Minería AbiertaNews de SociosNoticias

“Si seguimos descubriendo, podemos tener minería de cobre en esta zona para los próximos 50 o 60 años”

0

Así lo definió Iván Chávez, Gerente de Operaciones del Proyecto Lunahuasi, sobre la potencialidad cuprífera del distrito Vicuña, en el departamento Iglesia, provincia de San Juan. Con leyes minerales muy altas, el emprendimiento gerenciado por NGEx a través de su subsidiaria Pampa Exploraciones, refuerza la relevancia del distrito Vicuña a escala mundial. Chávez resalta la necesidad de sumar habilidades blandas a carreras netamente técnicas.

Iván, sos geólogo y contás con mucha experiencia en campo, estamos en un fin de semana largo donde uno aprovecha a estar un poco más con la familia, ¿has estado mucho tiempo lejos de casa por tus tareas abocadas a la Geología?

La verdad que sí. Ahora que tengo la posibilidad de estar más en casa por el trabajo, intento cumplir más ese rol de padre que durante mucho tiempo uno no puede ejercer como quiere por estar lejos de casa. Estudié en la Universidad Nacional de San Juan, tuve la suerte de hacer experiencia aquí, también en el norte argentino, luego varios años en la provincia de Santa Cruz, también en Río Negro y otras provincias. Luego tuve la suerte de poder volver a mi provincia con mucha más experiencia y feliz, porque soy un enamorado de San Juan y aún más enamorado de la actividad minera que tenemos.

¿Y en el medio de toda esta experiencia que hiciste en otras provincias formaste tu familia?

Tengo dos hijas, una de 13 y otra de 10 años. Pero tengo la suerte y la agradezco a la vida haber podido formar mi familia aquí en San Juan. Con mi mujer estamos juntos hace más de 20 años, es más, la conocí justo antes de recibirme y cuando empecé a trabajar. Entonces conoce todo el proceso, desde que me pasaba 25 o 30 días en la Puna, hasta ahora, ya instalados en San Juan con nuestra familia. 

Lunahuasi, departamento Iglesia, San Juan, Argentina.

Hace muy poco hablábamos con algunos geólogos conocidos y con mucha historia y me contaban que antes no era como ahora que se dispone wi-fi en los proyectos, que se pueden hacer video llamadas con la familia todos los días, etc.…

Era impensado antes el contacto que se tiene ahora. Antes era una osadía tratar de cumplir la promesa de un contacto con la familia. Teníamos los famosos teléfonos satelitales con los cuales podías hablar entre uno y dos minutos por turno y no mucho más que eso. O si te animabas y te daban permiso, viajar 90 kilómetros hasta el pueblo más cercano para poder hacer una llamada telefónica.

Te acordás que había que poner monedas en un teléfono público o entrar en una cabina telefónica o comprar una tarjeta para poder llamar… o llamaba y te marcaba cuánto ibas gastando….

Sí, me acuerdo totalmente (risas) Eso que contaba de los teléfonos satelitales es más en proyectos, en alta montaña, en exploración. Pero cuando hice mi práctica profesional en la mina Cerro Vanguardia, recuerdo haber hecho colas de 100 personas para poder hablar 5 minutos por teléfono y así poder avisar en casa que estaba bien (risas). No miento, juro que era así, la verdad uno mira hacia atrás y es impresionante como avanzó la tecnología en tan poco tiempo. 

En esta charla con geólogos sanjuaninos también me contaban que una de las primeras cosas que preguntan hoy los chicos recién recibidos en las entrevistas de trabajo es el tipo de conexión y velocidad de descarga que existe en proyecto ¿es así?

Me quedé pensando… es bueno recordar estas cosas de las que hablábamos recién, para poder contarles a las nuevas generaciones que, hasta no hace mucho tiempo, la conexión que tenemos hoy, no existía. Pero eso que decís es cierto, los chicos no se hacen la idea de este paso de estar todos los días en la ciudad a tener que dedicarte full time a un trabajo en campo. Siempre surge esta pregunta del tipo de conexión, cada cuanto pueden volver, muchas veces no entienden claramente el tema del roster. Pero a la vez, las nuevas generaciones te enseñan con las nuevas tecnologías, cómo puedes mejorar la comunicación a través de las nuevas plataformas. Y eso también es súper valioso de rescatar.

Otra de las cosas que hablábamos fuera del aire es la necesidad de incorporar el desarrollo de habilidades blandas en las carreas vinculadas a la industria minera como Geología e Ingeniería en Minas, entre otras… ¿crees que es necesario?

Sí, totalmente. Nuestra carrera no se limita solamente a mirar rocas. Creo que el geólogo y todos los actores de la minería sanjuanina deberíamos salir de la universidad un poco más preparado en algunas cosas. Es como hablábamos recién, el primero que llega a una comunidad totalmente alejada para explorar y buscar a un baqueano y alquilar una mula, por ejemplo, es un geólogo. Entonces hay que estar preparados para poder comunicarte de la mejor manera. También hay que entender que la forma de comunicarte es diferente frente a un vecino, frente a alguien con quien te vas a sentar a negociar un contrato o con alguien que está en un paraje y hace 20 días no habla con nadie. Uno tiene que adecuarse al lugar donde llega. Creo que desde la parte privada y desde las universidades hay mucho por hacer en el desarrollo de las habilidades blandas de este tipo de carreras mineras.

Mucha gente hoy conoce a Los Azules, a Josemaría, a Pachón, pero no sabe que hay un montón de otros proyectos que vienen detrás con muy buen ritmo y muy buenos resultados. Es el caso de Lunahuasi, porque este proyecto es muy pero muy reciente ¿no es así?

Exactamente Leo, es un proyecto muy reciente, llevamos un año y medio desde el descubrimiento. Es un proyecto que acaba de nacer, pero en el marco de una empresa que lleva muchísimos años trabajando en la zona, tanto en Argentina como en Chile. Somos NGEx, que es una empresa del grupo Lundin. En este contexto te cuento que estábamos trabajando el año pasado en Chile, en un proyecto que la empresa posee en la Tercera Región y se definió comenzar a hacer unos sondajes aquí en San Juan, en Lunahuasi, una zona donde los primeros resultados existen desde el 2003-2004. No es un proyecto de fácil acceso, es una zona de muchos acantilados, pero comenzamos a realizar unos sondajes.

¡Pará! ¿Comenzaron a hacer unos sondajes y le dieron en el medio del yacimiento en el segundo pozo que hicieron? ¿Esto es cierto? Porque sería como ganarse la lotería.

En el segundo sondaje le dimos al centro de la zona mineralizada. Esto es algo extremadamente raro (risas). Yo he tenido la suerte de trabajar en muchos proyectos que luego fueron mina, y ninguna en menos del pozo 30 o 40, luego de 4 o 5 años de campañas puede dar con el centro de la zona mineralizada. Yo doy gracias a este proyecto, que forma parte del distrito Vicuña que está integrado por Josemaría y Filo del Sol.  Es un distrito con un potencial enorme de cobre. En el lado de Chile está Los Helados también. Pero bueno, nosotros pusimos las máquinas a trabajar, la gente a pensar para poder llegar a los lugares a los cuales queríamos llegar, y lo hicimos de una forma relativamente rápida. Y creo que dentro del grupo nunca se han obtenido este tipo de resultados tan positivos de forma tan veloz.

Antes de venir leí el reporte que emitieron desde NGEx por los resultados obtenidos en Lunahuasi. ¿Podes explicarme qué encontraron en el proyecto? No tengas miedo de explicarme como si le hablaras a un niño.

Lunahuasi es un sistema mineralizado en estructuras, pero de un estilo de alta sulfuración, algo simular a lo que ha generado Filo del Sol. Es similar en su generación, pero no así en su forma de yacer, la forma en que lo encuentras en el campo. Lo importante al día de hoy son las leyes, es una zona muy rica en cobre y oro. Son tan buenos, que, a nivel mundial, son muchas veces los primeros resultados que se reportan.

Nos pregunta un oyente ¿a qué altura se ubica el proyecto Lunahuasi?

Como dije antes, estamos en una zona de acantilados y nuestra base, donde estamos explorando, está a una altura de 4.600 metros sobre el nivel del mar. Y la parte más alta, la cima de los acantilados está a 5.200 metros. Es bastante alto, donde la cordillera se hace sentir. Es un lugar donde la situación invernal es muy dura. Ahora cada 15 días hay 3 o 4 días de precipitación nívea, algo inesperado o que no ocurría hace tiempo. Estamos hablando de que hay sectores donde la acumulación de nieve llega hasta los seis metros o diez metros.

¿Y cuánto cobre y oro hay en Lunahuasi? ¿Cuál es la ley que existe y cómo podemos explicarlo de forma sencilla?

Cuando hacemos los reportes se habla de porcentajes. En un proyecto se habla de buenos valores si tiene 0,5% de ley de cobre, por ejemplo. Si tiene 0,8% o 1% ya se habla de un muy buen valor. Esto depende luego del volumen, de la cantidad. En Lunahuasi quizás el volumen no es tan grande, pero las leyes son muy altas: nosotros hemos encontrado intersecciones de cobre de 10% y otras de hasta 15% de cobre equivalente (cobre y oro). Es como decirte que en Lunahuasi, en un metro de roca, 15 centímetros son cobre y oro.

Estas cifras imagino que no son algo normal, sobre todo a nivel internacional

No, no es algo normal, por eso impacta mucho a nivel internacional, sobre todo porque en los últimos 15 años el último gran descubrimiento de cobre grande a nivel mundial fue Filo del Sol, que se encuentra muy cerca de nuestro proyecto.

Justamente nos pregunta un oyente: ¿Puede unirse Lunahuasi con Filo del Sol?

Que buena pregunta que hicieron (risas). Es muy interesante la pregunta. Sería lo ideal que se juntaran. La idea es ir testeando y acercándonos cada vez más, hoy por hoy estamos a 9 kilómetros de distancia. Es una distancia relativamente corta, pero tener una estructura para que podamos unir los proyectos sería realmente un notición a nivel mundial, pasaríamos a ser de lo más importante a nivel mundial.

Es como que Filo del Sol, Lunahuasi y Josemaría, a lo que se suma Los Helados en Chile son primos de una misma familia. Pero Josemaría es el que va primero, sería el primo más grande digamos…

Sería algo así y en principio iría Josemaría primero, al menos al día de hoy es así. Josemaría es de hecho el único que está en una etapa de pre construcción. Estamos hablando de una de las zonas de cobre más ricas del mundo. Pero para desarrollarlo se necesita la pata política, la estabilidad, la seguridad y la tercera pata que es la población de San Juan predisponiéndose a trabajar y capacitarse en el marco de una de las zonas mineras más importantes del planeta.

En el caso de que se unan Lunahuasi y Josemaría ¿cuál sería el tamaño o la dimensión?

No se si está bueno hablar de tamaño, pero creo que podemos hablar de tiempo, de años. Estamos hablando de que solamente Josemaría al día de hoy, porque continúan explorando y creo que van a seguir encontrando recursos, tiene una vida útil de 19 años. Estamos hablando de que, si seguimos descubriendo, podemos tener minería de cobre en esta zona para los próximos 50 o 60 años. Básicamente es como los grandes distritos de cobre que encontramos en Chile, donde algunos que arrancaron en la década del ‘30, del ‘40 y todos siguen funcionando.

Volviendo a lo personal Iván, ¿siempre supiste que te gustaba la Geología y la minería?

Creo que siempre lo supe. Yo salí de una Escuela secundaria contable, nada que ver en principio con la Geología, pero siempre me gustó la química, la física y la matemática. De hecho, estudié un año de Ingeniería Química. Pero mi papá trabajó mucho en minería en los ‘90, conoció a muchos de los geólogos históricos de la provincia y los conocí a todos. Así conocí la actividad de los geólogos y me atrapó mucho, porque era lo que me gustaba, pero aplicado a la naturaleza.

Comments

Comments are closed.

You may also like