AgendaNoticiasSan JuanSin categoría

“San Juan ya tiene 21 parques solares, esto es un mensaje muy fuerte”

0

Genneia apuesta fuerte por San Juan: recientemente se anunció el cuarto parque solar en la provincia. El Director de Asuntos Corporativos de la compañía, Gustavo Castagnino, resaltó que la riqueza solar local invita a pensar en más plantas en San Juan.

Bienvenido a Creación Renovable Gustavo, ¿cómo estás?

Buenas tardes Leonardo, es un gusto estar en el programa para contarles sobre esta nueva inversión que Genneia anunció recientemente en San Juan. Anunciamos junto al gobernador el cuarto parque solar de nuestra empresa en San Juan. Se trata de San Juan Sur, que se sumará al primer parque solar que inauguramos en 2019, luego vino Ullum y después Sierras de Ullum y posteriormente Tocota. San Juan Sur es un proyecto en el que veníamos trabajando hace tiempo. Estamos muy contentos porque es un proyecto grande que continuará aprovechando la riqueza solar que tiene la provincia de San Juan.

Gustavo Castagnino, Director de Asuntos Corporativos de Genneia.

¿De qué inversión estamos hablando y qué cantidad de energía podrá generar?

Estamos hablando de una inversión de US$110 millones, y será un parque de 130 megawatts de capacidad instalada. Para hacerlo más fácil de entender, este nuevo parque generará energía equivalente al consumo de 90.000 hogares por año. Es un parque grande, no de los más grandes, pero que tendrá 250.000 paneles solares en un terreno de casi 500 hectáreas. Este número de paneles explica como evoluciona día a día la tecnología en materia de energía solar. En otros parques tenemos 300 mil paneles para generar 82 megawatts y ahora con 250 mil podemos generar 130. Ya se comenzó con el movimiento de suelo y los primeros alisados del terreno y durante el pico de la obra se espera emplear a 300 personas.

¿Cuánto tiempo lleva construir un parque solar de estas dimensiones? ¿Son plazos más cortos que los de la industria minera?

En principio, el promedio es un año, para el fin del primer semestre del año que viene ya deberíamos estar despachando energía. Es menos complejo que un parque eólico que lleva entre un año y medio y dos años y medio de construcción. Y sí, son tiempos o plazos mucho más breves que los de la industria minera. Esta industria está acostumbrada a plazos mucho más largo, se piensa mucho a largo plazo. Un parque solar puede demorar unos tres años y medio desde que se llega al lugar a medir el recurso solar. Nosotros seguimos apostando en San Juan y bueno, también en Mendoza, porque creemos en el enorme potencial que existe en la zona en materia minera, es una zona estratégica para la energía.

En virtud de los grandes anuncios de los proyectos mineros de cobre en San Juan, ¿podemos pensar en más plantas de Genneia en San Juan de cara al futuro?

Por su puesto que sí, inevitablemente podemos pensar en más plantas solares en San Juan. Pero también depende de la infraestructura energética que se desarrolle. Se necesitan estaciones transformadoras, líneas de alta tensión, subestaciones, etc. También la cantidad de parques solares dependerá de la infraestructura que se genere de cara al futuro. Si tuviéramos la posibilidad de tener toda la infraestructura lista, seguiríamos construyendo parques sin lugar a duda. La provincia está avanzando mucho en este sentido, y es pionera en haber desarrollado la infraestructura eléctrica para seguir avanzando en parques solares.

¿Cuáles son las limitaciones que encuentra hoy en día la energía solar?

Como toda energía renovable, es intermitente por definición. Para ponerlo en palabras fáciles de entender: cuando hay sol se genera la energía solar, cuando hay viento se genera la energía eólica. Obviamente se está trabajando en muchos proyectos, nosotros incluso estamos con algunos proyectos de almacenamiento de energía en baterías. Obviamente también está cambiando mucho la tecnología. Hay muchos avances y las cosas van cambiando mucho más rápido de lo que uno esperaba. La tecnología de almacenamiento de energía solar en baterías era muy cara y poco eficiente hace un par de años atrás. Hoy se ha mejorado mucho. Esta batería sirve para almacenar la energía solar o eólica excedente a la posibilidad de evacuación, porque a veces se genera más energía de lo que uno tiene permitido evacuar al sistema.

¿Nuestro país tiene un sistema robusto y alternativo de energía? ¿La energía solar contribuye a ese sistema?

Creo que la energía renovable es algo muy importante para el sistema energético argentino. Es un sistema que, a diferencia de muchos otros países, tiene muchas fuentes alternativas: térmica, hidroeléctrica, nuclear, renovable. Inevitablemente la renovable va creciendo mucho por ser limpia, eficiente y ahora competitiva. Hoy es más competitiva y menos costosa y ayuda a que el sistema en general tenga un costo menor. Nosotros podemos llegar para abajo de US$10, US$15 el precio promedio del mercado, y la verdad que ayuda a que el sistema en general tenga una energía más barata.

¿Este nuevo parque solar va a evitar la emisión de 160 mil toneladas de CO2? Podrías explicarnos…

A diferencia de otro tipo de energías como la que proviene del petróleo, la térmica, el gas, etcétera, que sí tienen emisiones, la energía solar no genera este tipo de emisiones. Entonces, cuando hacemos ese cálculo, las 160 mil toneladas de CO2 que no se van a emitir, surge de la cantidad de energía producida versus la cantidad de toneladas de carbono que la generación no va a emitir. Nosotros vamos a evitar contaminar la atmósfera en 160.000 toneladas de carbono por año. A su vez, en muchos de los casos en nuestros parques, están certificados y cada una de esas toneladas de carbono que se evitan emitir, se transforman en un bono de carbono y ese bono de carbono se puede utilizar en otras industrias para compensar la huella de carbono.

¿Qué vida útil tienen los parques solares como el que están construyendo y cómo se amoldan a una industria minera que tiene proyectos que se perfilan para más de 60 o 70 años de producción?

En promedio, un parque eólico renovable tiene una vida útil de aproximada de entre 20 y 25 años. Nosotros en el sur del país estamos empezando a renovar uno de los primeros parques que empezamos a operar. Lo que uno va a haciendo es reemplazando la tecnología por tecnología nueva. Para que te des una idea, también hablando de cuánto aumenta la potencia de los equipos, en uno de los parques nuestros en Chubut, para generar la misma cantidad de energía que hoy generamos con 17 aerogeneradores, vamos a necesitar solo 9. La evolución tecnológica de los equipos te permite ser más eficiente, más potente y se necesita mucho menos espacio. Es decir, la vida útil de un parque solar es de 25 años, pero se va renovando la tecnología y puede extenderse hasta que el recurso natural solar o eólico siga generando.

¿Qué potencia general tendrán ahora con Genneia en San Juan? Comparado con los hogares como hiciste al principio de la nota…

Con la nueva planta solar nos vamos a 350 megawatts. Haciendo la cuenta rápidamente, serían unos 500 mil hogares durante un año. Pero lo más importante es que San Juan ya tiene 21 parques solares, esto es un mensaje muy fuerte. Una provincia que apuesta claramente a la energía renovable porque entiende que se va a necesitar energía nueva y energía más eficiente de cara al futuro, no solo para la producción minera, sino para la producción en general.

Comments

Comments are closed.

You may also like

More in Agenda