AgendaMinería AbiertaNoticiasSan Juan

“Si entran tres proyectos de cobre en producción en diez años, la demanda de energía en San Juan se triplicaría o cuadruplicaría”

0

En Creación Renovable, Víctor Doña, reconocido docente e investigador, resaltó que ese incremento energético debería ser cubierto por otras alternativas locales, como la energía solar. También refirió a la transformación energética global como un cambio de paradigma.

 

¿Cómo surge la transición energética?

La transición energética está vinculada o surge de la necesidad de disminuir las emisiones de dióxido de carbono en el ambiente a nivel mundial. Tiene como varios nombres, y está vinculada también a la electromovilidad. Todo esto está vinculado a minerales críticos que son necesarios para poder realizar esta transición energética. Es decir, la transición energética tiene que ver con un proceso, el que estamos llevando a cabo en este momento, todos los países con más o menos compromisos para ir de un punto a otro. De un punto en el que ahora estamos, en un grado crítico de contaminación global, a un punto menos contaminado para no tener complicaciones futuras y barreras, que, si las pasamos, podríamos entrar en puntos de no retorno desde el punto de vista del comportamiento natural de nuestra Madre Tierra.

 

 

 

¿Cuáles son las formas de obtención de energía que más dióxido de carbono generan en la actualidad?

En este sector hay dos que destaco: uno es la generación de energía eléctrica a través del carbón, a través del petróleo y del gas. Este sector es el causante más o menos del 40% de las emisiones de dióxido de carbono, uno de los gases más contaminantes que se ha ido acumulando en la atmósfera y con ello empieza a provocarse el famoso calentamiento global. El exceso de calentamiento global nos ha llevado a muchos desastres naturales. Y como la humanidad ha ido incrementando esto desde la época de la revolución industrial hasta la fecha, pues no le da tiempo a la naturaleza por sí sola a que encuentre ese equilibrio.

Bien, tenemos que detener ese calentamiento global… pero dijiste dos factores, ¿cuál es el segundo?

Exactamente, tenemos que frenar un poco esto para que justamente ese equilibrio natural vuelva a suceder. Por su parte, el segundo gran emisor es el transporte. Todos sabemos que los vehículos funcionan o bien con gas o bien con derivados de petróleo. Entre ambos tenemos casi un 60 o 65% de la producción de dióxido de carbono, que como digo, es uno de los seis gases de mayor impacto a nivel global. Entonces, la transición energética justamente lo que trata de perseguir es pasar a un uso energético que sea más eficiente, más limpio, renovable y menos contaminante, en una ventana de tiempo que nos hemos definido. Hablamos de un cambio total de paradigma a nivel mundial, porque hablamos de llevar un proceso de generación de energía a otro totalmente diferente.

 

 

¿Todo esto está dentro de lo que se conoce también como economía verde?

Claro, está dentro de este proceso que se denomina economía verde, porque justamente se basa en usar fuentes que sean renovables y más limpias para evitar los gases nocivos. El periodo que estamos transitando ahora es el de 2015-2030, que se encuentra en la agenda 2023. Se arrancó un poco antes, en 1998 con el Protocolo de Kioto y se han firmado compromisos con diferentes etapas que se deben ir cumpliendo.

¿Existe algún monitoreo de los países que se han comprometido a realizar esta transición?

Claro, todos los países que han firmado tienen monitoreos para que se vaya viendo cuales han sido efectivamente los pasos que se han ido realizando dentro de cada país a los efectos de abordar este cumplimiento. Existen 17 objetivos de desarrollo sustentable que deben ser cumplidos y específicamente el número 7 habla de la energía en particular, el ODS-7. Entonces, como objetivo principal es no superar el 1,5 grados de temperatura media global para el año 2050.

¿Por qué se toma esta cifra de 1,5 grados de temperatura?

Se toma como un valor de referencia de temperatura media global que existían en la época preindustrial. Hasta ese momento el planeta Tierra no tenía grandes variaciones de temperatura. Existen diferentes teorías también, pero el 98% de la comunidad científica internacional atribuye a que la quema de estos combustibles es lo que ha causado el calentamiento global, por lo cual tenemos que salir rápidamente de eso. Algunos países tienen ese compromiso de cero emisiones de dióxido de carbono para el 2050 y otros para el 2060, dependiendo del grado de desarrollo.

 

 

¿Cómo se va a hacer en San Juan cuando los grandes proyectos de cobre comiencen a demandar energía?

Aquí en San Juan existen tres o cuatro proyectos de cobre muy grandes, que están ubicados en la cordillera: Josemaría, Los Azules y Pachón. Debemos tener en cuenta que estos proyectos van a tener una demanda energética anual del orden de 1,2 a 1,4 provincias de San Juan enteras. Imaginemos que en San Juan somos 230 mil o 240 mil usuarios, es decir, hay entre 230 mil – 240 mil medidores. Cada medidor de esos tiene tantos kilovatios hora en la factura final del mes. Ustedes sumen todo eso de los 12 meses del año y eso da un número. Ese número es el que está acá, 2.402 gigavatios hora, son 2.402.000 megavatios hora, eso multiplicado por mil, son los kilovatios hora que a ustedes les llega la factura, para entender un poco ese número grandote que nos llega.

 

¿Esto sería si entran en actividad Josemaría, Los Azules y Pachón?

Si entran por ejemplo estos tres proyectos en operación en los próximos diez años, porque todos están hablando de entre el 2029 y 2032, la provincia pasaría a triplicarse o cuadruplicarse. Es decir, cuatro veces más energía necesitaríamos que la energía que estamos demandando actualmente. Entonces, aquí la pregunta se abre: ¿cómo la producimos y o de dónde la traemos? Hay que desarrollarla, entonces además de la complejidad que implica por la cantidad, también se requieren soluciones de problemas técnicos particulares en la red. Estos grandes proyectos se encuentran alejados de los grandes centros de consumo y por lo tanto se debe resolver como genero y como transporto la energía hasta ese lugar para que pueda operar toda la mina.

Además de transportar la energía, debe ser también energía limpia ¿no?

Claro, por un lado, hay que transportar una gran cantidad de energía. A su vez, estos proyectos están requiriendo energía limpia, porque justamente esta economía verde está traccionando hablar de cobre verde, de litio verde. ¿Por qué? Porque se empieza a exigir la huella verde en la producción. Los países que nos compran esos productos van a exigir, y yo les muestro un contrato donde van a tener que mostrar que para producir esto que estoy haciendo acá, está usando energía limpia.

 

 

Entiendo lo del cobre verde, lo del litio verde, pero ¿de dónde sacamos esa cantidad de energía que van a necesitar los proyectos?

Antes que nada, tenemos que tener en cuenta que la minería genera una demanda constante de energía. Hablamos de día, noche, fines de semana, 24 horas, todo el año. Eso también hace requerir de la red distintas soluciones para poder proveer esa energía en todo momento, en todo momento que lo necesita. ¿Qué tenemos en San Juan para poder proveer la energía? La energía la podemos proveer desde acá, o si no, la tenemos que traer de afuera. Tenemos energía de biomasa, hidráulica, eólica o solar. Pero preferentemente es la solar, tenemos aquí mucha capacidad instalada. Hoy tenemos casi el 50% de los parques solares a nivel nacional, entonces es una de las generaciones de energías limpias que necesariamente vamos a tener que sentir explotando al máximo.

¿Entonces debemos seguir apostando por lo solar más que por las demás energías?

Hoy tenemos casi 544 megavatios producidos por energía solar. Casi el 50% de la energía que consume San Juan viene de la energía solar, viene de los parques solares. Además, conformamos casi 46% la cantidad de parques a nivel nacional y casi un 40% de la energía solar que se genera a nivel nacional la generamos de San Juan. Energía hidráulica no tenemos mucho más, porque no tenemos grandes volúmenes de agua en los ríos. Pero sí tenemos mapas eólicos y solares para seguir potenciando este tipo de energías.

Comments

Comments are closed.

You may also like

More in Agenda