País

Un músculo para la minería

0

El Instituto Argentino de Derecho para la Minería (IADEM) nació en el 2019 y está por llegar a los 800 asociados. El año pasado, organizó el Primer Congreso Internacional de Derecho para la Minería y una serie de Webinar con distintas temáticas que atañen directamente a la industria minera. Está preparando un ciclo de seminarios con autoridades mineras provinciales para abordar, desde lo jurídico, los procedimientos de pedimentos mineros.

Los asociados del IADEM son, en su mayoría, los responsables de las áreas Legales de las empresas mineras. Sin embargo, también reúne a otros profesionales ligados a la actividad porque la única condición para ser parte es contribuir para posicionar al joven Instituto como referente del derecho para la minería en la Argentina.

“Lo armamos con el propósito de llenar un espacio que muchos veíamos vacío, que era generar un ámbito en donde los profesionales del sector pudieran hacer foco en temas jurídicos que influyen en la actividad minera. Pese a las dificultades de la pandemia, fue un año de muchísimo trabajo y crecimiento. No nos circunscribimos solamente al marco regulatorio específico para la actividad, llámese Código de Minería o Ley de Inversiones Mineras, sino en toda materia que impacta directa o indirectamente a la actividad. Tocamos temas laborales, impositivos, ambientales, etc.”, explicó Néstor Rigamonti, presidente del Instituto Argentino de Derecho para la Minería, en el programa radial “Creación Renovable” que se emite los sábados por la CNN Radio San Juan.

El Primer Congreso Internacional de Derecho para la Minería tuvo una amplia repercusión y convocó a participantes de todo el mundo gracias a la virtualidad del evento. “También trabajamos con Webinar de capacitación para nuestros asociados porque la idea es generar propuestas que les agregue valor y les permita una capacitación sobre una cantidad de temáticas que hacen al desarrollo de los profesionales”, dijo Rigamonti.

El vicepresidente del IADEM, Diego Parravicini, aseguró que son “varias cosas las que concierne y preocupa al Instituto como, por ejemplo, las restricciones legales en algunas provincias que prohíben el desarrollo de la minería con la base en preceptos que, en algunos casos, son hasta inconstitucionales. Además, el tema impositivo, fiscal, las restricciones cambiarías que hoy imposibilita que las empresas puedan pagar deudas a sus casas matrices o deuda extranjera, o utilizar las divisas de importación para repago de financiamientos. También la participación ciudadana es un tema que estamos mirando con lupa y lo vamos a incluir en las capacitaciones de este año porque entra en vigencia el Acuerdo de Escazú que tiene mucho de eso. El tema laboral en tiempos de COVID es un desafío también”, comentó Parravicini.

Tuvimos el honor de ser invitados a participar en la Mesa Nacional que ha convocado la Secretaria de Minería de la Nación para trabajar en el Plan Estratégico para el Desarrollo de la Minería en Argentina”.

Según comentaron los letrados, harán el primer ciclo de seminarios “y vamos a invitar a autoridades provinciales en materia minera y ambiental para que nos expliquen, desde el punto de vista estrictamente jurídico, cómo están los procedimientos de pedimentos mineros. Eso nos va a dar un paneo bastante claro de cómo está la actividad regulatoria y los plazos en las autoridades provinciales en ese sentido. El panorama hoy, respecto a permisos, tal vez no sea el mismo dentro de un tiempo y vamos evolucionando en torno a ello, por eso el Instituto pretende estar a la altura”.

La minería en Argentina

“Claramente la Argentina tiene que trabajar en alguna propuesta que apunte a brindarle certeza a los inversores extranjeros o nacionales. Si no, corremos desventaja contra otros países vecinos que compiten con nosotros por la inversión minera”, señaló Rigamonti.

Su colega Parravicini indicó que “la minería en el país enfrenta desafíos de índole macro y otros de índole jurídicos. Los de índole macro tienen que ver con esta perspectiva que se genera de manera permanente de inestabilidad en la Argentina, lo cual atenta sobre cualquier actividad, pero particularmente en la minería porque requiere de muchísima inversión inicial con largos plazos de recuperación. Cualquier perspectiva de inestabilidad negativa futura atenta contra la decisión de inversión”.

 

Comments

Comments are closed.

You may also like

More in País