Autoridades del sector público, referentes del sector privado y ámbito académico realizaron una jornada de análisis y capacitaciones centradas en la optimización del transporte de cargas y la integración con mercados internacionales. Iván Grgic, presidente de la Cámara Minera de San Juan participó del evento y remarcó cuatro ejes claves: transición, competitividad, infraestructura y tiempo.
El viernes 22 de agosto pasado, la provincia de San Juan fue escenario de un encuentro clave para el desarrollo logístico y productivo del país. El IV Seminario para la Mejora de la Competitividad del Transporte de Carga Carretero en el Comercio Internacional y la Minería reunió a funcionarios, empresarios y especialistas en el SUM de la Universidad Católica de Cuyo, con el objetivo de fortalecer la logística nacional e internacional mediante el análisis, la capacitación y la generación de acuerdos estratégicos.
La agenda incluyó paneles sobre economía en transición, evolución de los costos del transporte, análisis macroeconómico y experiencias logísticas en alta montaña. También se abordaron temas vinculados al transporte multimodal, la competitividad en inversiones, la capacitación de conductores en zonas montañosas y la evaluación neuropsicológica aplicada a la conducción.

El presidente de la Cámara Minera de San Juan, Iván Grgic, participó de uno de los paneles y remarcó cuatro ejes claves: transición, competitividad, infraestructura y tiempo.
“La transición es explicar que San Juan vivió esta transición de minería metalífera los últimos 20 años. Pero esa transición de exploración fue especialmente enfocada en el cobre, pero también en el oro, también en la cal, en el desarrollo de tecnología, etc.”, indicó Grgic. Y agregó: “Esa transición llega a una encrucijada en el año 2025, donde se conjugan las posibilidades de aplicar el RIGI, la demanda mundial de minerales que es creciente y que San Juan está en esa encrucijada de ese proceso de transición, con todos los elementos virtuosos, o que hacen que esta situación sea virtuosa para la provincia”.
En materia de competitividad, el presidente de la Cámara Minera de San Juan indicó que la mayor competitividad que está comenzando a destacar en este momento es la “integridad de las personas”. “Hablo de la autenticidad de las personas y la integridad como primer elemento de un checklist de los grandes estándares de competitividad”.

En relación al concepto de infraestructura, Grgic hizo foco en toda aquella infraestructura que no existe e la provincia (energética, vial o ferroviaria): “Toda esta infraestructura es necesaria y por eso el gobierno provincial y las empresas estamos abocadaos a ver qué soluciones le encontramos a las necesidades, sean para rutas hacia el norte, rutas hacia el oeste o rutas en el sur, especialmente la Ruta 153, ya sea para los proyectos caleros o para los proyectos de cobre de Calingasta”, indicó el presidente de la Cámara Minera de San Juan.
Por su parte, como último punto, Grgic se enfocó en el concepto de “tiempo”. “La competitividad de carga a nivel minero en San Juan debe pensarse con tiempo, porque los tiempos del cobre son especialmente largos, hablamos de muy a largo plazo. Entonces no es solamente un contrato o un momento de competitividad de orden económico, sino procesos que hagan a la calidad total durante mucho tiempo y a largo plazo. Como un gran ejercicio de mejora continua”, finalizó.

Con información de Cámara Minera de San Juan y Sisanjuan.
Fuente de imágenes: Sisanjuan
Comments