto es algo en lo que todos los plazos son muy importantes. A su vez la atención focalizada es fundamental. Tienes que tener en cuenta el puesto de trabajo y entender la dolencia del colaborador en base al empleo que realiza. Hay que analizar qué hace el trabajador día a día, es una medicina muy particular. Entonces nosotros optamos solamente por lo laboral, esto implica que nuestros profesionales estén abocados solo a eso y puedan mejorar día a día a través de la gran cantidad de formaciones y capacitaciones.

Hoy existe un gran interés de parte de diferentes empresas por venir a San Juan: lo dijo el presidente de la Cámara Minera, el intendente de Calingasta, personas de diferentes proyectos mineros… en el caso de la medicina ocupacional ¿ocurre lo mismo?

Lo hablábamos en la reunión mensual de la Cámara Minera y ahora antes de entrar al estudio, existe un gran interés a nivel nacional y mundial por lo que está pasando en nuestra provincia por la industria minera. Nosotros lo estamos advirtiendo, porque de cada 10 pedidos de presupuestos que recibimos, 9 son de empresas foráneas. Son empresas que se están asentando en la provincia. Esto nos da una mirada sobre una situación que nos tiene que poner en aviso. Creo que está bueno saber que está pasando esto en nuestra provincia.

¿Es algo que te preocupa a vos como proveedor de servicios mineros?

Creo que la Argentina, de a poco, va recuperando su actividad económica, y en este momento tenemos mucha capacidad ociosa, entonces San Juan promete tanto, que entiendo que esta capacidad ociosa se va a canalizar para acá, está claro que eso está pasando. No hay que asustarse, como dijo Franco (Pallucchini / Mapal) cuando vino al programa, esto tiene que servirnos para levantar el nivel, para mejorar, para ser más competitivos. Yo creo que no nos tiene que asustar en nada, tiene que servir para empujarnos para arriba.

¿Lo de la asociación de clínicas viene también como una manera de elevar esta vara de la cual hablas para mejorar también el nivel provincial en general?

Comento que estamos creando una asociación de clínicas de medicina laboral a los fines de que todos los que formamos parte de este ámbito tan específico y distinto de la medicina asistencial, nos autoexijamos levantar el nivel.  Que no cualquiera y en cualquier lugar pueda hacer un estudio pre ocupacional y que eso implique que una persona pueda subir a 4.500 metros a trabajar, porque eso genera consecuencias que pueden ser muy graves. Queremos elevar un poco más la vara, pero bien alto. De hecho, según informes, nuestra provincia es una de las mejores del país en lo que se refiere a medicina laboral, comparándonos con Buenos Aires y algunas clínicas de Córdoba, eso es algo que nos llena de orgullo.

En este sentido, muchos proveedores indican que no hay que alambrar la provincia, pero sí tener en consideración al proveedor local, al que reinvierte en San Juan ¿compartís ese concepto?

Si hay empresas de nuestro rubro que quieran venir a San Juan, que vengan, bienvenidos sean y nuestro compromiso estará puesto en mejorar cada día para brindar el mejor servicio y ser cada vez más competitivos. Pero también creo que es importante darle prioridad a las empresas locales, que se tengan igualdad de condiciones. A su vez, todas las utilidades que generan las empresas sanjuaninas, las reinvertimos acá, porque una empresa foránea es lógico que se lleve las utilidades a donde más les convenga; nosotros lo invertimos acá, para mejorar la atención para los sanjuaninos.

Hago un paréntesis y cuento que el otro día me levanté con un dolor tremendo de cintura y vi un video de uno de los kinesiólogos de Medic+Art haciendo un tipo de estiramiento con una pelotita debajo de la espalda y me re sirvió, de verdad…después me puse a ver los otros reels y empecé a copiar lo que hacían y a elongar… ¡es muy bueno ese contenido!

En buena hora que te haya servido Leo, ese es uno de los objetivos. Hace tiempo ya empezamos a comunicar abiertamente formas de trabajo. Nosotros recibimos muchísima capacitación continua y la idea era abrirnos y compartir ese conocimiento. Volviendo a lo mismo, está orientado o focalizado a lo ocupacional. Está orientado específicamente en paliar los efectos del movimiento que genera en forma diaria el trabajo en una persona, que normalmente es repetitivo, que en la mayoría de los casos implica pocos movimientos corporales, entonces hay que compensar esas situaciones para evitar dolencias, y bueno, abrir ese conocimiento, abrir esas técnicas, aunque sean básicas, pero por ahí vienen muy bien.

Este tipo de videos y el contenido responde a lo que ustedes tratan de hacer desde la prevención ¿es así?

Exacto, nosotros en los presupuestos de medicina ocupacional estamos intentando influir en los clientes para que nos contraten los servicios psico nutricionales (enseñar la importancia de cómo comer) y los talleres de movilidad. Estos talleres de movilidad lo que hacen es poder compensar un poco la movilidad que la mayoría de los puestos tienen hoy en día, y en la industria minera también, lo cual genera que ese hábito repetitivo de poco movimiento, genera consecuencias en el cuerpo, en la articulación y demás. La idea es que, con esos talleres de movilidad, la gente pueda, en forma doméstica, compensar esas limitaciones.

Contame un poco sobre el protocolo aéreo en el cual vienen trabajando también en conjunto con los ministerios ¿Cómo viene?

Hace ya varios meses que venimos con reuniones con los ministerios de Minería y Salud para poder avanzar en la creación de un protocolo de rescate aéreo en el ámbito minero. Esto implica que el helicóptero de la provincia pueda llegar a los proyectos, tanto de exploración como de explotación. Haciendo un análisis de tasa de uso de rescate aéreo, no se ha utilizado básicamente, pero debemos elevar la vara en materia de prevención y creemos que este protocolo es muy importante. En Chile ya lo tienen instaurado y es muy claro el protocolo en el caso de rescates aéreos. En San Juan está trabajando Defensa Civil en la creación de este protocolo, gracias a Dios hubo mucho interés de parte del gobierno en poder crearlo. Cosa que no es menor, porque hay que determinar los distintos helipuertos de los proyectos y minas, que los mismos sean viables, conocer y tener todos los datos del clima y la geografía del lugar, las distintas alturas, etc.

¿Pero no existe un protocolo de emergencia actual?

Sí, claro que existe, existen muchos protocolos, pero este protocolo sería específicamente para las minas y proyectos, sería también una forma de ampliar el contacto entre los hospitales departamentales con el Hospital Rawson. Lo que tenemos que tener en cuenta, a manera preventiva, es que la minería necesita y va a necesitar mucha gente trabajando. Esas personas muchas veces trabajan a 13 o 14 horas de distancia del hospital departamental más cercano, y en caso de que necesiten ser trasladados al Hospital Rawson, son 4 o 5 horas más. Esto implica muchísimo tiempo en caso de urgencia. Entonces lo que se busca es bajar esa cantidad de horas al mínimo posible contando con el protocolo de uso del helicóptero de la provincia en urgencias de minas y proyectos mineros de nuestra provincia.

Me gustaría cerrar la nota con una pregunta a futuro: ¿Qué te imaginas de Medic+Art y qué te imaginas de San Juan en los próximos 10 años?

El empresario siempre es optimista por naturaleza, y más en este país. Lo que me imagino es en realidad una expresión de deseo, de que nos encontremos una provincia desarrollada, no sólo con crecimiento económico. Sueño con que tengamos toda la juventud con educación, que no tengamos deserción escolar, que no tengamos tasas de suicidio alto como tenemos. Me interesaría muchísimo que haya un desarrollo social muy importante, que tengamos capacidades desarrolladas en la población, porque la infraestructura la podemos mejorar, se puede agrandar. Ahora, me interesaría muchísimo que el pueblo de San Juan esté capacitado a trabajar en lo que necesitamos acá y en cualquier otro lugar del país y del mundo.

Comments

Comments are closed.

You may also like