NoticiasSan JuanVideos

“Utilizando de base a la minería podemos generar energía limpia”

0

El Ing. Víctor Doña, Gerente de Ingeniería y Desarrollo de EPSE, abordó la potencial demanda de energía eléctrica proyectada en caso de que inicie la construcción de algunos proyectos. Los desafíos para la infraestructura en alta montaña y la relevancia de que cada proyecto de cobre requerirá entre 1 y 1,4 veces el consumo de toda la provincia de San Juan. A continuación, la entrevista completa en Creación Renovable.

¿Qué es el EPSE y qué función cumple?

EPSE – Energía Provincial Sociedad del Estado- es el brazo ejecutor que tiene la provincia para desarrollar proyectos energéticos. Es más que una dependencia del gobierno: se formalizó como una empresa para tener una agilidad mayor, que le da su estatuto, y de alguna manera permite el control del gobierno provincial, pero también está bajo la ley de sociedades anónimas, y esto permite tener asociaciones con empresas del sector público y privado para participar de todas las etapas de un proyecto energético: proyecto, pliegos, contratos, inspección, operación, etc.

¿Qué tipos de energías se desarrollan en San Juan, así como sus características?

La energía histórica, y por la cual se fundó EPSE en 2004, es el desarrollo y aprovechamiento hidroeléctrico, lo que se traduce en aprovechar el agua para mover una turbina y generar energía eléctrica. El trabajo con el agua en San Juan proviene de la época de Sarmiento, y desde ese entonces se gestiona el agua a través de una red de canales en una zona que es un desierto. Anteriormente, cuando no estaban los diques, el agua que bajaba de las nevadas se perdía o llegaba directamente. Estos diques son obras multipropósitos porque sirven para almacenar el agua para el abastecimiento y el riego, y en segundo lugar la generación de energía eléctrica. No es como algunos informan que se construyen los diques solo para la energía eléctrica y que se mezquina el agua para el riego; es más, ahora todas las centrales están casi paradas porque en los últimos cuatro años veníamos desembalsando más de lo que traía el río. Es como la energía principal o histórica de la provincia, se han ido realizando varios diques, y actualmente hay uno en construcción denominado “El Tambolar”.

En 2008 se arrancó con el proyecto Solar San Juan mirando otra de las cualidades de la provincia que es un clima seco, con poca lluvia, poca nube y poca polución. Es un clima abierto y limpio, y estamos a cierto nivel de altura (600 /700 m.s.n.m. en promedio). Esto nos permitió detectar que la calidad del sol es muy buena en nuestra provincia, y así desarrollar este segundo tipo de energía que venía muy tibiamente. Comenzó tempranamente en la década del ’50, pero como era muy cara se utilizaba sobre todo en satélites, pero fue bajando los costos luego con motivo de la industrialización.

La eficiencia de este tipo de energía depende de la altura, no tiene que ver con sentir más o menos calor, sino con la irradiación solar. Esta irradiación solar es mayor cuando hay mayor altura. Cuando estamos haciendo trekking en la montaña nos quemamos mucho más que caminando por la ciudad, esto se debe a que a mayor altura es mayor la irradiación solar. En San Juan tenemos muy buena calidad, pero existen zonas mejores que otras. Si me traslado hacia Rodeo, Calingasta, Barreal, que está más alto, la calidad es mucho mejor, en rendimiento de paneles es hasta un 25% y 30% mejor que aquí en el Valle de Tulum.

Este tipo de energía comenzó a abaratar sus costos, y empezamos en 2008 cuando se definió este tipo de energía como estrategia de Estado, que se asocia con una visión más allá de períodos de gobierno. Es trascender, porque significa inversiones caras, largas, y somos un país complejo en materia de importación, por lo que construir este tipo de energía es algo complejo.

¿El proyecto Solar San Juan posee vinculación con la industria minera?

Claro que sí, el proyecto Solar San Juan se definió en 2008 tratando de unir la minería, ya que el 97% de nuestro territorio es desierto y montaña y solo el 3% es el valle artificial. Dentro de la minería tenemos cuarzo de buena calidad, de ahí se obtiene el silicio, y desde allí vienen varias etapas hasta obtener el panel solar. La idea es unir estas puntas del ovillo, sobre todo con la minería que muchas veces es mal vista de forma injusta.

Considero que la minería que se hace en San Juan es incluso mejor que la que se hace en Chile, pero hay que tener en cuenta que la minería es una tercer economía que surgió más allá de los granos argentinos y la ganadería. Al parecer, cualquier otro tipo de economía que surge en el país fuera de la producción de granos y ganado, genera problemas. Esta sinergia que se busca entre energía solar y minería se genera a los efectos de mostrar que utilizando de base a la minería, a la que muchos critican y tildan falsamente como “contaminante”, podemos generar energía limpia.

En 2009 nos pusimos a desarrollar la primera planta piloto de energía solar que está en Ullum; es una planta pequeña de laboratorio, pero utilizamos toda la tecnología que existía para poder aprender, y analizar cuál de las diferentes tipos de tecnología aplicada era mejor que la otra.

¿Quién establece la necesidad de utilizar la energía verde en los procesos mineros para poder comercializarlos a futuro?

Esta sinergia entre minería y energía limpia comienza por la situación del mundo, el cual empieza a exigir una “huella verde”, para que un producto final sea comercializable. Una huella verde implica demostrar que para poder producir este elemento o mineral, todas las etapas intermedias que necesito como transporte o generación de energía para la extracción, puedo hacerlo utilizando una cuota determinada de energía renovable, en contraste con la energía a base de combustibles como gas, petróleo y carbón. Toda esta situación se ha acelerado en los últimos dos años, lo que implica que ahora se brinda más financiamiento, más blando y mayor cantidad si se puede mostrar que se están ejecutando acciones en el proyecto para usar más energía verde. Y, por otra parte, los grandes compradores están migrando a este concepto de exigir esta huella verde para poder comprar. Entonces, por eso se está hablando ahora de proyectos de cobre verde en San Juan: en Australia se están desarrollando el hierro verde y el acero verde. Ahora están todos en esta migración por una exigencia del mercado, lo que es bueno, porque estas conclusiones empiezan a surgir de las reuniones mundiales de cuidado y protección del ambiente.

¿Algún proyecto minero en alta cordillera ha solicitado la instalación de tecnología para abastecerse de energía solar o energía verde?

En este contexto puedo decir que un proyecto minero sanjuanino ha mencionado claramente este concepto de “cobre verde”, y otro también, para lo cual se necesitan grandes volúmenes de energía limpia. ¿Qué tipo de energía será? No lo sabemos todavía, puede ser energía solar, hidráulica, eólica…lo que sí sabemos es que se requerirá de grandes volúmenes de este tipo de energía. Lógicamente no se puede de entrada realizar un abastecimiento completo de energía verde para un proyecto minero.

¿Cómo impactarán los grandes proyectos cupríferos sanjuaninos como Josemaría, Pachón y Los Azules en el contexto energético provincial?

Los proyectos cupríferos sanjuaninos van a impactar mucho por la demanda de energía que van a solicitar. Aquí, por los grandes valores de demanda, si se habla de Josemaría, Los Azules y Pachón, cada uno de ellos, entre el mínimo y el máximo de energía que pueden utilizar, pueden estar entre 1 y 1.4 provincias de San Juan. Es decir, y redondeando números para ser más claros: si San Juan utiliza 100 de energía, cada uno de estos tres proyectos cuando entren en producción pueden estar utilizando entre 100 y 140 cada uno. Si estos proyectos entraran en trabajo en los próximos 10 años, estaríamos poniendo entre 3 o 4 provincias más dentro de San Juan, lo que no solo implica un gran movimiento de la minería en sí, sino en poder abastecerlos energéticamente. Sobre todo porque San Juan está en el borde de Argentina, y estos proyectos están en el límite con Chile.

¿La minería del cobre utiliza más energía que la minería del oro y la plata?

Es preciso destacar que, según nos han informado profesionales, la molienda del cobre se realiza a través de motores muy grandes y no pueden estar abastecidos con grupos electrógenos locales. Entonces, como estos motores son muy grandes y necesitan mucha energía, deberían estar conectados al sistema eléctrico nacional, el cual es como una gran masa energética funcionando en forma conjunta, lo que da respaldo al funcionamiento para que estos motores al momento del arranque o la parada, puedan funcionar bien.

De aquí que surge la necesidad de que estos proyectos estén interconectados a través de líneas eléctricas al sistema sanjuanino robusto, y este sistema sanjuanino al sistema eléctrico nacional. Esto demanda niveles de inversión muy altos, porque hablamos de las líneas eléctricas más grandes que existen en Argentina. Esto implica que estos tres proyectos -Josemaría, Los Azules y Pachón- terminarán siendo abastecidos energéticamente por los niveles más altos de tensión que tenemos en Argentina que son Líneas de 500 Kv o 220.000 voltios.

¿Existe experiencia en construcción de este tipo de líneas eléctricas de 500 Kv en alta cordillera, es decir sobre los 4.000 m.s.n.m.?

Existe experiencia en los niveles de tensión, pero la mayoría de estas líneas se han desarrollado en la zona sur del país, en la zona del Comahüe; allí están los primeros embalses, y de ahí se desarrollaron las líneas de 500 Kv hacia Buenos Aires, pero viajan por el llano, lo que no implicó demasiado problema en su construcción. Aquí en San Juan, estas líneas estarán en alta cordillera.

En nuestra provincia podemos diferenciar dos zonas: una de ellas sobre la cual podría extenderse las líneas de 500 Kv estándares de Argentina y otra zona de mayor altura, superando los 4.000 m.s.n.m., donde ahí se va a tener que aprobar otro tipo de estándar. En definitiva, se pueden llegan a alimentar estas minas con líneas de 500 Kv. Otra alternativa es hacerlo con dos líneas juntas de 220 mil voltios, o una sola de 220 mil voltios con conductores y equipamientos especiales que hay que poner en los extremos. Pero en cualquier caso, la altura posee un problema y es que se pierde la aislación del aire. A medida que uno asciende, el aire se pone menos denso y entonces el poder de aislación es menor. Esto nos lleva a tener que separar más las fases de las líneas para que no haya descargas o cortocircuitos. Pero para separar las fases se tienen que hacer estructuras más grandes, más altas y más anchas. Pero estas estructuras, para líneas de 500 Kv con estas dimensiones, no están todavía aprobadas en nuestro país.

¿Qué es lo que se llevaría específicamente hasta la futura mina y qué estructuras son necesarias para hacerlo?

Para que sea más entendible, nosotros llevamos una trifásica hacia la futura mina, que tiene tres fases, que a su vez cada una de ellas tiene más de un conductor. Estas tres fases tienen que estar separadas una de la otra, que en condiciones normales, se necesitan 7 u 8 metros de separación para evitar descargas entre ellas. Pero hablando de alta montaña y por la densidad del aire, estas líneas implicarían al menos 16 metros de distancia una de la otra. Entonces pensemos que hablamos de una torre de 30 metros de ancho en una estructura de acero especial, que a su vez debe estar a 60 metros de altura en sí misma.

¿En cuánto tiempo se podría construir o edificar una línea de 500 Kv en alta cordillera, por ejemplo para proveer de energía a Josemaría?

Es complejo, habría que separar el tiempo de construcción propiamente dicho y el tiempo que se va a necesitar para conseguir los equipos necesarios. Primero licitar la compra del conductor, son muchos kilómetros de un conductor especial, que por lo general se fabrican fuera del país, y la construcción de la torre que necesita de un acero especial, donde también hay partes o aleaciones o tornillería que se debe adquirir en el extranjero. Una vez que se cuenta con estos elementos o están próximos a la entrega, la construcción de la línea en sí podría demorar unos dos o tres años. Según informó el ingeniero Oscar Trad, Presidente del EPRE, para Josemaría estamos hablando de una línea eléctrica de 260 kilómetros. De estos, unos 170 kilómetros van más por el llano y luego hay 90 kilómetros de altura. La parte del llano, desde la estación de Rodeo, y según el Ing. Trad, podría estar en dos años, si se tienen los materiales ya disponibles.

Se puede pensar que la energía es algo local o provincial, pero no es así, ¿todo está interconectado a nivel nacional e incluso a nivel internacional?

Para que se pueda entender más fácil, cuando observo un mapa carretero, veo un montón de rayas que unen los diferentes puntos: líneas que unen rutas, provincias y localidades. Podría decirse que un punto no tiene incidencia en el otro. Si yo tomo un mapa de líneas eléctricas de Argentina, igual vamos a observar un montón de rayas interconectadas que van hacia diferentes lugares… todas estas líneas están interconectadas y trabajan de forma sincronizada a través de la corriente alterna, es como un sistema vivo, ya que los proveedores de energía son máquinas rotantes, a través de las cuales se generan oscilaciones. De hecho, más allá de las torres que se observan, hay muchas cosas que no se perciben de la energía.

Nuestro país está conectado con algunas líneas con Brasil, con Uruguay, Paraguay y con Chile hacia el norte. Todos estos países están oscilando juntos, entonces cuando requiero incorporar un nuevo gran proyecto de demanda o de generación, todo este sistema me lo tiene que aprobar. Para eso existe un administrador nacional, se celebran contratos y compromisos con los países vecinos, y este ente nacional vela por ese interés de los países vecinos. Yo puedo incorporar a Josemaría con su demanda y se requiere una serie de estudios, son oscilaciones, que se realizan con software con computadoras, que simulan ciertas fallas para ver cómo puede asegurarse que si se suma un actor nuevo y se generase una falla en su sistema, esa falla no se transmita o se transmita lo menos posibles al sistema general.

Parte de la entrevista disponible!

https://www.youtube.com/watch?v=p8AbYnb0BCM

Comments

Comments are closed.

You may also like

More in Noticias