Lucas Estrada, presidente del EPSE, informa sobre el Plan Integral Energético para desarrollar la infraestructura de transporte para abastecer a los proyectos mineros. Estrada destaca a San Juan como productor de energía solar, a la vez de plantear que se necesitan baterías de almacenamiento de gran escala.
Bienvenido a Creación Renovable Lucas ¿Cómo estás?
Muy bien, la verdad es un gusto estar acá y saludar a toda la audiencia que siempre te escucha.
Desde comienzos de año se viene hablando de este Plan Integral Energético o Plan Maestro Energético con el cual San Juan busca desbloquear el potencial minero, ¿de qué se trata este plan?
Es así, existe un plan integral en el cual viene trabajando todo el gobierno de San Juan y EPSE también como brazo ejecutor para desarrollar la infraestructura de transporte necesaria para abastecer justamente a los proyectos mineros. Sobre todo, a los de cobre que son los que tienen una demanda muy superior al resto de los minerales. Teniendo en cuenta el San Juan del futuro, donde justamente el consumo de energía per cápita se va a elevar conforme se eleve la calidad de vida de sus habitantes.

Lucas Estrada, presidente del EPSE, en el programa Creación Renovable.
Infraestructura eléctrica, es algo de lo que venimos hablando desde hace tiempo en el programa, ¿qué es lo que hace falta?
San Juan tiene una conexión robusta en 500 Kv con Mendoza, luego tiene otras 2 conexiones también con Mendoza, una en 220 Kv y la histórica en 132 Kv, pero nos hace falta otra conexión al sistema argentino de interconexión (SADI). Eventualmente sería con La Rioja y quizás en una segunda instancia otra más con Mendoza. Esto nos permitiría evacuar más energía renovable. Recordemos que San Juan es el primer productor de energía solar del país en este momento, pero hemos llegado a nuestra máxima capacidad y nos hace falta infraestructura eléctrica justamente para poder seguir exportando energía. Pero estas líneas también son indispensables para el desarrollo justamente minero de San Juan.
Sabemos que son obras de grandes dimensiones y grandes inversiones, ¿de dónde efectivamente provendrá el dinero para realizar estas obras?
Es una buena pregunta, durante los últimos 20 años nuestro país ha tenido inversión prácticamente estatal, ya sea Estado Provincial o Estado Nacional. Por su parte, San Juan ha sido una provincia bastante más ordenada en ese sentido. Ha crecido orgánicamente a través de los fideicomisos que administra el EPRE, el fondo PIECE, el fideicomiso de la línea de 500 Kv y también a través de nuestras facturas. Hemos puesto el dinero para esas ampliaciones del sistema de transporte ya sea provincial, de la línea de 500Kv que está operando ahora en 132 y uno a Iglesia con Calingasta.

Pero las inversiones que vienen requieren montos mucho más grandes de estos que mencionabas ¿es así?
Sí, las ampliaciones que se vienen requieren justamente de una inversión muy grande y tienen actores que se ven beneficiados además de los sanjuaninos y de todas las personas del país, que están dispuestos justamente a invertir para que eso suceda. Ahora hace falta una normativa que permita esas inversiones y por supuesto hace falta un vehículo legal también que capte esas inversiones. Allí es donde el Estado sanjuanino a través del EPRE quiere ponerse al frente y ordenar esas inversiones, sabiendo que la mayor demanda serán justamente los proyectos mineros. Y también desde la oferta, porque todo el mundo quiere venderles energía a los proyectos mineros, no solo a los proyectos sino a todo el país. Recordemos que San Juan tiene muy buenas condiciones y es muy competitivo en generación solar fotovoltaica.
¿Cuáles son las obras energéticas prioritarias de cara al futuro?
En primer lugar, o la prioridad número uno, la tiene en este momento la estación transformadora Rodeo en 500 Kv que se encuentra justo al lado de la estación Bauchaceta en Las Flores, departamento Iglesia. Esa estación transformadora permitiría elevar a 500 Kv la interconexión que hay con Nueva San Juan y eso nos permitiría evacuar mayor potencia en este momento.
Otra de las obras nos apunta un oyente por mensaje es la conexión con La Rioja, ¿es así?
Exacto, en segunda instancia sería la conexión con La Rioja, ya sea el proyecto original que iba desde Rodeo hasta La Rioja sur, pasando por la zona de Jáchal, cercano a la zona de la mina Gualcamayo. O como está planteado el proyecto ahora que es una línea que va hacia una estación denominada Chaparro, la cual está justo al límite entre San Juan, La Rioja y casi Chile, desde donde se va a alimentar el proyecto Josemaría.

La tercera obra tiene que ver con Calingasta imagino ¿no?
Sí, la tercera obra tiene que ver con la construcción de una estación transformadora de 500 Kv también en Calingasta y operar la línea que está ahora en 132 para elevarla a 500 Kv y unir Rodeo a Calingasta. Desde esa estación se deberían alimentar los proyectos Altar, Los Azules, Pachón, y eventualmente también una segunda conexión con Mendoza a través de algunos proyectos que hay cerca de la zona del Plata en Mendoza.
¿Cuánto requieren de inversión estas obras que estas mencionando?
Hay números gruesos, existen diferentes tipos de tecnología que podrían aplicarse en la línea de 500 Kv de Rodeo, pero estaríamos hablando entre los US$50 y US$70 millones. La conexión con La Rioja estaba valuada en US$270 millones, pero si lo hacemos hasta Chaparro, probablemente supere los US$300 millones. Y la estación de Calingasta también está más o menos en US$50 millones. La interconexión con Mendoza creo que es lo que tienen más incertidumbre, porque no hay una traza quizás definida, hay varias opciones, pero bueno, esos son los órdenes de magnitud de las inversiones que hay que hacer.
Nos llega otra pregunta Lucas, ¿San Juan puede abastecer a los proyectos mineros 100% con energía solar?
Los proyectos podrían abastecerse 100% con energía solar, si tomamos como ejemplo Josemaría, ahora Vicuña Corp. Ellos estiman una demanda de 270 megavatios en firme, eso equivale a otra provincia de San Juan en cuento a demanda. Para abastecer a ese proyecto deberíamos instalar entre 700 y 800 megavatios de energía solar, ahora San Juan tiene casi 600 en operación. Es más que duplicar la producción de energía solar actual si se piensa en Los Azules, aunque aquí entiendo que la demanda será un poco menor y existen opciones para usar camiones eléctricos que podrían elevar la demanda. Pero si tuviéramos que abastecer de energía solar a Los Azules, estaríamos hablando de 400 o 500 megavatios más. Pachón, es tan grande como Josemaría, entonces si hablamos de abastecerlos a todos con energía solar, deberíamos pensar en superar el gigavatio de potencia instalada.

El tema aquí es lo que hablábamos en off antes de empezar la nota: se genera energía solar o energía limpia en nuestro país, pero no existe almacenamiento de la misma ¿es así?
Exactamente, hay que recordar que la energía solar por ahora en Argentina son proyectos sin almacenamiento. Eso quiere decir que, durante el día, el flujo de energía va hacia las minas y hacia el sistema, y durante la noche el flujo de potencia va desde la red hacia los proyectos mineros, no hay que olvidarse de eso porque es fundamental a la hora de diseñar el sistema.
¿Qué es lo que hace falta para poder almacenar esa energía limpia que se genera en San Juan?
En realidad, es una tecnología que en otros países está bastante madura, hacen falta baterías de almacenamiento, baterías de gran escala. En Chile con esas baterías ya almacena como 600 megavatios, en Australia muchísimo más y ni hablar en Estados Unidos. Nosotros tenemos una red bastante atrasada en cuanto a tecnología en el tiempo. Eso nos limita un poco a la hora de pensar en este tipo de baterías que almacenan la energía solar que se genera. En realidad, nos limita para todo, porque energía hace falta para todo, pero lo que más limita no es tanto la red, sino el marco legal.

¿Por qué limita tanto el marco legal en materia energética?
Porque hay que ver cómo se remuneran los sistemas de almacenamiento. En Argentina recién ahora aparentemente vamos a ver alguna licitación de CAMESSA para el AMBA, pero bueno, son objetivos diferentes, en el caso del AMBA como es una red tan frágil, un sistema de baterías compite con un electroducto, entonces en vez de hacer una línea nueva, yo puedo almacenar energía eventualmente y distribuirla localmente sin la necesidad de llevar otra línea en el corto plazo. En el largo plazo siempre hay que mallar la red y eso es lo que nos da robustez en el sistema. En nuestro caso como provincia seria diferente.
¿Por qué es diferente aquí en San Juan?
Porque nosotros utilizaríamos esto para diferir energía y para estabilizar la red. Acá vamos a tener mucha generación de energía solar y por el momento, poca demanda. Entonces estas líneas están al rojo vivo durante el día y durante la noche, están vacías. Esa diferencia se puede compensar con baterías para almacenar la energía durante el día. La energía que no puedes evacuar por las líneas, la almacenas en estas grandes baterías y las evacuo durante la noche. Eso le vendría muy bien al sistema porque pone a disposición de todos los argentinos energía barata en momentos de alta demanda.
¿Debemos pensar entonces en las obras de infraestructura que hablamos al principio como un primer paso y las grandes baterías de almacenamiento para un segundo paso o tenemos que pensar todo en simultáneo?
Es una pregunta difícil Leo, yo creo que lo de las baterías de almacenamiento es un segundo paso, pero hay que mirar sistemas de almacenamiento ahora. Soy de la idea de que siempre hay que mirar cómo evolucionan los mercados, sobre todo los parecidos a los nuestros: redes que tienen mucha extensión por diferentes trazas como Australia o Estados Unidos y no tanto como Europa. Estos dos países tienen muchos sistemas de almacenamiento y se puede ver en tiempo real como estas baterías de almacenamiento actúan y ayudan a bajar los precios.

Es decir que para vos hay que hacer todo de manera integral… ¿no es una cosa primero y luego la otra?
Yo creo que lo primero que hay que hacer es lo prioritario, que es la infraestructura de 500 Kv principalmente en Rodeo. Sobre todo, para que se puedan conectar de allí al proyecto Josemaría, que entiendo es lo más próximo a construcción y eventual explotación que tenemos en la provincia vinculado al cobre. Pero al unísono, hay que avanzar y tener listo algún proyecto de almacenamiento. E insisto en esto, hay que flexibilizar la normativa o cambiar para permitir y remunerar también los servicios que pueden brindar las baterías, que en este momento no hay.
¿Si flexibilizas la normativa o se cambia se apostaría al almacenamiento de energía limpia en estas baterías?
Sí, exactamente. En última instancia yo creo que también el precio lo va a resolver, porque cuando haya mucha energía solar, y si evolucionamos hacia una matriz con muchos parques solares, las tasas deberían bajar. Eso haría que el precio de la energía solar sea incluso más competitivo que ahora, más bajo, entonces un sistema de almacenamiento es mucho más rápido de construir que un electroducto, sobre todo en altos niveles de tensión. Entonces un sistema con tarifas bajas, con tasas bajas, es un sistema muy competitivo y con almacenamiento. Esto sería una gran solución no solamente para San Juan, sino para todo el país.
¿Entonces nos conviene tener muchísimos más parques solares o algunos parques solares más, pero con almacenamiento de esa energía en baterías?
Creo que nos conviene tener una red más robusta, sobre todo porque eso nos da seguridad a todos los sanjuaninos y también a todos los proyectos mineros. Tener, por ejemplo, dos vínculos fuertes en 500 kilovolts nos permitiría tener un nivel de seguridad muy superior. Recordemos que son vínculos muy robustos, pero si eventualmente falla uno, podríamos tener otro, ahora lamentablemente tenemos uno solo. Yo creo que el almacenamiento se va a dar justamente conforme evolucione la matriz energética y los precios del mercado.
¿El poder incorporar baterías de almacenamiento a los parques solares sanjuaninos depende mucho del valor de mercado de estas baterías?
Exactamente, está toda la variable del precio y también hay algo que no podemos desconocer: en 2 años los sistemas de almacenamiento han bajado casi a la mitad. Entonces el precio de las baterías viene en franco descenso y eso hace que todo el tiempo esté cambiando la ecuación. Nosotros arrancamos un proyecto de energía con almacenamiento en EPSE en el año 2017 y desde ese entonces a la fecha el precio cambió radicalmente. Es más, en los últimos cinco años, el valor de estas baterías pasó de US$600.000 a US$60.000.

Recién dijiste que, si Josemaría arranca, necesitaría la misma cantidad de energía que toda la provincia de San Juan. Interpreto que lo mismo sería para Los Azules, Pachón, Altar, etc.… ¿es posible esta infraestructura para nuestra provincia?
Justamente por toda esa demanda y dimensiones tenemos que planificar muy bien nuestro sistema energético y hacer las inversiones conforme al crecimiento de la demanda. En este momento, como está la red en nuestra provincia, sólo admite un proyecto de cobre. Para poder soportar más, hace falta esa otra infraestructura en 500 KV en Calingasta, y para Pachón es altamente probable que también necesitemos ese otro vínculo con Mendoza. De todas maneras, también va a depender de cómo crezca San Juan, no hay que olvidarse de que San Juan está creciendo por encima, por arriba del promedio según datos del EPRE en cuanto a demanda. Esto se da justamente por nuestra actividad económica y en exploración, y no es solamente la demanda minera la que va a requerir nuevos parques.
¿Hay nuevos parques en carpeta que puedan alentar al desarrollo de esa demanda?
Tenemos en cartera mucha generación solar, tenemos dentro de EPSE un parque solar de 50 megavatios que debería inaugurarse ahora a fin de año. Estamos hablando de un parque de Ullum que está al 70% de avance, ubicado justo al lado de la estación transformadora nuestra. Genneia tiene otro parque proyectado de 130 megavatios que está por comenzar. Esta misma empresa tiene otros dos proyectos grandes en el sur: uno de 130 megavatios y otro de 90 megavatios. Y EPSE tiene también sus proyectos al lado de Zonda, el parque de Zonda con parques solares de 100 megavatios, el cual debería crecer hasta los 300 megavatios. Son tres parques solares de 100 megavatios. La empres Central Puerto también tiene proyectos solares en Iglesia. Entonces habrá muchísima generación solar en San Juan, vamos a seguir siendo la provincia con mayor cantidad de parques y justamente eso es lo que a nosotros nos anima a pensar en sistemas de almacenamiento.
Comments