Agua y Medio AmbienteNoticiasSan Juan

“Se está comenzando a tomar conciencia del reciclado de aceite vegetal”

0

Ecosut S.R.L. recicla aceites vegetales provenientes de casas, locales gastronómicos, y proyectos mineros localizados en San Juan. Pablo Galoviche, Gerente General, destacada el trabajo conjunto con Caterwest y el proyecto Altar, y explica cómo del aceite reciclado se obtienen biodiesel y jabones vegetales.

Bienvenido Pablo a Creación Renovable, contamos ¿a qué se dedica Ecosut?

Gracias por la invitación para participar de este espacio de comunicación que tanto nos sirve. Ecosut comenzó hace 10 o 15 años en el marco de un emprendimiento que buscaba trabajar sobre energías renovables para ayudar al medio ambiente. Éramos chicos, nos costaba arrancar, nos costaba ir a los locales para presentarnos y contarles qué hacíamos.

Pablo Galoviche, Socio Gerente de Ecosut en el programa Creación Renovable de la CMSJ.

¿El primer paso fue la educación y la formación?

Sí, tal cual y lo sigue siendo. Arrancamos con la idea de reciclar el aceite de las freidoras y nos miraban con cara extraña cuando íbamos a los locales a explicar lo que estábamos haciendo.  Comenzamos a hacer folletos donde explicábamos de qué se trataba todo el tema del reciclaje.  

¿De dónde sacan el aceite vegetal usado?

Lo obtenemos de algunos puntos verdes que hemos dispuesto para que la gente pueda llevar el aceite que utiliza en su cocina. Vamos por locales gastronómicos y lo retiramos y ahora también hay dos empresas vinculadas a la industria minera que están reciclando todo su aceite vegetal con nosotros. Está bueno aclarar la diferencia, el aceite que reciclamos nosotros es el aceite vegetal, no el aceite mineral que es el que utilizan las máquinas.

¿En San Juan existe esta conciencia de reciclar o guardar el aceite vegetal que se usa para cocinar?

Se está comenzando a tomar conciencia, aunque falta muchísima educación en este sentido. Ahora hemos hecho algunos convenios con municipios para poner puntos verdes donde la gente de los barrios pueda ir y depositar su aceite para que nosotros lo retiremos. Es un servicio totalmente gratuito, ya sea para un particular o una empresa, no cobramos por esto.

Nos llega una pregunta de un oyente de Zonda, que quiere saber ¿cómo hace para poder guardarlo y luego entregárselo a ustedes?

Luego de cocinar hay que dejar enfriar el aceite vegetal que has utilizado, luego se vuelca en una botella de plástico y se cierra. Puedes ir almacenando ese aceite durante una semana y luego cuando esté llena nos puedes mandar un mensaje y lo retiramos o lo puedes acercar a uno de los puntos verdes. Creo que es importante tomar conciencia porque mucha gente lo tira en la bacha de la cocina y eso genera mal olor, mugre, las cloacas se tapan, y también hay que tener muy en cuenta que un solo litro de aceite vegetal usado puede contaminar 1.000 litros de agua.

Ecosut pretende instalar puntos de recolección de aceite vegetal usado en diferentes departamentos de la provincia.

También están trabajando en conjunto con empresas mineras y de servicios mineros ¿es así?

Exactamente, ahora estamos trabajando con Caterwest, una empresa de servicios mineros que se dedica entre otras cosas a la gastronomía, entonces utiliza mucho aceite vegetal. Estamos en pleno contacto con Gicel Aballay, que es quien está al frente del área de sustentabilidad y medio ambiente, ella hace un trabajo tremendo y nos avisa. Caterwest, por ejemplo, baja el aceite vegetal usado en mina Gualcamayo y lo traen hasta su predio de Pocito donde también utilizan aceite. Nosotros luego vamos y lo retiramos. Incluso tenemos trazabilidad de los recipientes, y cuando nos llevamos el aceite dejamos un manifiesto de lo que hemos retirado, se está trabajando de forma muy profesional. A su vez, también lo estamos haciendo con la empresa Minera Peregrine, que están operando el proyecto Altar: ellos también se han sumado a este círculo virtuoso del aceite reciclado, bajando el aceite y llevándolo hasta nuestro espacio.

Una vez que ustedes reciben este aceite utilizado ¿cómo es el proceso?

Primero se hace un filtrado, una parte se decanta porque viene con restos de comida. El de los locales gastronómicos viene muchas veces con pedazos de rabas, de milanesa, etc. Se separa la parte sólida del aceite. Eso que se separa, se utiliza para compost. Y luego el aceite pasa por diferentes procesos químicos y se lo utiliza para fabricar biodiesel y también jabones vegetales. El biodiesel es un combustible menos contaminante que el derivado de los hidrocarburos. Este año expusimos nuestro proceso y nuestros jabones y biodiesel en la Fiesta Nacional del Sol (FNS), que por primera vez recicló el aceite vegetal que se utilizó durante los tres o cuatro días de feria.

Con el aceite vegetal que se recolecta se produce biodiesel.

¿Y la gente cómo tomó este concepto del reciclado del aceite vegetal en la FNS?

La verdad fue muy buena; hubo una gran recepción porque ahí es donde comienzas a generar conciencia en la comunidad. Había gente que se llevaba los jabones vegetales que son buenísimos y que se utilizan para ducharse, para lavarse las manos, etc. y les decíamos que eso se había fabricado con aceite vegetal utilizado en mina Gualcamayo por Caterwest. Eso les generaba mucha intriga y les llamaba la atención. Esto sirve para mostrar circuitos virtuosos dentro de la sustentabilidad de la industria minera.

¿Tu objetivo es profundizar en la formación y capacitación?

Mi idea es que todos los que estén interesados puedan sumarse a este mundo del reciclado y la sustentabilidad. Por ejemplo, podemos hacerlo en las escuelas, y que los cursos luego de capacitarlos aprendan el proceso de reciclado y puedan hacerlo ellos mismos para quizás luego costearse un viaje de egresados o lo que sea necesario con el dinero que obtengan. Me encantaría poder replicar lo que estamos haciendo en Rawson en otros departamentos como Sarmiento, Calignasta, Iglesia, Jáchal, en todos en realidad.

Los jabones elaborados con el aceite vegetal reciclado fueron una de las estrellas de la última Fiesta Nacional del Sol.

¿San Juan es un gran generador de aceite vegetal usado?

No, para ser sinceros, no lo es. A diferencia de Mendoza o Córdoba que son provincias que tienen un enorme parque gastronómico. En nuestra provincia se generan 10 toneladas de aceite vegetal usado por mes. Lo que es poco significativo a la hora de reciclarlo para fabricar biodiesel. Al menos se necesitarían unas 40 toneladas mensuales para pode elaborar el biodiesel en mayor volumen.

Nos llega otra pregunta de un oyente ¿dónde se pueden conseguir los jabones?, ¿dónde se pueden comprar?

Nunca pensé en venderlos en realidad, porque no es mi intención sacarles un rédito económico a los jabones. Mi intención es concientizar. Lo ideal es generar una economía circular. Enseñar esto en una escuela, en una cooperativa, proveerles todo para que ellos mismos puedan comercializarlo, se me ocurre, nuevamente para pagar su viaje de egresados, una fiesta o adquirir algo que necesiten.

¿Cómo te imaginas que se puede potenciar esta conciencia de reciclar el aceite aquí en San Juan?

En base a los 10 años o más que llevamos con esto, creo que lo más importante es la educación, la formación en etapas tempranas. Poder explicar y enseñar esto en las escuelas. Realmente lo principal es en la escuela enseñarles a los chicos que el aceite, no hay que tirarlo por la cañería porque contamina y genera desastres. Y contar que hay una empresa, un privado que le pone ganas, que es amante del medio ambiente, y lo hace gratis. Yo no le cobro a una minera ni a un proveedor de servicios mineros ni a un local gastronómico por el aceite vegetal, si le pido, déjamelo acá en la ciudad.

En noviembre se realizará nuevamente la Fiesta Nacional del Sol ¿estarán presentes nuevamente con Ecosut para reciclar todo el aceite vegetal que se utilice?

Así es Leo, vamos a estar nuevamente presentes. Estuve en una reunión la semana pasada, y creo que es genial que lo que pasó el año pasado se repita en esta edición. Es una enorme forma de generar conciencia y de contarle a la gente lo que hacemos. Es una forma de mostrarle a la comunidad que queremos ayudar, que queremos hacer un bien y que si todos nos alineamos podemos generar diferentes circuitos de economía circular.

Comments

Comments are closed.

You may also like