Por Mónica S. Ramírez
La enseñanza de la minería nació en 1862 respondiendo a exigencias concretas de la sociedad, ya que en esa época la República Argentina necesitaba técnicos capaces de desarrollar el innegable potencial minero del país. Surge como la cátedra de Mineralogía en un colegio secundario estatal, luego se crea la Escuela de Minas y ambas se constituyen en las bases de la actual carrera de ingeniería de minas de la Universidad Nacional de San Juan.
Haciendo un poco de historia, se pueden marcar algunos años como importantes:
1862: D.F. Sarmiento crea el Colegio de Estudios Preparatorios, hoy Colegio Nacional, que incluye las cátedras de Mineralogía y Química
1871: D.F. Sarmiento crea el Departamento de Minas anexo al Colegio Nacional.
1931: La Escuela Nacional de Minas de San Juan se transforma en Escuela Nacional de Minas e Industrial.
1939: Se funda la Universidad Nacional de Cuyo con sede en Mendoza. Esta universidad crea la Escuela de Ingeniería en San Juan y es la única de Argentina que expide el título de Ingeniero de Minas. Se puede decir que en este año se inicia la enseñanza universitaria de la minería.
1947: La Escuela de Ingeniería alcanza el rango de Facultad
1973: Se crea la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). La carrera Ingeniería de Minas forma parte de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
1983: La Facultad de Ingeniería se constituye independiente de otras disciplinas.
Los planes de estudio iniciales de la carrera de Ingeniería de Minas fueron diseñados por los visionarios fundadores de las cátedras que hoy constituyen el ciclo básico, como los ingenieros Rogelio Boero, Augusto Rodríguez y los doctores Pedro Pi Calleja, Héctor Cresentino, Alberto Tomagheli, etc.
Dada la falta de especialistas en el país en aquellos años, varios de los primeros catedráticos del ciclo de especialización fueron extranjeros. Es digno recordar a los ingenieros Ramón Ruiz Bates, Sven Westerdhal, Juan Victoria y los doctores Fernando Mo, Erwin Kittl, Clemente Leidhold, Esteban Szegedi y otros.
La carrera de Ingeniería de Minas se crea en el país con un plan de estudios de 6 años de duración, con 45 materias y 3 prácticas de verano. Docentes de reconocida trayectoria fueron los precursores que se preocuparon por generar y legar a las generaciones posteriores materias con contenidos cuidadosamente seleccionados que, junto con la calidad de enseñanza, formaron profesionales que se destacaron a nivel nacional e internacional y que prestigiaron a la Universidad.
Al analizar la duración de los planes de estudios implementados a lo largo de todos estos años, se observa que la carrera tuvo variaciones que oscilaron entre 5 años, 5 años y medio y 6 años. Este último periodo fue el de mayor vigencia, pero en 1997 se retorna al plan de 5 años.
En el transcurso de los años los planes de estudio han sufrido modificaciones para adaptarlos a nuevas tecnologías y necesidades de la industria y del medio. En los últimos planes de estudios, además de los ejes básicos de la enseñanza: exploración, explotación de minas y tratamiento de minerales, se sumaron, por ejemplo, temas de gestión empresarial, control del impacto ambiental, evaluación de proyectos mineros, aplicación de SIG en la búsqueda de minerales, relaciones humanas y dinámica de grupos, entre otras.
En las décadas de 1970 y 1980 el número promedio de ingresantes era de unos 50 alumnos, mientras que entre 1990 y 1995 la matrícula bajó en forma muy significativa debido a la escasa explotación minera del momento que no incentivaba a estudiar esta carrera.
La economía mundial y las políticas de fomento minero implementadas por el gobierno argentino a partir de 1994, incentivaron la radicación de capitales extranjeros que dieron origen a importantes proyectos mineros en el país y especialmente en la provincia de San Juan. Esta reactivación acrecentó el interés de la población por la minería, lo que redundó en un incremento del número de inscriptos en la carrera a partir de la segunda mitad de la década de 1990.
Actualmente el número de ingresantes promedia los 50 alumnos, con una tasa de egreso de 5 a 10 alumnos por año. Es importante destacar que los egresados de Ingeniería de Minas de la UNSJ tienen una óptima inserción laboral y muchas empresas desean incluirlos en sus equipos de trabajo aún antes de recibirse. Es innegable que la carrera es atractiva para los jóvenes cuando existe una profunda vocación y una salida laboral inmediata.
La enseñanza de la minería se complementa con la carrera de Ingeniería en Metalurgia Extractiva, otra carrera de grado que depende del Departamento de Ingeniería de Minas.
También se cuenta con tres importantes programas de posgrado, implementados en conjunto con el Instituto de Investigaciones Mineras:
El Departamento de Ingeniería de Minas también es el responsable del dictado de las carreras de pregrado “Técnico Universitario en Explosivos y Voladuras” y “Técnico Universitario en Beneficio de Minerales”, carreras que se dictaron en los departamentos de Iglesia y Jáchal y que actualmente se dictan en el Departamento de Valle Fértil, con el invalorable apoyo del Ministerio de Minería de la provincia y de la Municipalidad de Valle Fértil.
Es de destacar la importante relación entre la UNSJ y las empresas mineras del país, a través de programas de pasantías, prácticas profesionales o de verano, visitas técnicas de alumnos y profesores, cursos de capacitación y de formación profesional, entre otras importantes actividades conjuntas.
El rol de la Universidad Nacional de San Juan en la formación de profesionales dedicados a la actividad minera es relevante, pero a su vez representa una importante responsabilidad de la Universidad con la comunidad y con el medio productivo minero en la formación de graduados comprometidos ética y profesionalmente con la actividad minera.
Mag. Ing. Mónica S. Ramírez
Jefa Departamento de Ingeniería de Minas
Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de San Juan
Comments