News de SociosNoticiasSan Juan

“Volver a producir en Casposo es mantener vivo el espíritu minero”

0

En el programa radial de la Cámara Minera de San Juan, Rubén Femenía, Gerente General de Mina Casposo, explicó el proceso de puesta a punto y la forma de contrato por la cual producirán mineral proveniente de Hualilán. “Ver la mina vacía fue bastante triste y duro, ahora estamos avanzando con todo esto y en nuevos targets de cara al futuro”.

Bienvenido a Creación Renovable Rubén ¿Hay novedades en Casposo?

¡Así es! Venimos contentos a confirmar que ya iniciamos la producción en Casposo, luego de unos cuantos meses de estar en la etapa de rehabilitación de la planta, finalmente llegó la hora y a fines de septiembre y principios de octubre empezamos a producir. Ya hemos realizado tres exportaciones, así que muy contentos de esta nueva etapa de Casposo.

¿Cómo fue este proceso de volver a producir?

Y han sido varios momentos con distintas sensaciones. El momento del “parate” fue de mucha tristeza: ir a la mina y ver todo vacío, todo como un desierto, muy pocas personas tratando de mantener vivo ese espíritu de volver a reiniciar. Fue algo bastante duro. Gracias al apoyo del accionista que nos ha estado aguantando todos estos años, poniendo aportes hemos podido mantener o tener el cuidado del mantenimiento de la mina y de la planta. Y bueno, desde el año 2023 empezamos a vislumbrar un nuevo casposo. Si bien siempre se siguió explorando y viendo de aumentar reservas para volver a operar, el año 2023 ya fue como que se empezó a plasmar la idea, la posibilidad de arrancar. Después estuvimos todo el 2024 haciendo estudios y demás y al final de ese año conseguimos financiamiento y de ahí bueno, nos largamos a soñar con volver a producir.

Rubén Femenía, Gerente de Mina Casposo.

¿Estas producciones son de material que ya tenían y que están lixiviando nuevamente o son targets nuevos, perforaciones nuevas?

El plan que siempre elaboramos desde el 2023 fue material que nosotros ya tenemos a disposición, es decir, que fue minado anteriormente, que era de baja ley, pero bueno, con los precios de hace dos años ya vislumbramos que era posible recuperar o procesar ese stock de mineral que teníamos ahí. Además, se empezaron a analizar dos targets: los dos habían sido explotados, pero uno muy incipiente, solamente al inicio, en un mes nada más, así que se rediseñaron esos open pits, que de hecho todavía no los empezamos a explotar, estamos próximos a empezar con eso. Pero estamos hoy en día operando con el stock de mineral que teníamos.

¿De cuántos años más estamos hablando en Casposo?

El plan sin exploración, es decir, con lo que tenemos ahora, serían como 6 o 7 años. Esto teniendo en cuenta que serían los dos open pits, más el stock de mineral que tenemos, más el reproceso del Dique de Cola (una parte) y eso nos estira de 6 a 7 años de vida útil. Pero bueno también tenemos otros targets que vamos a ir explorando, hay algunos directamente como para empezar a explotar, son pits, serían pits chiquitos, pero que nos ayudarían a extender la vida de la planta de proceso, o sea, el uso de la planta. Entremedio, además, se agregó el tema este de Hualilán, del acuerdo de alquilar la planta. Eso sería, si lo ponemos así todo junto, como un año y medio, así que nos haría llegar a casi 8 años de vida útil, porque bueno, mientras metamos mineral de Hualilán, nosotros no usaríamos nuestro mineral y en consecuencia se nos extiende la vida de la planta de proceso.

Contanos un poco como sería este “alquiler” de la planta que van a hacer ahora con Hualilán, ¿esto implica sostener por más tiempo el trabajo de gente de Calingasta, de proveedores y demás?

Claro, por supuesto. Lo que se destaca acá es mantener viva la planta de Casposo, que es el beneficio que da mucho trabajo a Calingasta, y de hecho hay gente especializada en Calingasta que ya sabe operar las plantas, que eso es un expertise que logramos desde los años anteriores. Nosotros antes de iniciar hicimos un curso de operadores de planta ahí en Calingasta, exclusivamente para gente de la comunidad. De ahí tuvimos buenos resultados, retomamos mucha gente que habían sido operadores antes, así que podemos decir que tenemos gente con mucha experiencia en operar esta planta.

Eso siempre ha sido algo muy característico de las empresas, por más de que hay normativas que lo exigen, siempre se ve el espíritu de las empresas de querer capacitar a la gente del lugar, de la comunidad, ¿no?

Es así. En ninguna cabeza cabe que vos busques personal afuera del lugar donde vos estás trabajando si están ahí, eso es una cuestión lógica. Además con Casposo se da la cuestión de que la gente que trabaja en la planta y es de Calingasta vuelve a su casa a dormir, entonces es una ventaja adicional que como mina no siempre se da siempre. Esto pasa también por la cercanía del pueblo y el fácil acceso a Casposo y por eso a mucha gente le gusta trabajar en la mina. Además, tiene baja altura y buenas condiciones climáticas, es muy accesible a trabajar allá. La mina, a lo más alto, está la Planta a 2.300 – 2.400 metros sobre el nivel del mar. Eso sí, ahora vamos a tener, por ejemplo, la explotación de Julieta, que está un poco más alto, donde llegaremos a los 3.500 metros sobre el nivel del mar.

Respecto del alquiler de la planta, algo que es muy inédito, ¿cómo es esta situación?

Sí, esto básicamente se aplica mucho en la industria vitivinícola, cuando se hace a maquila, el productor va, lleva la uva y le producen el vino. Después el vino es de él, y él paga por el servicio una determinada cantidad de plata o con litros de vino, depende de cómo sea el arreglo. Eso es como para que sea más asimilable a lo que conocemos en San Juan, porque no es muy común este tema. Pero en este caso, el alquiler de la planta, nosotros le vamos a procesar el mineral a Hualilán, y nosotros nos cobramos de nuestro costo de producción, más un porcentaje de utilidad. Durante esa etapa, nosotros solamente producimos mineral para ellos, o sea que el contenido de DORE que salga de ese momento es propiedad de Hualilán y ellos venderán su producción y a nosotros nos pagarán el costo de procesamiento. No es que se va a hacer un blend de mineral, sino que cada tres meses se va a procesar mineral de cada una de las empresas.

Comments

Comments are closed.

You may also like