NoticiasOpinión

“Tenemos que ver cómo comenzamos a ser protagonistas y responsables de construir eso que va sucediendo y que se viene para San Juan”

0

Una entrevista a fondo con Iván Grgic, Presidente de la Cámara Minera de San Juan, quien abordó diferentes temáticas del presente, pero por sobre todo del futuro minero de la provincia: manejo de expectativas, empleo, proveedores locales, Ley de Glaciares.

¿Qué significa a nivel personal esta nueva función o este nuevo rol dentro de la Cámara Minera de San Juan?

Yo he encontrado en mi vida que estas circunstancias tienen también como un plus donde la vida, o en mi caso creo que Dios, te bendice especialmente para eso que hay que hacer. De tal manera que uno llega a estos puestos no solo con el propio esfuerzo, sino con el back que traía. Esa responsabilidad viene siempre con alguna bendición especial. Y estos roles dirigenciales, también se construyen en base a una cohesión con el resto. Antes estábamos en roles en los cuales empujábamos de atrás, y ahora estamos un poco más adelante recibiendo el empuje de los demás. Así que la cohesión y la comunión sigue siendo una experiencia. Por eso, por un lado, yo diría responsabilidad, pero por otro lado tranquilidad y confianza.

Hoy existe un enorme interés nacional e internacional por la provincia de San Juan…. ¿Cómo se maneja esa expectativa?

Coincido totalmente con Analía en este punto, pero no solamente hablamos de expectativas de lo que puedo lograr como potencial, como empelado o como futuro proveedor minero. Sino que tenemos que ver cómo comenzamos a ser protagonistas y responsables de construir eso que va sucediendo y que se viene para San Juan. Muchas veces al estar en el baile, no nos damos cuenta de lo que va sucediendo y las expectativas que se generan. Entonces tenemos que explicar todo con mucha claridad, como se viene haciendo a nivel local, regional y nacional. Tenemos que mostrarle a la gente qué es lo que viene para la minería de San Juan.

Cuando terminó la elección y te veía junto a Analía en la foto de rigor, pensaba, un Licenciado en Comunicación Social y una Antropóloga al frente de la Cámara ¿es un cambio de paradigma para la minería?

Por un lado, podría decir que sí y por otro lado podría decir que no. Creo que las empresas han empezado a reconocer que había puestos que tenían que ser ocupados por personas idóneas desde su profesión. Hace 15 años cuando trabajaba en un proyecto de potasio en Catamarca, se decía que el vínculo con las comunidades quedaba a cargo del “geólogo con carisma”. Yo llegaba desde otro lugar, pero porque la empresa entendía que un geólogo con carisma era insuficiente para ese trabajo. Se me ocurre pensar que en aquellas épocas las empresas empezaron a ver que ciertos puestos, necesitaban una idoneidad profesional diferente.

La nueva comisión directiva de la Cámara Minera de San Juan.

Eso sería desde el sí, ¿pero por qué me dijiste que podrías responderme desde el no?

Desde el no a tu pregunta sobre el cambio de paradigma, te diría que un poco tiene que ver también con el mismo enfoque de género del que hablábamos recién, son procesos naturales donde las empresas van haciendo que los niveles gerenciales los adquieran los profesionales naturales. Lo real es que, de la nueva comisión designada en la Cámara, 4 o 5 son profesiones en Geología o Ingeniería en Minas, el resto de los 12 tenemos otras profesiones y yo creo que eso genera unas miradas muy enriquecedoras claramente.

¿Cuándo asumiste al frente de la Cámara Minera de San Juan hablaste de la palabra “HERENCIA”? ¿Por qué?

Empezó por una broma de Ricardo Martínez un ratito antes, hablando, “espero que después cuando ustedes sean nueva comisión no hablen de la maldita herencia” me dijo en broma. Entonces me pareció que era una buena palabra. Porque la herencia es una palabra que la utilizamos los seres humanos desde la antigüedad, claramente, para hablar de cosas muy preciadas, muy familiares, muy nuestras. Cosas que entregamos como tesoros a los que continúan, para que lo conserven como tesoro y lo incrementen, lo acrecienten, lo mejoren, lo dispersen en el buen sentido, lo apliquen a otros temas. Así que bueno, después de la broma de Ricardo me quedé pensando en eso y fue un poco lo que empecé a contar, con palabras que obviamente fueron saliendo.

También aplicaste la palabra herencia para hablar específicamente de minerales y de empleo…

Me parecía que era una buena palabra para explicar qué son los minerales y la minería en cuanto recurso provincial. Porque mirado solamente en términos materiales, terminamos dándole un contexto legal, económico y no mucho más. En cambio, mirado así, me parecía que expresaba lo que están viviendo las empresas desde hace un tiempo, aliado a lo que decíamos recién, fíjate vos, que naturalmente se ha ido dando no solamente la incorporación de mujeres y naturalmente la incorporación de otros saberes en el mundo minero, sino la natural presencia de una cantidad mayoritaria de sanjuaninos y ya no obligados por una DIA (Declaración de Impacto Ambiental), no obligados por una presión social, porque es natural que la mayoría seamos sanjuaninos.

Además de hablar de herencia, hablaste de esperanza… ¿podes explicarnos qué reviste esta palabra para vos?

Fue una palabra que también leí hace poco en algún artículo. Vaclac Havel, un político e importante escritor de Checoslovaquia, decía que la esperanza no era tanto la seguridad de que algo va a suceder, sino hacer las cosas con sentido, hacer las cosas con valor. Eso es la esperanza. Es decir, vale la pena hacer algo si tiene sentido ¿Por qué? Porque pase lo que pase después, voy a generar un cambio, una transformación. Y creo que el desafío para estos dos años que vienen, que son críticos, es justamente hacer las cosas con sentido y con valor.

Raúl Cabanay, Iván Ggric y Analía García en el programa Creación Renovable.

¿Es un mensaje de toda la Cámara Minera de San Juan hablar de hacer las cosas con valor?

Estamos convencidos desde las empresas, y por ende desde la Cámara Minera de San Juan, que hacer las cosas con sentido va a dar resultado a su debido tiempo. Para nosotros hacer las cosas con sentido tiene que ver con sostenibilidad, con cumplimiento de normas, cumplimiento de las declaraciones de impacto ambiental, responsabilidad social en las comunidades, visión ética de las cosas. En resumen, esta palabra en inglés que se ha metido en nuestro vocabulario, que es “compliance”, que tiene que ver con la integridad, con la ética y con el bien común de por qué se hacen las cosas.

¿Cómo se logra formar este ecosistema minero del que hablaba recientemente la vicepresidenta de la Cámara Minera?

A mí me gustan mucho las comparaciones con los deportes. A mí me gusta mucho el fútbol, y ¿qué pasa cuando un equipo está apurado para meter el gol? Van todos al área, amontonados y uno tira el centro para ver si alguno puede cabecear y meter un gol. El fútbol de los últimos 5 o 10 años ha entendido que, si quieres meter un gol, eso que mencioné recién, no funciona. Una jugada rápida funciona una vez cada 100, pero lo que si funciona es generar más y mejores oportunidades para generar más goles.  

Siguiendo la analogía futbolera, hablamos entonces de lo lindo que es ver jugar bien a un equipo, un equipo que tenga volumen de juego…

Es que tiene que haber un ecosistema y tiene que haber un volumen de juego. El volumen de juego te permite hacer pases, mirar, entender, y a la larga hay más juego, más y mejores goles. La expectativa deviene de la generación de volumen de juego, de mucho diálogo. No funciona si una empresa X, una cámara X golpea una puerta, o si alguien quiere conseguir un contrato. Porque eso sería el centro al área y ver si alguien puede meter un cabezazo. Lo que necesitamos es volumen de juego, es competitividad, calidad, formación, procesos, licitaciones, es revisión de cómo se dio la competencia de una licitación y muchas cosas más.

Nos llega un mensaje de un oyente y nos consulta sobre ¿cómo será el vínculo de la Cámara Minera de San Jun y su nueva comisión con las demás cámaras y con el gobierno provincial?

La Cámara Minera de San Juan a través de su comisión siempre estuvo vinculada de muchas formas con las demás cámaras, no solamente de proveedores mineros. Continuaremos con el programa “Imaginando un Futuro” que nos brindó la posibilidad de intercambiar y crear fabulosos espacios de comunicación y contacto con el sector inmobiliario, agrícola, vitivinícola, con músicos, con abogados, Unión Industrial, Federación Económica, estudiantes, etc.

Entender que de alguna manera estamos todos en la misma, que somos parte de lo mismo…

Es que ese es el trabajo, ese trabajo continuará porque nos parece que esos vínculos son fundamentales también. Esto nos permiten pensar desde una visión productiva completa de San Juan. Entendiendo que trabajamos por lo mismo, que somos todos aliados, no somos enemigos peleándonos por un pedacito de algo, somos aliados trabajando por un mismo fin en común. Los desafíos nuevos mostrarán esquemas nuevos que en la recientemente conformada Comisión Directiva tendrá que discernir para proponer, para ver cuáles son esos esquemas nuevos en base a los desafíos nuevos.

Hablando de ser parte de lo mismo, ¿cómo será el vínculo de la Cámara con los proveedores de servicios mineros en el marco de esta ley que el gobierno indicó que sacará antes de fin de año con una definición de proveedor local?

En relación a la ley de proveedores provincial, nosotros desde la Cámara hemos elevado una propuesta al gobierno provincial. Pero la propuesta no tiene que ver solo con lo que escribirnos, sino con una visión de un desarrollo mucho más amplio de lo que son las Pymes sanjuaninas en relación con la minería y en relación con su propio proceso de crecimiento como empresas, con otros clientes y en otros temas también.

¿Entiendo que lo que estás explicando es que esta Ley de Proveedor Local no debería tener un sentido prohibitivo?

El fomento tiene que pensarse no en sentido prohibitivo, sino de fomento del crecimiento de las empresas Pymes y locales. Entonces un modelo de ley tiene que ir no a la prohibición o el corsé de tal manera que se asegure el gol como dijimos antes, sino que debe pensarse en función al volumen de juego que permita un montón de negocios productivos para muchos.

Me llega un mensaje de un oyente de Calingasta ¿podrían preguntarle al Presidente de la Cámara qué sucede con las modificaciones de la Ley de Glaciares que vimos en los medios?

Es un tema que siempre hemos trabajado desde que surgió la ley, y nosotros desde cada una de nuestras propias empresas y proyectos lo conocemos bien. Siempre tenemos respeto por la ley, entonces nosotros no vamos a generar ninguna falta de respeto o incumplimiento de la ley. Para nada, nunca lo hemos hecho. Tampoco hemos propuesto un cambio, pero lo que sí es importante es tener una reglamentación de la ley. En ese sentido, la reglamentación en el instrumento es un decreto reglamentario. Entonces no es un decreto que cambie la ley, sino un reglamento necesario en función de la clarificación.

Hablamos de tener claridad a la hora de interpretar o aplicar la Ley de Glaciares ¿algo así?

Exacto, cuando las provincias que son las responsables y las dueñas de los recursos emiten permisos para poder trabajar, pues entonces tienen que ser permisos también muy claros. Entonces, si Leonardo Quiroga quiere tener un canon de una propiedad para hacer una exploración, la provincia te tiene que decir “¡ok! te doy permiso para explorar allá” y tiene que ser un permiso limpio. Vos tienes que llegar con la tranquilidad de que la provincia te dijo, “anda que está todo muy bien”. Esa es responsabilidad de la provincia más allá de las empresas. Entonces hay un desafío del gobierno provincial, del gobierno nacional para generar esa “limpieza” que brota de una reglamentación.

¿Tomando palabras de Raúl y de Analía, se trata de una reglamentación de la Ley de Glaciares que brinde una triple seguridad?

Exactamente, coincido con Raúl y Analía, es importante la seguridad para el mismo gobierno, pero también es fundamental para la seguridad de la población y la seguridad de los inversores. La Ley de Glaciares no es el problema, sino la reglamentación que es necesaria para generar esta triple seguridad. Inversores a través de sus empresas, gobiernos y sobre todo la gente. Sentir como ciudadano que el gobierno provincial está emitiendo buenos permisos y que no van a afectar a los glaciares. Que van a controlar que sean bien cumplidos estos permisos y que las empresas en ese sentido los van a cumplir bien. Esto es quizás en lo que tenemos que seguir trabajando y profundizando mucho más.

¿Cómo se hace Iván para conciliar el concepto de internacionalización de San Juan con el desarrollo local?

Pensaba en eso justamente cuando escuchaba a Raúl y Analía en el amplio conocimiento que tienen. Uno de los grandes mitos que existen en nuestro país es que aquí no se controla. Sí se controla en Canadá o Europa, pero aquí no. Eso es un mito, aquí se controla igual que en aquellos países. Y desde que se construyó Veladero (-hace más de 20 años)- tenemos estándares internacionales en nuestra provincia.

¿La internacionalización de San Juan es algo que ya venimos viendo desde hace años?

Esos estándares internacionales que mencionamos antes han ido creciendo en nuestra provincia desde entonces. Ha venido una enorme cantidad de profesionales de otros países que nos han aportado muchísimo conocimiento. Hace más de 20 años que vienen personas de otros países a trabajar a San Juan. La ingeniería de nuestra provincia es una historia internacional. Muchos ideales de Sarmiento, de los cuales también somos herederos, vienen de un Sarmiento que entendió muchas cosas viviendo en Chile, o trayendo al ingeniero Rickard que a su vez adquirió mucha experiencia en África y en Europa. La minería es un poco esta vida internacional desde hace muchos años. Y que hace que los sanjuaninos estamos viviendo a la par y estando con ese mismo nivel internacional en cualquier tema que sea. San Juan tiene una vocación internacional, San Juan hoy es internacional.

¿Qué consejo le darías a las personas que nos están escuchando y quieren sumarse a la actividad minera?

Yo les diría que el abanico de posibilidades tiene 360 grados. Es decir que hay una enorme cantidad de saberes que se vinculan con nuestra industria. Pero siempre está bueno mencionar que la minería tiene una cantidad de puestos limitados. Pero si hay posibilidades para todos porque el abanico incluye a los proyectos mineros y minas, pero indirectamente incluye a contratistas y subcontratistas. Y aquí aparece esta dimensión de ecosistema o red que venimos hablando que hace que la minería no solo sea una locomotora que empuja vagones, sino un montón de otras situaciones económicas y de desarrollo integral. Que muchas veces no terminamos de conocer a vislumbrar. Son cosas realmente hermosas que suceden y es muy bonito poder vivirlas.

Comments

Comments are closed.

You may also like

More in Noticias