Marcelo Molina, secretario de Tránsito y Transporte de San Juan, analiza las oportunidades del transporte: “Estamos planteando que San Juan tenga la flexibilidad para adaptarse a cualquier cambio porque tenemos que ser una provincia moderna”. El funcionario resalta que se debe acompañar el desafío de crecer “junto con la producción, la minería, con el sector comercial y de servicios”.
Bienvenido a Creación Renovable Marcelo, ¿de qué se trata este proyecto de ley para modificar la ley de tránsito y transporte en la provincia?
La modificación son trabajos encargados por el Gobernador de la provincia y la Ministra de Gobierno a los técnicos de la Secretaría para modernizar y buscar un marco normativo que apunte a un transporte moderno, eficiente, pensando en el presente y sobre todo pensando en el futuro. Un transporte que pueda adaptarse a la inclusión de tecnología. Eso es básicamente lo que se busca con la nueva norma. Lo que se busca también es unificar, ya que antes había una norma para el transporte de personas y otro para transporte de carga, ahora estamos unificando el transporte en uno solo. Luego quedará en cada uno de sus capítulos lo que corresponda a personas, carga, mercancía, paquetería, etc.
¿Unificar todo esto sería una mejora para el trasporte? ¿Por qué?
Sí, porque estamos dándole un solo criterio al transporte, estamos dándole inclusive valor por las características particulares. Uno por ahí cree que el transporte solo se trata de taxis y colectivos, y está bien porque las personas son primero, y estos son medios que utilizan las personas. Pero hay un montón de elementos para transportar a las personas que empiezan a desarrollarse en el mundo y buscamos que sean parte del San Juan de hoy y del futuro. Estamos planteando que San Juan tenga la flexibilidad para adaptarse a cualquier cambio porque tenemos que ser una provincia moderna. Esto también es un beneficio para el transporte de carga, porque pensemos que cada cosa que tenemos en nuestra casa o en nuestro trabajo, viene de algún lado, ha sido movilizado en trasporte de carga. Eso también está creciendo, entonces hay que dejar un margen para el desarrollo, había que generar un marco para que la logística no vaya a tener inconvenientes mirando hacia adelante.

Marcelo Molina, Secretario de Tránsito y Transporte de la provincia de San Juan.
¿Por esto la incorporación de líneas experimentales con elementos tecnológicos como vehículos eléctricos?
Exactamente, por eso nosotros habilitamos la posibilidad de que haya líneas experimentales, de que alguien pueda aportar alguna idea o importar, porque en este caso puede importar algo que se esté desarrollando en algún otro lado del mundo para aplicarlo aquí en San Juan. Hablamos de vehículos eléctricos, híbridos, incluso energías alternativas. Esto implica abrirle las puertas a cualquier tipo de transporte masivo, eficiente, limpio y seguro que redunde en un beneficio para los sanjuaninos.

Nos llega la pregunta de un oyente: ¿Cuándo hablamos de transporte eléctrico o autónomo, hablamos de lo que ocurre también dentro de una mina o proyecto minero?
Nosotros tenemos una característica y es que lo que se produce dentro de las minas o hacia los emprendimientos productivos en general, no lo podemos regular. Nosotros regulamos lo que es el transporte hacia afuera de la mina, lo que tenemos dentro de la ruta. Pero el oyente trajo un tema importante a la charla: dejamos abierto en el proyecto de ley, la incorporación de movilidad autónoma. Porque la movilidad autónoma, que en algunas ciudades del mundo ya empieza a funcionar con autos de alquiler, puede estar en colectivos, puede estar en camiones. Entonces la autonomía en la movilidad no es algo de ciencia ficción, es algo real que está ocurriendo y que va a ocurrir y había que pensarlo y dejar el espacio normativo para eso.

¿Se va a crear un registro único de transporte que unifique todo?
Es así, la ley actual tenía una situación que podríamos llamarle “híbrido”. En el caso de transporte de pasajeros hay dos grandes ramas: el transporte regular, que nosotros lo vamos a conocer todos como el colectivo, se denomina regular porque circula siempre por una misma traza y tiene una frecuencia. Y el transporte no regular, que son los taxis y remises, los servicios contratados, ¿qué característica tiene esto? Que es una demanda exclusiva del pasajero, hace el viaje de puerta a puerta en el momento en que el pasajero lo demanda y no tiene una frecuencia determinada. Nosotros teníamos un sistema de licencias en el “no regular” que pone una licencia a cada X cantidad de personas que vio, lo que implica que la oferta es acotada. Por su parte, el transporte contratado como las combis para excursión no tenían un límite, ellos tenían un registro. Entonces cualquiera que quisiera dar el servicio lo podía prestar.
¿Y a partir de ahora cómo va a ser?
Vamos a crear un único registro provincial, donde todo aquel que quiera dar transporte, tanto de pasajero como de carga, se tenga que registrar. Y de acuerdo a la modalidad en la cual se registre, es la prestación que va a poder efectuar. El camión, de acuerdo a la cantidad de tonelajes, nosotros ya lo consideramos en el transporte de carga, él se va a tener que registrar para saber quiénes son los que mueven carga dentro de la provincia y cuáles son los que toman carga y la carga que sale hacia afuera de la provincia. Si alguien de otra provincia quiere venir a tomar carga en San Juan, va a tener que registrarse, de caso contrario no va a poder tomar carga, la carga va a ser para aquellos transportistas que estén registrados en la provincia de San Juan. Aclaro, el que venga de afuera puede venir a dejar carga, pero para tomar carga, debe estar registrado. De esta manera vamos a saber los volúmenes o qué tipo de cosas se están cargando en nuestra provincia.

¿Ser parte de este registro va a tener un costo para el trabajador del transporte?
No, la instrucción que tenemos es la posibilidad de que los sanjuaninos se registren, de que aquel que quiera trabajar lo pueda hacer y reducir toda la cantidad de costos. Lo que estamos buscando que es el sanjuanino tenga la mayor oferta posible. La ley pasada y la reglamentación anterior estuvo pensada para una oferta acotada y pensando en quién brinda el servicio. Nosotros estamos pensando en el usuario y en que tenga la mayor oferta posible. Vamos a reducir los costos, todo lo que sea costo de registro porque significa dos cosas: por un lado, que no me quiera registrar porque tiene un costo, lo que significaría estar en la ilegalidad. Y, por otro lado, ese costo se le termina trasladando al usuario. Entonces vamos a tratar de que no exista un costo o que sea lo más bajo posible. Pero si tendremos la tecnología a nuestra disposición, no hará falta ir a las oficinas del Estado para registrarse, se habilitará una página on-line para que los sanjuaninos puedan registrarse y puedan sacarse todas las dudas.

¿Habrá también una clasificación de las personas que se registren tanto para transporte de personas como para transporte de carga?
Exactamente, vamos a poner en ese mismo lugar un nivel de calificación para saber si esa persona que está en el registro está haciendo las cosas de manera adecuada y es avalado, y contemplado por el usuario. O en su defecto si le ofreciera un mal servicio o que no esté dentro de la registración, que el usuario pueda denunciarlo. Ahí sí tenemos que instrumentar un sistema para que una vez que esté denunciado, aquel que quiera hacer el transporte ilegal sea comprobado y aquel que lo denunció, tenga un beneficio o un reconocimiento.

Se habló durante toda la semana de los famosos camiones bitrenes, ¿son posibles en San Juan?
Lo del bitren estaba en la legislación, es un camión especial con acoplado que no es un camión tradicional, sino que tiene tres acoplados, cuatro o incluso más en algunos países del mundo. Le llamamos bitren porque tiene que tener una serie de características técnicas de potencia, de frenado, de cómo se enganchan los acoplados, etc. Es algo que está muy desarrollado en Australia que tiene grandes distancias sin mucha población. En nuestro país quedó habilitado, aunque estamos limitados porque por su peso y dimensiones la ruta tiene que tener ciertas características, no puede transitar por cualquier ruta. Hay que tener en cuenta el peso, los puentes, la atura, los niveles de giro, las rotondas, etc. Ese es el problema con el que nos podemos encontrar con los bitrenes.
¿Ustedes han planteado algo a Nación en relación al bitren y las rutas?
Nosotros tenemos alguna inquietud respecto a la Nación que es quien ha autorizado esto, porque entendemos que las rutas deberán tener la adecuación. Es decir, deberían tener una tercera mano (ruta segura), no solo para bitrenes, sino para todo el resto de la carga. Esta tercera mano permite que el que circula más lento pueda abrirse y permitir al que viene detrás poder pasarlo tranquilamente.

También se está analizando algún lugar para que estos posibles bitrenes puedan parar, escuché Albardón o Caucete ¿Es así?
Bueno, esa es otra característica, yo no puedo decirle si se está pensando en Albardón o Caucete. Pero es otro tema que incluimos también en la nueva legislación, el contemplar áreas de logística. De acuerdo a los portes, los pesos y los tamaños, es imposible que estos bitrenes puedan circular por la Ciudad de San Juan. Se va a tener que desarrollar una zona de logística, porque ya no son más zonas de trasbordo, donde se pueda llevar la carga y ahí la tomen los bitrenes. Un lugar donde puedan bajar su carga para desde ahí repartirla. Lo que hemos hecho es dejar el concepto de experimental para que cualquier medio pueda sumarse a futuro de acuerdo a las necesidades y la factibilidad. Hablemos de bitrenes, del tren, de carga aérea de cualquier otra forma de transporte alternativo. Debemos acompañar el desafío de crecer junto con la producción, con la minería, con el sector comercial y de servicios. Tenemos que facilitar el movimiento.
Comments