AgendaNoticias

“Sin el ferrocarril no somos competitivos”

0

Dino Minozzi -vicedirector de Industria de la Federación Económica de San Juan- analizó la primera semana luego del levantamiento del CEPO y su potencial impacto en la industria de Argentina. También refirió a la necesidad de bajar costos, particularmente en el área de logística, a partir de la introducción del transporte ferroviario para diferentes segmentos industriales. “El ferrocarril es esencial, pasa que hay dos generaciones que no lo han visto nunca”, observó Minozzi.

Bienvenido Dino a Creación Renovable, ¿podemos decir “histórico” dirigente de la Federación Económica de San Juan?

Podías decirlo, (risas) de todas maneras solo estuve dos periodos al frente de la Federación Económica.

Terminó la primera semana sin CEPO en nuestro país ¿cuál fue el resultado o el balance de esta primera semana?

Yo lo veo muy bien, se está generando un paso más del camino a la libertad individual de las personas. Ahora faltan las personas jurídicas, pero para que se manejen todas las mercaderías libremente.

Dino Minozzi.

Un oyente del departamento Ullum nos escribe para saber si puedes explicar ¿qué es el CEPO y porqué es importante que se levante?

Por supuesto, el CEPO ha existido en Argentina para muchas mercaderías, una de las más sensibles es el dólar. Pero yo recuerdo cuando íbamos al supermercado y no podíamos comprar más de dos litros de aceite por persona o dos paquetes de azúcar. Eso también es un CEPO a una mercadería. El dólar es una mercadería más volátil y muy significativa a los costos argentinos y de cualquier país. El CEPO les impedía a las personas poder comprar libremente los dólares que quisiera, ahora lo puede hacer. Antes se generaba todo un mercado clandestino e ilegal en torno a la compra venta de dólares. Es un gran paso hacia la libertad económica. Hoy si quieres comprar 50 litros de aceite, se compran. Si quieres comprar o cambiar dólares y sos persona física, lo puedes hacer libremente.

¿La industria argentina corre riesgo con el levantamiento del CEPO?

Sí corre riesgo. Yo estoy en la Secretaría de Servicios y a cargo de Industria en la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, y observamos que lo que le pasa a la industria es muy complejo. Tenemos cuatro grandes costos dentro de nuestra industria: costo impositivo, carga laboral -no es el sueldo-, el costo energético y la logística. Cabe destacar que el energético y la logística se han elevado muchísimo los últimos años. Si nosotros no atacamos estos cuatro ejes de costos y dejamos el dólar liberado a los valores que el mercado diga, no nos dejará ser competitivos por la carga laboral y la carga impositiva. La industria tiene un problema porque en algunas actividades el empleado le cuesta al comerciante o al industrial $1.300.000. Mientras que el mismo empleado recibe en su mano unos $800.000 de sueldo. Ahí ya tenemos una importante reducción de ingresos del empleado que va a su carga impositiva, leyes sociales, cuotas sindicales y un montón de otros costos ocultos.

El costo es mucho más alto de lo que el empleado recibe en mano para vivir…

Exactamente, estamos hablando de que los 800 o 900 mil pesos que cobra el empleado cuando va al supermercado y compra un kilo de azúcar le cuesta 1.000 pesos, donde 400 de esos 1.000 pesos son impuestos. La única forma de hacer eso, o resolver eso, es que el Estado le haga frente a esto con compromisos concretos. Entonces, lo que hay que entender es que para bajar los impuestos hay que bajar el costo del gobierno, del Estado, la carga pública del Estado y hacerlo más eficaz y eficiente. Como pasa en muchos países, no estamos diciendo que vamos a ser diferentes en muchos países.

Uno de los grandes temas es la logística, los fletes son un gran problema para todas las industrias de esta parte del país…

El tema del flete y la logística es crítico, hay mercadería donde sale más caro el flete que el producto. En el tema de la cal ocurre esto. Entonces pensemos lo importante que sería un ferrocarril en condiciones para la economía sanjuanina. Estamos hablando del 50% de la mercadería puesta en mercado. Ocurre que el tema del ferrocarril tiene muchas aristas: primero el volumen que se puede transportar. En este sentido, nosotros desde San Juan sabemos que tenemos una gran cantidad de minerales de oro, cobre y otros que vamos a poder sacar por el ferrocarril que tiene una gran posibilidad de carga, es más limpio para el ambiente, es más seguro a los fines de la seguridad vial, y sobre todo es mucho menos costoso que los camiones.

¿No habrá competencia entre los camiones y el tren en San Juan o en el país?

Es mentira que se compite entre el camión y el tren. Si así fuera, EE.UU. no tendría camiones y cuenta con trenes y camiones. Lo mismo que Australia, que tiene trenes y camiones. Debemos entender que el sistema ferroviario es fundamental para la economía de países tan grandes como el nuestro. Podemos reducir hasta un 70% los costos logísticos de flete nada más que usando el ferrocarril. Porque ya no existen esos ferrocarriles que tenemos en la cabeza, esas viejas máquinas de hace 50 o 60 años que veíamos en películas del Lejano Oeste. Hoy puedes cargar camiones en los ferrocarriles para llevarlos de un lugar a otro.

¿Falta mucho a tu entender para que podamos cargar cosas en un ferrocarril para sacarlos por diferentes puertos argentinos? Porque no hablamos solo de minería, hablamos de la producción en general…

Te mencioné cuatro ejes, hay que empezar a bajar todos. Unos lo harán más rápido y otros más gradualmente. Pero hasta que el Estado no baje su gasto y lo haga eficientemente, no podemos bajar los impuestos. Hasta que no seamos eficientes con la energía, hasta que no corrijamos el factor de potencia, y un montón de otras cosas, no van a bajar los costos. Hasta que no estén esas vías, no podemos sacar las cosas por el ferrocarril.

Hace un tiempo en una entrevista dijiste que San Juan es como el fernet: 70/30 ¿podes explicar qué significa esto?

Gracias por dejarme explicar porque me hija me juzgó mucho por ese comentario (risas). Nosotros tenemos una economía que funciona con un 30% de impuestos producto de la economía local y un 70% de ingresos de coparticipación federal y otros ingresos. Entonces, si nosotros no logramos hacer crecer la economía de San Juan, no estamos cumpliendo con el objetivo. Y aquí sumo otra frase de mucha utilidad de parte del sector político: “tenemos un presupuesto equilibrado”. ¿Qué quiere decir eso? Que no gasto más de lo que me ingresa. Ahora, a mi me gustaría saber en qué estamos gastando. Porque si no hacemos crecer la economía, no estamos gastando bien. Aquí en San Juan se han hecho obras que cuestan lo mismo que hacer riego por goteo a toda la provincia. Lo mismo ocurre con la minería.

¿Qué significa que lo mismo ocurre con la industria minera?

Dicen que la minería no arranca porque se están esperando que se levanten los cepos. Que no arranca porque están esperando el RIGI, que no arranca porque se espera estabilidad fiscal y estabilidad legal. Y mientras tanto, tampoco están los caminos, no está la red de energía, etc. Entonces cuando las condiciones hagan posible el desarrollo minero, vamos a tener que esperar muchos años a que se construyan los caminos y las redes eléctricas y todo lo que hace falta para explotar una mina.

¿Crees que el gobierno nacional entiende la importancia de estas obras de infraestructura que acabas de mencionar?

No la entiende y no tiene porque entenderla. Es un tema nuestro, de los sanjuaninos. Las regalías son provinciales, entonces es un problema que los gobiernos locales tienen que visualizar. Esto que hablamos del Meridiano 68 (proyecto de ferrocarril minero), con toda honestidad ¿cuánta gente sabía que se estaba trabajando en eso? Hay que ponerse a explicar las cosas, a contar lo que se está haciendo y hacer foco en eso. Hay que poner los temas importantes sobre la mesa para que la gente los sepa y los expertos los expliquen.

Nos contabas fuera del aire que tu familia traía follaje, plantas y flores desde Buenos Aires a San Juan en ferrocarril…

Claro, traíamos todo eso desde Buenos Aires, yo me acuerdo, en algunas partes el tren venía a 30 kilómetros por hora (risas). Está saliendo ahora un tren de carga desde Albardón hasta Buenos Aires con roca, con mineral del cerro, pero se demora entre 12 y 14 días en llegar. Cuando yo era chico mi padre traía plantas de Buenos Aires y se demoraba menos. El tren es una herramienta maravillosa de transporte, de conectividad, sobre todo en grandes distancias.

Como dijiste, es algo que puede abaratar los costos en un 70%…

Tienen muchísimas ventajas, mejora la relación con el medio ambiente, reduce el costo del flete en un 70%, brinda seguridad en las rutas argentinas al tener menos camiones transitando. Brinda un montón de soluciones. También acerca las provincias cordilleranas a los puertos argentinos. Hay que poner ojos en la integridad del país, ya que no lo estamos haciendo actualmente. La economía regional es un espejo con Chile. En el vecino país la están desarrollando y nosotros estamos involucionando con ese tema.

¿Nos quedamos pensando, la minería es fundamental para disminuir este 70/30 del que hablábamos previamente?

Por supuesto, la minería es clave, como lo es el petróleo para Mendoza. Todo el mundo habla del vino de Mendoza, pero la vecina provincia es petróleo. Y tiene un paso internacional, mientras nosotros seguimos discutiendo si lo hacemos por abajo, por arriba. El ferrocarril, por ejemplo, es un tema del que tenemos que hablar, es nuestra responsabilidad hacerlo y agradezco mucho el espacio que me han brindado para eso aquí en este programa. El ferrocarril es esencial, pasa que hay dos generaciones que no lo han visto nunca, y ahí es donde está el problema. Los que alguna vez lo vimos tenemos la responsabilidad de generar alguna acción para que esto vuelva. Sobre todo, considerando nuestras extensiones como país, podemos llevar nuestros productos a Buenos Aires, Rosario, a los puertos patagónicos, pero tengamos en cuenta que sin el ferrocarril no somos competitivos.

¿Antes había trenes más efectivos que los que existen ahora entonces?

Claro, ahora se demoran 12 o 14 días en llegar a puertos de Buenos Aires y antes se demoraban 30 horas. La minería es rentable para el ferrocarril por el tema de la cantidad de tonelaje del que hablamos, pero es algo que le abre caminos a toda la producción agrícola e industrial de la provincia. Pensemos el pistacho, uva en fresco, aceite de oliva, pasas, cales, piedras, y muchas cosas más. Y antes había ferrocarriles más eficientes y no había minería a gran escala como hay ahora ¿no?

¿Quiénes van a invertir en este ferrocarril del que venimos hablando? ¿De dónde sale el dinero?

Yo creo que cuando uno muestre los números, habrá gente, empresas, multinacionales, proyectos mineros, a lo mejor se hace un consorcio, no hablamos necesariamente de una sola empresa. Esperemos, que se interesen, que se convenzan de apostar a largo plazo.

Comments

Comments are closed.

You may also like

More in Agenda