Luis De Benito, Ingeniero especialista en ductos, señala que la minería de Chile apunta a un 2034 con un consumo de agua desalinizada de un 95% desde el 60% actual. El Presidente y fundador de LDB Pipelines resalta que la construcción de un ducto que pueda cruzar la cordillera es constructivamente posible, pero informa que se trata de proyectos billonarios.
Bienvenido a Creación Renovable, ¿podes contarnos sobre tu experiencia laboral vinculada al transporte de agua desalinizada del océano Pacífico a las minas del vecino país de Chile?
Desde el 2020 estoy participando como consultor en materia de ductos y transporte de agua desalinizada para proyectos mineros en Chile. Trabajo ahora en una consultora de ingeniería propia de la cual soy socio gerente y estamos trabajando como consultores de grandes proyectos de desalación de agua para la industria minera de Chile. Participo de diferentes etapas, pero siempre vinculadas a la construcción de los ductos que trasportan el agua.

Ingeniero Luis De Benito, presidente y fundador de LDB Pipelines.
¿Chile está implementando cada vez más el agua del mar en sus procesos mineros?
En Chile se está utilizando mucha agua de mar desalinizada y no desalinizada en los procesos de la industria minera. Chile está viviendo una transformación hídrica que tiene unos 20 años aproximadamente y ahora está muy en auge. Hoy en Chile el 60% del agua para la industria minera provincia del agua del mar. Estamos hablando de unos 9.000 litros segundos de agua, son 9 metros cúbicos de agua por segundo. Y esto se replica a lo largo y ancho de todo el país. Hoy en día hay más de 20 proyectos que están funcionando con agua desalinizada, otros que están en proceso de construcción o en proceso de licitación, es algo que se utiliza mucho.
¿Es decir que es algo que va creciendo de cara al futuro en el vecino país?
En Chile tienen la proyección de que a 2034, solo el 5% de los proyectos o minas van a utilizar agua continental. Estamos hablando de que se busca pasar del 60% actual, al 95% del agua desalinizada en la industria minera en los próximos 9 años. Tengamos en cuenta que la mayoría de los proyectos utilizan agua desalinizada, pero algunos pocos utilizan directamente agua del mar, es decir, utilizan agua salada.

¿A qué crees que se debe que la minería chilena ahora busque trabajar con agua del mar?
En principio responde a una necesidad de escasez hídrica y a la sobre explotación de las fuentes de agua continentales. También responde a restricciones regulatorias y conflictos socio ambientales. Luego también responde a intereses políticos donde se tomó en cuenta el gobierno y les dio mucha más fuerza a los organismos regulatorios del agua continental.
¿Es posible traer agua desalinizada desde el océano Pacífico (Chile) para que sea utilizada por proyectos mineros o minas de San Juan?
Este tipo de respuestas suelen traer ciertas controversias, intento ser claro, para que no se interprete mal la respuesta. Pensemos que existen en nuestro país tuberías de acero que conducen gas y petróleo desde Argentina a Chile. Hay dos en el norte, y otras dos en el sur y una más en la zona centro, en Mendoza. Son grandes proyectos que se construyeron en su momento y que hoy han vuelto a tomar vida por el auge de Vaca Muerta. ¿Qué quiero decir con esto? Que se puede cruzar la cordillera con un ducto de acero de grandes dimensiones. Es decir que constructivamente sí se puede. Pero son proyectos millonarios o billonarios.

¿De qué magnitud de inversión estamos hablando más o menos?
Aclaremos Leo que transportar gas o petróleo no es lo mismo que transportar agua, son cosas distintas. Si tengo que dar una unidad de valor más o menos de lo que sale en Chile, tenemos que hablar de “dólar pulgada metro”. Un proyecto grande tiene una tubería de 42 pulgadas aproximadamente. El presupuesto es de US$300 la pulgada metro. Entonces multiplica US$300 dólares por 42 pulgadas por la cantidad de kilómetros que suele tener un ducto, que generalmente está entre 200 y 350 kilómetros. Son proyectos caros, estamos hablando de US$2.000 millones. Entonces volviendo a tu pregunta, sí, es posible y es construible, siempre y cuando económicamente se pueda justificar este ducto para traer agua desalinizada del océano Pacífico para los proyectos o minas sanjuaninas.
¿Podemos pensar en refuncionalizar algunos ductos que ya se utilicen en minas de Chile para traerlos hasta San Juan o debemos pensar sí o sí en obras nuevas?
Es buena tu pregunta, no existe hoy por hoy ninguna mina en Chile que haya pensado en la posibilidad de llevar esos ductos de agua hacia San Juan. Es decir que hoy las minas que están funcionando y que han construido sus ductos, no tienen excedente de agua. Y si lo tienen, lo tienen pensando en un crecimiento futuro de ellos. Esto lo digo con conocimiento de campo. Entonces para pensar en un ducto de agua del mar para los proyectos de San Juan, tenemos que pensar en ductos nuevos desde la base, desde el inicio, porque ninguno de los que se haya hecho lo ha desarrollado pensando en extenderlos hacia el otro lado de la cordillera.

¿Crees que todo depende de una cuestión económica o depende de otros factores?
Obviamente que la justificación económica es muy importante, pero es algo que vemos que podría desarrollarse en relación al cobre y al futuro de la demanda mundial de este mineral. Entonces, el creciente comercio del cobre de cara al futuro es exponencial y quizás por eso que se justificarían estas obras. Pero creo que también es una decisión política que también responde a una cuestión social y ambiental.
¿Crees que sería más viable un ducto para todo un distrito en San Juan que para una mina en particular? Digo, que participe más de un proyecto o de una futura mina en esta inversión para el ducto.
Entiendo que sí, en principio sería más viable. Pero creo que lo que sería de verdad viable sería que la empresa dueña de una mina en Chile que utiliza agua desalinizada, intente llevar agua a otro proyecto suyo del lado argentino o sanjuanino en este caso. Que la empresa tenga mina o proyecto en ambos países.

¿Crees que San Juan debería encaminarse a utilizar agua desalinizada del mar proveniente de Chile de cara al futuro?
Chile usó siempre el agua continental para la minería y la sigue utilizando. Pero justamente venimos conversando que están proyectando utilizar 95% de agua de mar para la minería para 2034. Sabemos que el resultado final es tender al uso del agua de mar. Yo no digo que no usemos el agua continental para la minería en San Juan, porque muchas veces está ahí y muchas veces son lugares donde no se utiliza. Solo que me parece que no hay que esperar a llegar a una situación como en Chile, el cual se ha visto obligado por distintos factores a esta transformación hídrica.
Comments