AgendaNoticiasOpinión

“Todos esperamos que el RIGI funcione, claramente nos va a dar competitividad”

0

Alfredo Sánchez, Gerente de Finanzas del Proyecto Los Azules, destaca la aprobación del RIGI, instrumento que hará más competitiva a Argentina frente a Chile y Perú. Asimismo, pone de manifiesto a la industria minera como referente en materia ambiental y de desarrollo de proveedores.

Bienvenido Alfredo ¿Cómo estás? ¡Un gusto tenerte en el programa Creación Renovable! ¿Querías aportar algo sobre lo que se conoció esta semana respecto a la inversión en Los Azules?

Es que el título de la nota que trascendió en medios está bien, pero nadie lee el contenido. Y nos ha pasado anteriormente que leen el título y te mandan mensajes diciendo “qué bueno che, arrancaron” y no leen lo de abajo. Lo que se ha hecho es una apertura, una suscripción de acciones. Como dijo Rodolfo, hay US$19 millones que son nuevamente aportados por el principal accionista de la compañía y el resto, tiene un periodo de tiempo determinado con un mínimo de US$2 millones para ingresar.

¿Cualquier persona puede poner US$2 millones y aportar o comprar acciones de Los Azules?

Es una muy buena oportunidad para ingresar, obviamente está más orientado a inversores extranjeros, pero bueno, si hay argentinos que quieran, también. Es una muy buena oportunidad para ingresar, antes que la compañía por ahí empiece con alguna oferta pública de acciones más grande, o ya arranque otro escenario.

Bajándolo al llano sería buscar inversiones para poder concretar y seguir creciendo. Y sería que el propio dueño del negocio venga y ponga dinero de su propio bolsillo para continuar la siguiente etapa ¿más o menos es así?

Básicamente quiere decir que Rob McEwen cree más en Argentina que Galperin, por ejemplo. O sea, porque Galperin no nos ha puesto US$50 millones. Leí hace poco un artículo que hablaba de las inversiones en minería y los principales inversores son extranjeros. Son extranjeros que apuestan en Argentina con proyectos a largo plazo. ¿Qué te diría un argentino o un sanjuanino si le pedís que invierta sus ahorros en la empresa en la cual trabaja?

¿Entonces cuando pase el invierno podemos esperar una campaña más tranquila de Los Azules?

Ya tenemos la información necesaria y ahora comienza la etapa de ingeniería, cosas más de gabinete, de oficina, de análisis. No significa que dejemos la exploración, obviamente lo que hay que hacer es analizar un montón de información, pero claramente la campaña de exploración que viene no tendrá la magnitud que tuvo la histórica campaña que hemos realizado. El nuevo pórfido encontrado se va a empezar a explorar para confirmarlo, en algún momento, pero el objetivo está cumplido.

¿Pero qué es lo que hace específicamente este RIGI – Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones?

A ver Leo, te hago un comentario. Este régimen lo que hace es que mejora la posición de Argentina frente a sus competidores directos que son Chile y Perú. Supongamos que tomamos como referencia la rentabilidad o el margen. Si compras en Argentina, todo tiene hoy una carga tributaria directa y un montón de impuestos indirectos también. Pero la carga directa está en un 55%, versus una carga tributaria de 40% en Chile y de 38% en Perú. Lo que hace este régimen (RIGI) es bajar la carga tributaria casi 10 puntos. Podría haber sido mejor para poder competir más con estos países, también se metió el tema de aumento de regalías, etc., entonces no fue tan bueno, pero baja 10 puntos esa carga tributaria. Es como que te deja en un nivel mucho más competitivo.

¿Es un buen régimen el RIGI entonces?

Es muy buen régimen. En mi experiencia, es de los mejores que he visto de promoción. Lástima que siempre tenemos que tener un régimen de promoción porque el régimen general no funciona. Hay que recordar que los yacimientos sanjuaninos están alejados, en alta cordillera. Los yacimientos chilenos están cerca de un puerto, o a 300 kilómetros. Nosotros estamos a 2.000 kilómetros. Es decir que tenemos problemas de infraestructura y cuestiones que hacen que nuestro país sea más costoso, no es solo más costoso por lo tributario. Es un buen régimen, nos deja mucho mejor parado de lo que estábamos y creo que es una muy buena oportunidad para los inversores.

¿Crees que va a funcionar el RIGI?

Todos esperamos que funcione, claramente nos va a dar competitividad frente a los países que mencionamos anteriormente. Pero hay que pensar en algo: Chile produce el 30% del cobre de todo el mundo. Perú produce el 10% del cobre de todo el mundo. ¿Saben cuánto cobre produce Argentina? Nada, cero. Y con Chile tenemos la misma cordillera, no hay líneas divisorias en lo geológico.

Me contabas fuera del aire que este régimen (RIGI) también protege frente a eventuales cambios que se quieran hacer en el futuro…para mantener la seguridad jurídica del país…

Si, es un régimen que no solo reduce lo tributario, sino que te da herramientas o un “escudo” o te protege ante futuros gobiernos que vayan en sentido contrario. Esto es muy importante también. Es un muy buen régimen, principalmente va a ser utilizado por la industria minera y petrolera, porque en los lugares donde se desarrollan estas industrias, se necesita incentivos. No hay petróleo ni minería en la Plaza 25 de mayo, ni en la Plaza de Mayo en Buenos Aires. Donde estas actividades se desarrollan son zonas complejas, por eso el Senado también incorporó a otras actividades claves como la forestoindutria, el turismo, la infraestructura, la tecnología, la siderurgia, la energía, el petróleo, el gas y la minería. 

Me explicabas Alfredo que este régimen incorpora cosas que son novedosas para nuestro país…

Exactamente, este régimen (RIGI) tiene cosas novedosas como la forma de revertir la carga de prueba. Cosas que antes tenía que probar la empresa, ahora debe probarla el Estado por decirlo de alguna manera. Este VPU que estaba con el beneficio, no es que va a tener que pagar y después pedirle al gobierno que le devuelva al dinero. Se va a pagar la diferencia y le va a quedar un crédito que lo va a poder utilizar. Este tipo de cosas son novedosas para nuestro país. Son cosas ambiciosas porque nunca se ha establecido en nuestro país. Eso rompe un poco un paradigma que venía hasta ahora. 

¿Existen este tipo de regímenes especiales para las grandes inversiones en otras partes del mundo?

No voy a decir que el 100% del resto del mundo no utiliza este tipo de regímenes. Pero un 90% del mundo no tiene este tipo de regímenes especiales, los regímenes generales son suficientes. Pasa que Argentina tiene tan mala estructura general que cada actividad necesita un régimen específico. Este régimen (RIGI) te permite transferir los quebrantos o actualizarlos por inflación, cosa que antes no te permitían. Y a su vez, tiene otros beneficios que sí dan otros países. Por ejemplo, en Chile, te devuelve el IVA automáticamente, sujeto a algunas condiciones, antes esto no sucedía. En nuestro país esto era un problema, ahora este régimen casi que no tienes que pagar el IVA: te van a dar unos bonos de crédito fiscal que vos se los vas a poder dar a los proveedores, y los proveedores los pueden utilizar para pagar sus impuestos o los pueden transferir.

¿Entonces lo que se recomienda ahora es tener paciencia? Porque falta todavía para la reglamentación. Mucha gente al leer un título de aprobación de RIGI te puede decir… bueno dale, ahora metan quinta a fondo…

Hay que tener en cuenta primero que a nivel Estado, lo que les importaba también era el paquete fiscal. Hay que tener paciencia y esperar hasta saber cómo se va a aplicar, como va a funcionar el tema del IVA, quién será la autoridad de aplicación. Pero su aprobación es una señal que veníamos esperando desde hace tiempo. Pero deben venir varias señales más para justamente atraer a las grandes inversiones extranjeras. Una inversión de US$3.000 millones, de US$6.000 millones ¿qué necesita? Seguridad jurídica, competitividad, que la burocracia sea menor, etc.

A su vez, la seguridad jurídica se trata de que la inversión que vos traigas al país, luego la puedas sacar y pagar los dividendos a la gente que puso la plata en tu país… ¿o no?

Desde el Ministerio de Economía de la Nación están resolviendo el tema de los pasivos del Banco Central, el tema del cepo cambiario, la deuda que había quedado con importadores. Porque claro, todavía no se resuelven las deudas de dividendos, capital e intereses que todavía no se pagaron. Tengamos en cuenta que en los últimos 5 años no se permitió pagar dividendos, capital y préstamos. Y esto es grave, porque nadie pone dinero en un lugar donde no lo va a poder sacar.

Me quedé pensando en lo que dijiste un poco en chiste, un poco de verdad en que estamos siempre esperando que las personas de afuera del país inviertan aquí, cuando nosotros no lo hacemos…

Es un poco gracioso este tema, porque todos los argentinos quieren tener rentabilidad, pero estamos esperando que un jubilado alemán o canadiense nos ponga plata aquí en el país. Y mucha gente no sabe que puede comprar acciones de la empresa y así invertir de alguna manera en la minería de nuestro país. Y no juzgo para nada a quien no lo hace, pero el argentino es muy de pensar hacia afuera, pero no de mirar hacia adentro. Cabe preguntarse ¿quién invierte en proyectos en Argentina? ¿Por qué no podemos invertir nosotros mismos?

¿Y la minería puede aportar su experiencia en materia de desarrollo de proveedores a esta autoridad de aplicación que se elija?

Yo he tenido la posibilidad de trabajar en otras industrias y puedo decir que la minería en lo ambiental y el desarrollo de proveedores, es la que más experiencia tiene. No conozco ninguna empresa minera del país que no esté a favor del desarrollo de las comunidades y del desarrollo de proveedores locales. No sé si esto es tan fuerte en otras industrias. Y creo que la minería puede tomarse como ejemplo para que la experiencia ambiental y en materia de desarrollo de proveedores pueda compartirse con otras industrias, creo que sería algo sumamente positivo.  Y coincido con Rodolfo Ovalles cuando dice que hemos podido ver el desarrollo y el gran interés que genera hoy la industria minera.

¿Se nota ese interés en la industria minera de parte de las nuevas generaciones?

La carrera de Ingeniería en Minas creo que fue la carrera que más inscriptos ha tenido este año. Muchos chicos de ingeniería vial consultando sobre lo bueno que sería hacer una pasantía en las empresas, que tal vez en otro momento, esto no se daba. Ex compañeros nuestros de trabajo en Veladero que se recibieron y tuvieron que irse del país porque prácticamente no había minería en nuestro país.

Comments

Comments are closed.

You may also like

More in Agenda