Adrián, Lucio y Roberto Martín junto a Leonardo Díaz presentaron la primera teja solar patentada en Sudamérica por una cooperativa de trabajo. “Luego de la pandemia formamos en San Juan la cooperativa La Unión y tuvimos que reinventarnos e invertir mucho en capacitación para poder llegar hasta aquí”.
¿Por qué estas tejas solares que desarrollaron son innovadoras a nivel Sudamérica?
En realidad, porque somos la primera cooperativa a nivel sudamericano en crear un producto de estas características. Hay tejas solares en Brasil, en Colombia, en Chile y obviamente en otros países, pero no se han desarrollado con el material y de la manera que lo hemos hechos nosotros desde San Juan. (Adrián Martín)
¿Qué es lo que la hace diferente?
Porque está compuesta por polímeros, es una teja de plástico. El 70% de ese plástico con el que se fabrica es reciclado. Y otra diferencia es el peso, mientras una teja de material está pesando más o menos 6 kilos, esta teja solar de plástico reciclado con el panel incluido está pesando un kilo y medio. Ser más liviana implica que menos costo de traslado, menos riesgo para trasladarla y para subir al techo, para ser soportada por una estructura. Es una teja solar pensada desde la salud, el cuidado del ambiente y desde la generación de energía renovable. (Adrián Martín)
¿Y cómo surge esta iniciativa de desarrollar una teja solar desde el cooperativismo?
Creo que surge desde la idea de desarrollar en conjunto algo que fuera una salida laboral pero vinculado al cuidado del ambiente, y a poder generarle algo positivo a los demás, a la comunidad, incluso en aquellos lugares donde no llega la línea eléctrica. Pero lo pensamos y lo construimos en conjunto, el cooperativismo nosotros lo hacemos día a día. (Leonardo Díaz)
Éramos por aquel entonces un grupo de personas en relación de dependencia que quedó sin trabajo en la construcción por la pandemia. Y la verdad se hizo muy duro, se nos puso áspero. Asique nos reagrupamos, y empezamos a generar algo para pagar las deudas básicamente. Y comenzamos un largo camino de formación, de capacitación en energía solar, en funcionamiento, en construcción, en polímeros, en todo. Y como San Juan es el mayor productor de energía solar del país, dijimos vamos por ahí, es por lo sustentable, es por el bien de todos, es por nuestro bien y el de nuestras familias. (Adrián Martín)

¿La capacitación o la formación fue clave?
La capacitación es todo, es donde nace nuestro cooperativismo, era unirse para formarse y para lograr un bien común. Es pensar de qué manera salimos todos adelante. Pero la capacitación es un pilar fundamental, porque uno no deja nunca de aprender. Hoy, después de tres años y medio de perseverancia, mucha paciencia y mucha inversión, tenemos como resultado esta teja solar innovadora en San Juan, desarrollada por el cooperativismo sanjuanino. (Lucio Martín).
¿Qué costo tiene hoy poner estas tejas solares en el techo de una casa?
Lo bueno de esta teja es que visualmente no rompe con la estética tradicional de las casas de San Juan. Ahora estamos en proceso de análisis de costo beneficio nuevamente, porque cuando nosotros lo hicimos a esto fue hace 3 años y medio atrás. Hoy el dólar está más alto y la economía ha cambiado mucho en estos últimos tiempos. Estamos nuevamente haciendo esa conversión para determinar qué tan rentable es la generación de energía de un techo a base de tejas solares recicladas. (Adrián Martín)
¿Qué cantidad de energía puede generar un techo con estas tejas solares?
Lo que sí podemos decir es que hace tres años, es estudio que realizamos nos indicaba que una casa de 60 metros cuadrados con esta teja solar podía generar suficiente energía para ser autónomo durante una semana. No quiero hablar de kilovatios porque la gente no entiende. Pero con un grupo de baterías y la generación de energía solar a través de esta teja, una casa promedio podría producir y almacenar energía para toda una semana. Estamos hablando de una capacidad de entre 500 y 900 kilovatios hora, hoy no es fácil llegar a esa capacidad teniendo aire acondicionado, lava ropa, celular, televisión, heladera, wifi, computadora, etc. (Adrián Martín)
¿Y yo puedo medir esa generación de energía? ¿Cómo puedo medirlo?
Obviamente que lo vas a poder medir con la boleta de la luz. Vas a pagar menos de luz porque vas a estar utilizando energía que genera tu teja solar. La verdad es una inversión que se amortiza rápidamente, no es una inversión cuyo resultado lo vas a ver en 10 años, lo vas a empezar a ver al primer mes de colocarlo ¿se entiende? A su vez, estamos desarrollando un software desde el cual vos vas a poder conectarte al wifi y ver en tiempo real la generación de energía de las tejas que tengas en tu casa. A su vez, te indicará si existe alguna falla en algún panel y detecta inmediatamente qué panel es para poder llamar a nuestro servicio técnico para poder proceder al mantenimiento. Si ingresas por el celular y apagas las luces y el aire acondicionado vas a poder ver que estás consumiendo menos energía, etc., esto te permite saber también tus picos de consumo y poder tener conciencia de lo que utilizamos en materia de energía (Lucio Martín)

¿Pero si se daña un panel y la app me avisa, no piso el panel si me subo a cambiarlo?
No, porque la teja plástica que lleva el panel va con una hilera de tejas plásticas sin panel abajo y arriba. Para que uno pueda caminar a través del techo sin dañar la teja solar. Todos los paneles luego están conectados con fichas, entonces el panel fallado o que se rompió se cambia rápidamente y sin problemas. Siempre tenemos que tener en cuenta que para hacer este trabajo tiene que ser personal calificado y con todos los elementos de seguridad. Pero son tejas y paneles duraderos, están certificados, entonces estamos hablando de que tienen una durabilidad de 25 años aproximadamente. (Lucio Martín)
¿Creen que sería importante que existieran más beneficios fiscales o impositivos para que los sanjuaninos se vuelquen y decidan invertir en energía solar? Si la teja solar es un poco más cara que la teja común, pero a la vez cuando la compro no pago ciertos impuestos, podría generar un mayor interés ¿no?
Creemos firmemente que hacen falta estos incentivos para que la gente pueda volcarse como decís vos a la energía solar. Sean estas tejas solares o sea un calefón solar, o lo que sea. Entonces no hay medidores bidireccionales porque no son rentables. Entonces el kilovatio que vos le generas a la red eléctrica del Estado no es rentable para vos en la inversión que haces en un bidireccional. Tenemos que bajar ese costo para que el beneficio sea sustentable tanto para la provincia como para el usuario. (Adrián Martín)
Ustedes están ligados a Calingasta a través de la cooperativa ¿buscan vincular este proyecto de tejas solares con la industria minera?
Como vos decís estamos muy vinculados a Calingasta, y un poco pensando o fabulando si se quiere, nos gustaría trabajar junto a las operadoras que están en el departamento. Quizás comenzar con residuos plásticos que tengan con los cuales nosotros podamos trabajar para fabricar estas tejas solares recicladas. A su vez, también necesitamos el acompañamiento del gobierno para poder desarrollarnos. Porque como dijo el papa Francisco, “nadie se salva solo” y ese un poco el lema de nuestra cooperativa y de lo que hacemos día a día. (Leonardo Díaz)
                                                        
    					






Comments