Superintendente de Ambiente de Josemaría, la bióloga Yanina Ripoll puso en conocimiento la interrelación entre arqueología, biología, paleontología y minería. Con 100 hallazgos arqueológicos en el denominado Corredor Norte, Ripoll expresa su pasión de “hacer ciencia en el lugar”, saliendo de la zona de confort.
La entrevista completa a Yanina Ripoll en Creación Renovable, el programa radial de la Cámara Minera San Juan que se transmite los sábados de 12 a 14 horas.
¿Cuál es el punto de encuentro entre la arqueología, la biología, y la paleontología con la industria minera?
Tiene mucho que ver, tienen todo que ver. Para todos los proyectos mineros y actividades en general que necesitan un Estudio de Impacto Ambiental se realiza una línea de base. Esta línea de base incluye estudios abocados a lo ambiental, cultural e histórico. Aquí es donde entra muy fuerte la arqueología, la biología y la paleontología.
¿Qué se puede considerar como patrimonio arqueológico dentro de un proyecto minero?
En realidad, todo descubrimiento o hallazgo que se realiza dentro de la provincia comienza a formar parte inmediatamente del patrimonio arqueológico local. En San Juan, la autoridad de aplicación es la Secretaría de Cultura, por lo tanto todos los proyectos deben pasar por esta secretaría.
¿Existen otras entidades vinculadas a un hallazgo arqueológico en una mina o proyecto minero además de la Secretaría de Cultura?
Por lo general, o al menos el trabajo realizado desde Josemaría, son estudios de línea de base con consultores especialistas en cada tema. Estos estudios no significan solamente ir al campo (proyecto minero) a relevar los hallazgos que ya han sido descubiertos, que implica búsqueda bibliográfica para describir dichos hallazgos, sino que se hacen muchos estudios más.
Para informar algunos números, en el estudio que se hizo vinculado al Corredor Norte que es el camino por el cual se accederá a la mina, se han realizado 40 nuevos hallazgos de 60 que ya había. Luego sigue un estudio de impacto donde se superponen estos descubrimiento con los impactos que se van a producir con la ruta, y a partir de ahí se elabora un plan de gestión. Es este momento donde existe mayor interacción con la autoridad de aplicación, porque con la autoridad es que se determina la forma en que se protegerá y cuidará el hallazgo.
Informas de 100 hallazgos sólo en la ruta de acceso a la futura mina. ¿Cuáles han sido estos hallazgos, de qué se tratan los descubrimientos?
Existen muchas cosas interesantes vinculadas al arte rupestre, sitios que habían sido descriptos pero que no habían sido visualizados. Se ha encontrado aparentemente un nuevo sector del “Camino del Inca”, lo que reviste mucha importancia porque tiene una validez internacional. También se han encontrado estructuras denominadas “aisladas” que tienen que ver con pircas y sitios que antiguamente se utilizaban de resguardo para cazar o ante las inclemencias climáticas. Pero lo más importante de estos descubrimientos es la puesta en valor científico y social, porque esto desarrolla muchas posibilidades para el sector turístico, para que estos sectores sean visitados. También aporta mucho al contenido cultural, sobre todo del departamento Iglesia, más precisamente de Angualasto.
Lo que comentas sobre el “Camino del Inca” es un descubrimiento de magnitud: ¿Cómo continúan los estudios relacionados a ese hallazgo?
Está bueno destacar que nosotros hacemos el hallazgo, pero no es un objetivo de este tipo de estudio ahondar más en el aspecto científico. Desde nuestro lugar hacemos la descripción del hallazgo, y eso queda disponible para que cualquier otro investigador de la provincia, del país o del mundo pueda venir a trabajar en el sector para aumentar el conocimiento científico en sí.
¿Cuándo se realizan los descubrimientos y hallazgos arqueológicos? ¿Se conocen cuando se realizan las tareas necesarias para, por ejemplo, realizar el camino hacia la mina?
No, en realidad cuando se trabaja con la línea de base que comenté anteriormente, los investigadores van antes a que se realice cualquier tipo de tarea o actividad. De todos modos, cuando uno empieza a mover suelo también pueden aparecer más cosas, entonces se capacita fuertemente a todos los operadores y trabajadores para que puedan identificar cuando algo pueda llegar a convertirse en lo que se denomina “hallazgo fortuito”.
Con la paleontología por allí es más fácil, porque hay zonas donde ya se sabe que puede existir algún resto, entonces el profesional paleontólogo y su equipo sabe que tiene que estar todo el tiempo presente en todas las tareas. Aquí está bueno aclarar que los descubrimientos no son de Josemaría ni de la empresa, sino que corresponden inmediatamente al patrimonio cultural de la provincia de San Juan: el Ejecutivo provincial es el encargado de decidir si las investigaciones en dicho descubrimiento continúan, y quién será el responsable en hacerlo, o si al descubrimiento hay que trasladarlo para protegerlo, para conservarlo, etc.
¿Cómo se integra el equipo de Patrimonio Arqueológico de la empresa?
Nosotros, en el área de ambiente de nuestra empresa, contamos con Licenciados en Gestión Ambiental, además somos cuatro biólogos en planta permanente, lo que creemos que es histórico tener cuatro profesionales permanentes dentro de una empresa minera. Y, desde la parte de arqueología y paleontología, trabajamos mucho a través de consultores locales. Este es el caso de Arqueoambiental, que es una consultora que cuenta con una experiencia de muchísimos años en el rubro, con la que trabajamos muy bien.
¿La construcción de la futura línea eléctrica de 500Kv de la que informó el ingeniero Trad en Historia Compartida también requerirá estudios de línea de base referida a lo biológico, arqueológico y paleontológico?
Claro que sí, se tienen que realizar todos los estudios de línea de base. La línea eléctrica acompaña la traza del camino, lo que resulta muy importante, porque ayuda a reducir mucho los impactos, así que la zona posee una gran riqueza arqueológica. Ya se han hecho los estudios de línea de base y los Estudios de Impacto Ambiental, así que estamos esperando que nos entreguen el estudio del Plan de Gestión en sí. Con la línea eléctrica, por allí es un poco más simple o puntual, porque implica prospecciones solo en las zonas donde se montan las torres eléctricas.
Hablamos de las zonas de acceso a la futura mina, pero en el proyecto en sí, ¿existen también zonas de hallazgos arqueológicos?
Sí, claro que sí, tenemos muchos hallazgos y descubrimientos en la zona del proyecto. Hasta el momento son 56 sitios arqueológicos, de los cuales, 34 están muy cerca de las actividades que se van a realizar en el proyecto. Es por ello que estamos con las autoridades discutiendo o conversando la mejor manera de conservar dichos sitios: cartelería y barreras de contención, o estudios para retirarlo del lugar como puntas de flecha o cerámica, para luego ser trasladados a un museo.
¿Qué tipo de descubrimientos se ha hecho en la zona donde se encuentra el proyecto?
Los sitios donde se encuentra el proyecto, o donde se realizarán las tareas, era una zona de paso a Chile. Entonces no hay mucho resto de culturas indígenas, sino que tiene que ver con cuestiones históricas de arrieros, existen pircas donde la gente se resguardaba para cruzar a Chile o para cazar.
Yanina, sos Licenciada en Biología, ¿Cómo llegas a trabajar en el área de ambiente de una empresa minera?
Estudié mi carrera de grado en la Universidad Nacional de San Juan, ahora soy docente de la Universidad también. Luego trabajé en el Estado, más precisamente en la Secretaría de Ambiente durante más de 15 años. Tenía muchas ganas de cambiar de aire, de buscar otras alternativas. Llegó esta propuesta y me interesó mucho, conozco mucho la zona porque es zona protegida a la cual he viajado desde hace 15 años. Mi intención es aportar desde el conocimiento y estudio para cuidar la zona lo mejor posible. Es un enorme desafío porque todos los días se aprende algo nuevo.
¿Qué sentís a nivel personal cuando aparece alguno de estos hallazgos arqueológicos?
La verdad siento una alegría enorme, porque uno logra encontrar cosa que aportan un montón de información ya sea desde lo biológico, lo paleontológico o arqueológico. Es algo apasionante para mí, es hacer ciencia en el lugar, es salir al campo, salir de la zona de confort, y hacer todo esto de forma excelente.
Comments