Gustavo Fernández, ministro de producción de San Juan, estuvo en el programa radial Creación Renovable y abarcó temas fundamentales como concepto de proveedor local, infraestructura, inversión y la llegada del gigante BHP.
Bienvenido Gustavo ¿cómo estás? Que bienvenida, escuchando la música del “Nene” Fernández, tu papá, quien integraba el grupo Los Puneños…
Muchas gracias por la invitación y arrancamos con mucha emoción, venía a hablar de la producción y casi empiezo llorando (risas), pero que lindo recuerdo me has hecho traer a la mente, muchas gracias.
Vos también venís de cuna musical…
Claro, he respirado música desde que tengo uso de razón. Yo veía ensayar a los Puneños, primero como trío, luego como cuarteto. Incluso me ha tocado participar del coro de Los Puneños fundamentalmente. Nunca pude cerrar mi aprendizaje de guitarra, pero alguna vez fui parte a través del canto.

Los Puneños, histórico grupo folclórico sanjuanino iniciado originalmente por José «Nene» Fernández, Ernesto Guardia y Ricardo Ochoa. Foto brindada por Fundación Bataller.
Hoy sos ministro de producción, ¿como ves la industria cultural desde la óptica de alguien que nació vinculado a la música?
Y bueno, sin duda tengo un vinculo muy fuerte con la industria cultural también. La cultura, el turismo y la producción, tienen mucho que ver entre sí. Recién antes de empezar, hablábamos con Hugo Goransky sobre la ruta del vino, la ruta del olivo. Estos son productos turísticos, pero que tienen que ver con la producción. Pero al mismo tiempo, nuestra música, nuestro arte, se nutre también de la cultura que tiene que ver con lo que somos, con lo que hacemos. Y lo que somos y lo que hacemos, tiene que ver con lo que producimos. Nuestro folclore está permanentemente hablando del vino, de los viñedos, de los paisajes, de lo que somos y lo que hacemos.
¿Crees que el nuevo folclore además del vino y los viñedos, le empezará a cantar al cobre?
No lo había pensado, me parece que estaría buenísima la idea. No tenemos todavía nada del nuevo folclore que hable de esta faceta de los sanjuaninos, que es nuestra identidad minera. Creo que es una muy buena idea para planteárselo al ministro de turismo y al secretario de cultura.

Los hermanos Lundin en San Juan destacaron que el RIGI fue clave para su sociedad con BHP.
Recién nos escribe el editor de Ámbito Financiero que nos está escuchando y destacaba la importancia de llegada de los hermanos Lundin al país y principalmente a San Juan…
Recientemente tuvimos la oportunidad de participar de la visita que hicieron al gobernador Marcelo Orrego. Lundin es una empresa que tiene mucha historia en San Juan. Recordemos que Lundin fue la empresa que desarrolló inicialmente Veladero. Ha llevado adelante el desarrollo de Josemaría. Mucho de lo que hay de minería en nuestra provincia tiene que ver con la historia de la familia Lundin. Y ahora, bueno, suma un jugador “world class” como BHP, el número uno del mundo, es como traer a jugar al Real Madrid a San Juan. Creo que esto nos tiene que hacer tomar conciencia de que estamos jugando un partido de la Champions League.
Luego de esa reunión muchos medios titularon con que la empresa invertirá entre 300 y 400 millones de dólares por año ¿esto es así?
Creo que hubo una distorsión de lo que se dijo en ese momento, quizás algunos medios tomaron y se quedaron con eso. Ellos planean invertir mucho más que eso y lo vienen haciendo desde hace tiempo también. Inicialmente se van a invertir estas cifras, pero hablamos de cifras más elevadas, sobre todo por las dimensiones que tiene la industria minera.
Más allá de Josemaría y de ahora Filo del Sol, la empresa tiene una mirada más general sobre todo lo que es el distrito Vicuña ¿es así?
Exactamente, tengamos en cuenta que una vez que pase la temporada invernal se regresa fuertemente a la exploración y este distrito Vicuña será el lugar del mundo que más exploración va a tener, hablando siempre de todo el distrito. Es decir que ahí habrá una fuerte inversión en exploración y a esto se sumará la construcción del camino y la línea eléctrica. En la reunión nos dieron la buena noticia de que tanto la construcción del camino como la línea eléctrica, transcurren en paralelo a la fusión de estas dos grandes empresas como es Lundin y BHP. Recordemos que hablamos de solo Josemaría y Filo del sol estará entre los 10 complejos mineros más grandes del mundo, pero a su vez, cuando BHP estuvo acá, dejaron en claro que este complejo, es la puerta de entrada a San Juan. Ellos vienen con la intención de crecer en participación en otros proyectos y en explorar también otras alternativas en nuestra provincia.

La empresa chilena Candelaria solo necesita agua de mar para cubrir sus requerimientos hídricos en la producción de concentrado de cobre. Lo hace a través de su planta desalinizadora ubicada a 100 kilómetros de la operación minera.
Cuando estuvo Ricardo Martínez aquí hablamos de la posibilidad de que este complejo del que venimos hablando pueda utilizar agua desalinizada del Pacífico para poder operar ¿lo ves como una posibilidad concreta? ¿Pudieron hablar algo sobre este tema con la empresa?
Primero hay que destacar que, en materia energética, la misma compañía Lundin descartó la posibilidad de abastecerse de energía desde Chile por temas de capacidad. Respecto al tema agua, los mismos hermanos Lundin mencionaron que ellos están utilizando agua desalinizada del mar en mina Candelaria. Nosotros hemos tenido la posibilidad de conocer esta mina junto al gobernador y el ministro de minería.
Entonces sí han visitado esta mina, y los mismos hermanos Lundin lo mencionaron, existen reales posibilidades de que esto ocurra…
Por ahí el proyecto solo Josemaría nos ponía lejos de la posibilidad de pensar en que el abastecimiento de agua fuese con agua desalinizada del océano Pacífico, como está ocurriendo en muchos yacimientos chilenos. Sin embargo, la incorporación de Filo del Sol, que es un proyecto de mucha mejor ley, de mucha mayor rentabilidad, nos permite pensar en esa posibilidad también. Esto sería un gran salto de innovación tecnológico para nuestros proyectos de alta montaña. A su vez, la empresa ya lo está haciendo en Chile, es decir tienen toda la experiencia, así que seguramente será un tema importante que entrará en agenda.
Todo esto significa pensar estratégicamente y sobre todo poder abrir nuevos caminos de comunicación y vínculo con Chile…
Es que, si uno quiere avanzar con esto, tiene que pensar en grande. Mina Pelambres pidió el camino para que la cal llegue de manera más rápida, lo que abarata también el costo del flete para los productores caleros de nuestra provincia. Creo que podemos desarrollar otros pasos en la provincia de San Juan de la mano de las inversiones y el desarrollo de infraestructura para la industria minera. Tenemos que entender que esta infraestructura que genera la minería puede ser usufructuada por todas las demás industrias de la provincia.
La minería como punta de flecha ¿algo así?
Es que Leo, la minería tiene el gran valor de ser una fuente de generación de caminos, es la que abre caminos, abre oportunidades. La escala que tiene la minería, la escala de sus inversiones genera infraestructura que pueden usufructuar después otras actividades. Pensemos lo que puede ser en el futuro el corredor de la Ruta 153, uniendo la Ruta 40 a la altura de Mediagua y Los Berros, con la Ruta 149 que es la del Corredor Andino que pasa por Barreal y llega hasta Uspallata. No solo se verá beneficiada la producción de cal, sino también la zona de desarrollo olivícola, que es el polo de fabricación de aceite de oliva más grande del país. Es además una ruta que pasa por Pedernal, que hoy es un valle boutique, un valle que toda la industria vitivinícola está mirando. Y que además llega a otro valle que es novedad como Barreal (Calingasta), donde están redescubriendo su vocación vitivinícola.

Volvemos a lo mismo, es pensar estratégicamente de cara al futuro e impulsar la minería como la industria que puede abrir estos caminos ¿es así?
La apertura de este camino, como de otros que pueden venir, le brinda la posibilidad de salida a la producción de olivo, a toda la producción del valle de Pedernal con los vinos. A eso se suma la posibilidad de integrar una salida rápida para la cal en la que el costo del flete puede bajar entre 10 y 11 dólares. Pero al mismo tiempo, este camino, le da la posibilidad a la minería metalífera que pueda instalarse en Calingasta, de tener un acceso rápido para conectar con el tren. A todo esto, imaginemos el beneficio que implica para el turismo de la provincia tener este tipo de caminos, para todos los emprendimientos turísticos de estos departamentos. El problema de la conectividad de la que tanto hablamos en el turismo, puede derribarse con este tipo de obras estratégicas que provienen desde la industria minera.

Es todo un tema el de la conectividad, sobre todo para la producción y el turismo…
La minería en sí mismo va a generar también una demanda de vuelos para la provincia de San Juan importante. Digo, la frecuencia de vuelos se va a ver necesariamente incrementada y de manera significativa. La posibilidad de conectividad directa con Santiago también se va a ver incrementada de manera significativa.

Te vuelvo a meter en el ámbito estrictamente minero, porque luego de la adhesión al RIGI muchos proveedores locales indicaron la necesidad de definir lo que se considera un proveedor minero local… ¿Cómo va esa definición? ¿Quién debería hacerla?
Se viene realizando un trabajo muy fuerte de escucha y relevamiento con las cámaras mineras y las empresas. Principalmente con las cámaras de proveedores mineros o cámaras sectoriales como es la Unión Industrial. Hemos realizado un trabajo de escucha muy fuerte entre producción y minería. Porque todos los que están en San Juan son proveedores locales, pero están los proveedores de las mismas comunidades que requieren especial atención. Este relevamiento nos ha llevado los primeros 5 o 6 meses de gobierno. Ahora estamos en la etapa de sacarle punta al lápiz y escribiendo esta definición. Intercambiando con los distintos asesores letrados de gobierno para darle una forma a alguna idea que pueda servir.
El RIGI finalmente sirvió para definir y organizar ¿es así?
Muchos vieron el RIGI como algo negativo al principio, pero quedó claramente establecido que tiene en cuenta a los proveedores locales (20% como mínimo). La reglamentación ya nos da una orientación y cómo empezar a definir esos proveedores. También nos indica que por más que seas proveedor, no podemos obligar a las empresas a comprar en condiciones de falta de competitividad. Es decir, promover los proveedores mineros, sí. Obligar a esas mineras a que compren más caro, claramente no.

¿Qué es lo que establece el RIGI en relación al porcentaje de compra a proveedores locales?
Es buena la pregunta, porque siempre se ha hablado de porcentajes de compra a proveedores mineros, pero nunca se dejaba en claro si se medía sobre la nómina de proveedores o sobre las compras disponibles localmente para proveedores. En este sentido el RIGI es muy claro, dice que la participación hay que medirla sobre el total de compra, que, para mí, es lo más interesante. Porque podemos tener el 80% de proveedores locales a los cuales le compramos el 3% o el 5% del total de lo que gastamos. Y también deja otra cosa muy clara que es importante para quienes invierten en minería, que, es decir, ok, ese porcentaje se tiene que calcular sobre los productos y servicios que están disponibles localmente. Yo no puedo imponerle a una empresa la obligación de un porcentaje de contratación local sobre la totalidad de sus compras, cuando por ejemplo la solución cianurada para la minería del oro no se produce en ningún lugar del país. Ese tipo de cosas no pueden formar parte de una base de cálculo para exigir, pero sí, podemos trabajar con las empresas mineras en que se desarrollen a futuro ese tipo de proveedores.
Comments