Hernán Bitar integró un grupo de periodistas de Mendoza que visitó la mina Gualcamayo. El comunicador, que se desempeña en Memo Diario y Radio Post Mendoza, calificó la visita a la mina de Jáchal como altamente positiva. “Este viaje me genera la esperanza que la matriz productiva de mi provincia se pueda diversificar”, destacó Hernán.

Hernán Bitar, periodista de Mendoza en su visita a mina Gualcamayo.
¿Cómo viviste esta experiencia de visitar una mina en operación como es Gualcamayo?
La verdad que muy sorprendido por esta visita a la mina Gualcamayo, sorprendido gratamente, teniendo en cuenta que la realidad de la actividad minera en la provincia de Mendoza es muy reducida en la comparación con la provincia de San Juan. A título personal, la visita a mina Gualcamayo me genera la esperanza de ver cómo la minería puede generar un derrame económico positivo en Mendoza como lo hace acá en San Juan. Este viaje como que me genera la esperanza que la matriz productiva de mi provincia se pueda diversificar.

La visita de periodistas de Mendoza incluyó un recorrida por mina subterránea, planta de procesos y zona de lixiviación de la mina jachallera.
¿Qué fue lo primero que te llamó la atención?
Al visitarla in situ, podés conocer primero cómo opera una mina, cómo trabaja en el tema del cuidado ambiental. Los estrictos controles que tienen por parte de la autoridad minera sanjuanina. Me parece muy interesante que esto pueda verse replicado a futuro en la provincia de Mendoza. Creo que ese es un gran desafío a futuro para los mendocinos.

Hernán Bitar, periodista de Memo Diario y de Radio Post en Mendoza, junto a colegas durante la charla de inducción en seguridad antes de visitar mina subterránea.
Siempre digo que a la minería hay que vivirla, experimentarla, porque es diferente cuando te lo cuentan, cuando lo lees en un diario y cuando viajas a un proyecto o una mina… ¿Qué te llevas como vivencia?
Bueno, hablando a nivel bien mendocino, me llevo la experiencia de hablar y ver cómo se utiliza el cianuro, una sustancia que bien utilizada puede ser súper productiva y controlada. Y en cuanto a la experiencia en sí, la verdad es impresionante poder recorrer una mina con la historia que tiene Gualacamayo, que viene produciendo desde 2009, que estaba en proceso de dificultades financieras y económicas y logró revertirlas con un nuevo dueño. Que estaba en proceso de cierre y que ahora pasó al frente de nuevo con un nuevo yacimiento que le puede dar vida por unos 20 o 30 años más. A su vez, poder recorrerla con profesionales de tanto nivel, que van explicándote todo a cada momento, es una experiencia súper interesante.

Máquina perforadora trabajando en mina subterránea de Gualcamayo, explorando la zona de Carbonatos Profundos.
¿Qué crees que le hace falta a Mendoza para que la sociedad pueda efectivamente brindarle la licencia social a la actividad?
Yo creo que son dos cosas. Una de ellas es la parte legal, hay una ley que es la 7722 que básicamente limita muchísimo la actividad en Mendoza. Por un lado, creo que solo podría impulsarse la actividad minera en Mendoza derogando esa ley. Por otro lado, creo que falta muchísima información pura, dura y necesaria. Sobre todo, en lo que tiene que ver con la operación de una mina y el trabajo que muchas veces tarda tantos años en desarrollarse. Entender los plazos de la minería es fundamental, entender los plazos de las inversiones, de la exploración, de las operaciones y entender que la industria minera siempre piensa décadas hacia adelante.

Panorámica de mina Gualcamayo.
¿Qué título le pondrías a tu visita a la mina Gualcamayo donde recorrimos la parte subterránea, el valle de lixiviación y la planta de procesos?
Creo que el título sería “imponente, en todo sentido”. Fue la primera vez para mí en una mina y me encantó realmente. Fue algo impactante que espero se repita pensando en el futuro. Esta visita me hace pensar que como mendocinos debemos de dejar de pensar solo en cuánto gana una persona que trabaja en la minería, creo que hay mucho trabajo adicional derivado y además calificado que debería elevar el nivel de la discusión de la minería para la provincia de Mendoza.
Comments