Desde Q´ Labs, laboratorio 100% argentino, Wbaldino Acosta, resalta el potencial que posee la provincia de San Juan para convertirse en un polo de desarrollo de analítica con proyección internacional. “Siento que la gente entiende que se puede hacer minería, como se puede hacer vinos, producir granos y petróleo”, observa el presidente de Q Labs.
Recién terminamos una nota con Ernesto Cussianovich de la consultora Poliarquía, quien nos dijo que hay que empezar a ser más disruptivos con la comunicación en la industria minera ¿cómo lo ves?
Creo que es así, es un poco lo que hablábamos recién fuera del aire: Argentina hoy atraviesa un proceso importante, un momento bisagra. A partir de ahora las cosas tienen que ser diferentes. No sé cómo debería ser diferente, pero debe ser diferente a lo que se venía haciendo, al menos eso es lo que siento que le pasa a la mayoría de los argentinos. Siento que no podemos perder más tiempo, que tenemos que poner a producir a este país.

Wbaldino Acosta, presidente de Q´Labs.
Ese momento bisagra del que hablas ¿es comenzar a poner en funcionamiento cosas que antes no funcionaban?
Desde que iba a la escuela Primaria, y mucho antes también, se habla del enorme potencial de Argentina en recursos naturales, energéticos, en minería, petróleo, granos, vacas, etc. Pero desde aquella época hasta ahora, se van vivido muchas, pero muchas frustraciones. Creo que el argentino promedio, más del 50% de los argentinos está sintiendo esto.
En marcha. Uno de los hornos donde se realiza la cocción para separar el metal del polvo estéril.
¿Más del 50% de los argentinos está sintiendo que se puede producir granos y vacas junto con petróleo y minería?
Siento que la gente entiende que se puede hacer minería, como se puede hacer vinos, se puede producir granos y petróleo, siempre todo compatible con el cuidado del ambiente. Y en relación a la comunicación, creo que los comunicadores deben comenzar a ser más disruptivos y la “era Milei” muestra cabalmente de lo que estamos hablando. Una persona que le habla a la anti política, que ha roto todos los moldes políticos históricos. Una persona que habla con malas palabras, que no habla con las palabras de la Real Academia Española. Y a su vez, cada día concentra más adhesiones, porque ves que está, al menos intencionalmente, enfocado en resolver problemas, y eso reditúa.
Y en el medio de todo esto aparece Q Labs, un laboratorio geoquímico para la minería inaugurado en el marco de la Expo San Juan Minera 2024.
Es así, Q Labs es el primer laboratorio argentino, y destaco el gentilicio, porque hay otros que son filiales de firmas inglesas y australianas, como los que hay en Mendoza. Nosotros somos un laboratorio cuyo paquete accionario es 100% argentino, hecho por argentinos y donde trabajan argentinos. Este modelo nace bajo la pretensión de ser un centro analítico de excelencia en lo geoquímico y ambiental. Tenemos un modelo a seguir, que es el del segundo centro de investigación más grande de Canadá, donde llevan más de 80 años en la materia. Entonces existen dos opciones: o te equivocas mucho y vas ganando experiencia o pagar al que más sabe para que te enseñe. Nosotros tenemos que aprender de los que saben, y finalmente abocarnos a educar.

Clasificación de muestras que llegan al laboratorio para comenzar el proceso de secado en hornos.
¿Abarcarse a educar? ¿A formar personal?
Desde Q Labs tenemos un hermanito gemelo que es AM Labs. Se trata de un laboratorio ambiental que estamos en proceso de formación. Este laboratorio seguramente lo inauguraremos el año que viene. Y es consecuencia de este despliegue analítico que pensamos para San Juan. Nuestra provincia tiene que ser la cuna del desarrollo analítico del país, de excelencia, copiando lo que hacen los países líderes a nivel mundial.
Nos mandan un mensaje uno de nuestros oyentes, y nos pregunta: ¿a través del laboratorio nuevo se concreta la famosa “sustitución de importaciones”?
Antes vos sacabas el testigo de la montaña y tenías que enviar la muestra a laboratorios de otros países o filiales de otras provincias para poder analizar las muestras. Creo que Q Labs es un ejemplo del proceso de sustitución de importaciones virtuosas. Le hemos incorporado un alto valor agregado al servicio minero. Antes, el 100% de la factura del análisis geoquímico quedaba fuera de la frontera de la provincia. La preparación mecánica la hacía una empresa de Mendoza y la geoquímica, una empresa de Perú, Canadá y otros lugares. Nosotros durante 4 años estuvimos preparando muestras en San Juan (Rawson) y mandábamos a Vancouver. Y en este proceso nos quedaba el 20% de la factura analítica. Es decir, le dábamos trabajo al 20% del 100% de las personas que ahora podemos emplear. Ahora con este nuevo centro inaugurado, hemos incorporado a la factura el 80% faltante.

¿Esto implica una fuerte multiplicación económica en la provincia? Y a su vez, también tracciona para muchas otras cosas de cara al futuro…
Exactamente, hemos multiplicado por 4 la economía alrededor de la analítica y en el futuro el potencial es enorme. Aquí en San Juan tenemos excelentes universidades, y estas universidades tienen que trabajar de la mano con la industria analítica y viceversa. A su vez, la analítica tiene que trabajar de la mano con la industria exploradora y con la industria que produce mineral. Son las compañías mineras las que al final del día nos dan trabajo y nos enseñan cómo hacer las cosas y mejorar los procesos. Y a la vez, nosotros que prestamos servicios debemos demandar a las universidades capacidades específicas para cada tarea. Es un proceso virtuoso que se empieza a generar hasta alcanzar cosas mucho más grandes.
Cuando decís cosas más grandes: ¿estamos hablando de que en un futuro San Juan pueda ser un polo de desarrollo en la analítica minera y quizás no sé, vender o exportar sistemas a otros países mineros?
Sueño con eso, que San Juan sea una cuna tecnológica para la industria minera mundial, ¿por qué no? Así como montamos un laboratorio de análisis geoquímicos, tenemos una empresa que se llama “Investigación y Desarrollo”, que es una sociedad anónima que nace con el aporte de fondos privados, cuyo objetivo es promover y apoyar el desarrollo y la investigación aplicados a la minería y a la industria del conocimiento.

El nuevo laboratorio abrió sus puertas oficialmente en el marco de la Expo San Juan Minera 2024 realizada el pasado mes de mayo.
¿Y esta empresa tiene la idea justamente de apostar a la exportación de ciencia sanjuanina abocada a la minería?
Claro, nuestra idea es a futuro exportar conocimiento, ciencia, métodos. Acá tenemos todo: tenemos materia prima, reservas de cobre, de oro, de plata, de litio. Tenemos las universidades que son buenas y pueden ser mucho mejores; las empresas que invierten y que están interesadas en seguir invirtiendo; una política de estado que lleva 25 años haciendo las cosas bien, sin importar el color político; cámaras empresarias y de servicios mineros que son ejemplo a nivel nacional; proveedores mineros que son ejemplos de todo el país; grandes maestros como Ricardo Martínez y Mario Hernández, que están siempre apoyando y dándonos el consejo justo. Todo este círculo virtuoso que tenemos dentro de la familia minera sanjuanina, es un modelo que tenemos que llevar a Mendoza, a Catamarca, a Jujuy, etc. y así tratar de impregnar en todo el país que la minería mejora la calidad de vida de todos los argentinos.

Parte de las nuevas instalaciones del laboratorio geoquímico 100% argentino.
¿Cuándo viste que era posible desarrollar un laboratorio geoquímico? ¿Cuándo nace la visión?
Hace más de 10 años que vimos con Edgardo Oviedo, mi socio, que la analítica en la minería era algo que estaba limitado al Hemisferio Norte, por decirlo de una manera, era algo que en teoría solo los gringos sabían hacer. Incluso todavía hay algunos CEOs de compañías argentinas, residentes en San Juan, que siguen pensando que es algo vedado para los sanjuaninos y que solo los canadienses pueden hacer las cosas bien. Es una limitación cultural que hay que romper, pero la vamos a romper con ciencia, con trabajo y con resultados.
Comments