José Esteban “Gote” Gambina, Project Manager de TMT (Toro Malambo Tambo), presenta las conclusiones así como los próximos pasos en el emprendimiento localizado en Iglesia. Gambina destaca la necesidad de conocer los plazos de los proyectos para manejar las expectativas.
Bienvenido Gote ¿Cómo estás? ¿Puedes contarnos sobre el proyecto?
Primero muchas gracias por la invitación, es un gusto estar en el programa de la Cámara Minera de San Juan y hablando para toda la gente que mencionaste que está escuchando. Nuestro proyecto exploratorio se denomina TMT que significa Toro Malambo Tambo, el cual se encuentra a 290 kilómetros en línea recta de la Ciudad de San Juan. Es un proyecto de 32 mil hectáreas, y nos encontramos en el departamento de Iglesia, a unos 50 kilómetros de mina Veladero.

Gote Gambina junto a parte del equipo de trabajo en el proyecto Toro Malambo Tambo.
¿Están preparando la temporada que viene una vez que pase la temporada estival?
Exactamente, esta será nuestra tercera campaña exploratoria, es una zona muy nueva hablando de plazos dentro de la industria minera. Todo está bastante incipiente, pero venimos trabajando mucho con personas de la localidad, abriendo caminos, armando campamento. Nuestra intención es seguir explorando estos tres lugares dentro del mismo proyecto. Nosotros estamos ubicados en la base del Cerro Toro, donde hace mucho tiempo se encontró la momia del Cerro Toro, y diferentes restos arqueológicos. Nosotros estamos aguas debajo del cerro y tenemos una fuerte connotación arqueológica, por lo cual tenemos muchísimo respeto en ese sentido.
¿Qué expectativas tienen para esta próxima campaña exploratoria?
Nosotros nos concentramos en trabajar mucho, pero también sobre todo en explicar que lo que tenemos en nuestra provincia, no solo en nuestro proyecto, es un hub de exploración. Me gusta aclararlo porque hoy San Juan está catalogada como la mejor jurisdicción en Argentina para invertir en minería y la segunda en Latinoamérica. ¿Por qué me gusta aclarar esto? Porque en San Juan se habla mucho de las minas, pero solo hay dos minas en actividad: Veladero y Gualcamayo. Todo lo demás es proyectos en diferentes estados de exploración, entender esto, es fundamental para poder manejar la expectativa de todos los sanjuaninos y también de todos los argentinos.

Imagen del proyecto TMT, ubicado en el departamento Iglesia.
En mi caso comencé a escuchar de TMT cuando se posicionaba Josemaría y Filo del Sol…
Exactamente, San Juan fue treding topic por este descubrimiento o certificación de recursos de lo que ahora es Vicuña, y en medio de eso nosotros llegamos a TMT, en ese contexto de todo lo que genera un proyecto de clase mundial como Vicuña. Y perdón si insisto en las diferencias, porque es lo que intentamos hacer cada vez que hablamos con la comunidad. Intentamos explicar que nuestro proyecto es incipiente, estamos explorando recién.
Está bueno poder explicar estos conceptos, por más que se hayan explicado antes….
Creo que es bueno que la gente sepa que somos una empresa junior de exploración y nos dedicamos a encontrar nuevos depósitos. A su vez, está bueno aclararle a las personas que nos escuchan que hay una regla en minería que dice: “de cada 100 proyectos mineros, 1 llega a ser mina”. Esto también nos marca un contexto y nos permite entender que es una actividad de muchísimo riesgo en materia de inversión. A su vez, en el mundo minero se dice que, desde las primeras muestras, se necesitan entre 15 o 20 años de exploración y trabajo continuo para llegar a producción.

Las tareas de exploración en TMT comenzarán nuevamente cuando pase la temporada estival en alta montaña.
¿El manejo de la expectativa es clave tanto dentro de los grupos de trabajo como para la comunidad en general?
Sí, es muy importante el manejo de las expectativas. Soy una persona que le gusta formar equipos de trabajo sólidos y humanos, pero eso requiere mucho manejo de las expectativas. Y por supuesto que uno entiende que quizás mucha gente está buscando trabajo o pasando una situación en donde busca sumarse a la minería porque tiene uno de los mejores sueldos del país. Porque te permite crecer, avanzar, desarrollarte, pero es fundamental que todos estemos en la misma página en cuanto al conocimiento de las diferentes etapas, de los plazos y de la realidad de la industria minera y de cada uno de los proyectos.
¿Qué se viene específicamente para TMT en esta próxima campaña cuando afloje el invierno?
Intentamos siempre arrancar la temporada en octubre y la extendemos lo más que se puede. Siempre resguardando la seguridad de las personas obviamente, porque estamos alejados y en medio de la cordillera. Llevaremos a cabo una campaña de perforación, pero primero haremos reapertura de camino, una limpieza y reapertura de camino. Luego haremos un estudio geofísico en los sectores que estamos pensando como posibles para perforar. Haremos un estudio geofísico para medir la cargabilidad o resistividad de la tierra. Es un método indirecto que nos puede dar un indicio de para dónde está la mineralización.

Camino al proyecto TMT, localizado a 50 kilómetros de la Mina Veladero.
Siento en vos esa pasión que veo en muchos geólogos que han pasado por el programa al hablar de su trabajo ¿el geólogo se mueve mucho por intuición o lo que conoce como olfato?
A mí me gusta decir que somos geocientistas, porque uno adquiere mucho conocimiento a través del estudio y la práctica, pero también está ese pequeño toque de intuición, que quizás se trata de la pasión de la que hablabas. Siempre nos dicen que los geólogos somos muy bohemios, muy flasheros, porque vamos a la montaña, caminas el cerro y tenemos como la capacidad de ver cosas que los demás no. Muchas veces viajas con gente y te dice mirá ese color amarillo en la montaña, mientras nosotros estamos viendo lo mismo y analizando qué porcentaje de jarosita o gotita el nivel de oxidación que tiene eso.
¿Qué es entonces lo que has encontrado o lo que se ha encontrado en TMT?
Bueno, el año pasado perforamos Malambo y Tambo, eso fue un poco lo que nos catapultó a nivel internacional. Fue donde salieron las publicaciones de Tambo Sur, porque básicamente nunca se había perforado en la zona, no se había explorado y encontramos anomalías muy interesantes. Hemos encontrado lo que en la jerga definimos como un periférico, por así decirlo. No hemos encontrado el pórfido exclusivamente, pero hemos encontrado anomalías. Pero me gusta decir que todavía no hemos encontrado el pórfido. Entonces estamos ahí dando vuelta a algún periférico y analizando que el sistema está abierto, posiblemente se abra para cualquier lado. Sabemos que la zona tiene recursos definidos de zinc y molibdeno, que son minerales asociados al cobre. También la experiencia de la zona nos indica que debemos perforar profundo para a futuro poder encontrar el pórfido.
¿A qué nivel están pensando perforar para la próxima temporada?
La temporada pasada nosotros planificamos pozos de 1.500 metros, ahora ya estamos planificando pozos entre los 1.800 – 2000 metros. Entonces todo va cambiando, todo va creciendo. Pero está bueno también explicar que la perforación es muy cara, puedes invertir millones y millones y al final no encontrar nada o no encontrar algo que sea económicamente rentable extraer. Pero nosotros tenemos la inversión para esta temporada, tememos la confianza, el conocimiento y un equipo increíble que trabaja a full día a día.

Comments