Docente e Investigadora de la Universidad Nacional de San Juan, Delia De la Torre participó del equipo cuyas conclusiones se reflejarán en “La mega minería en San Juan: cerca del cielo desde las entrañas del suelo”. La publicación recoge los testimonios de diferentes actores, con un fuerte trabajo de campo de la mano de encuestas y entrevistas.
Bienvenida Delia a Creación Renovable, contanos sobre el libro que se va a publicar sobre minería…
Bueno, el libro se llama “La mega minería en San Juan: cerca del cielo desde las entrañas del suelo”. Tiene hasta algo poético el título porque por lo general son más académicos. Este libro es producto de los “Programas de Transferencia Social” que tiene la Universidad, que son financiados la mitad por la UNSJ y la otra mitad por la Secretaría de Ciencia y Tecnología del gobierno provincial. Es algo que viene haciéndose desde hace tiempo: nosotros ya editamos un libro sobre la agricultura familiar bajo el cobijo de estos subsidios que son muy importantes, porque la particularidad es que deben tener una transferencia social muy fuerte, además de tener una entidad adoptante.
Es decir que el libro es el producto de todo un trabajo de investigación previo…
Exactamente, este libro es el producto de un trabajo que se viene realizando desde hace más de dos años por todo un equipo de investigación. Está coordinado por Margarita Moscheni Bustos, que hoy no pudo venir a la entrevista. Y como te comentaba, en este caso la entidad adoptante fue el Ministerio de Minería de San Juan, por lo que todo el material que se ha publicado ha sido aportado al propio ministerio.
¡Escuchá la nota completa aquí!
¿Qué temáticas abarca este nuevo libro que está a punto de publicarse?
Abarca diferentes temáticas referidas a la minería. Se parte de un contexto histórico, donde se explica cómo surge la Ley minera en San Juan. Después está trabajado todo el tema del empleo en la minería y ahí utilizamos un estudio particularizado de Gualcamayo, que es donde pudimos analizar el tema más en concreto. Cabe destacar que este libro tiene un fuerte trabajo de campo producto de encuestas, de entrevistas, etc. Todos los capítulos están firmados por algún investigador de la Universidad. En mi caso, firmé y estuve a cargo de los capítulos que versan sobre la renta fiscal que genera la minería. Tomé los distintos presupuestos aplicados, lo que se llama el presupuesto base ejecutado, y ahí pude observar varias cosas: regalías mineras, cánones mineros, e ingresos que genera la minería a través de algunos programas. También trabajé particularmente la mirada que tienen de la minería diferentes agentes sociales que están vinculados a esta industria.
Fuera del aire me comentabas que uno de los capítulos importantes de este libro es la relación de la minería con los proveedores. ¿Es así?
Sí claro, trabajamos particularmente también las relaciones con los proveedores. Cuáles son los proveedores principales, cuáles son sus características, lo que aportan y sobre todo los procesos de innovación que generaron estas empresas por la industria minera. La idea era poder ver los entrecruzamientos o eslabonamientos que genera la industria minera en San Juan. Se analizó todo esto que cuento entre los años 2003, en realidad un poco antes, hasta un poco después del 2018.
¿Cuándo vamos a poder leer este libro que habla sobre la minería sanjuanina?
Ya está para publicarse en realidad, en cualquier momento lo vamos a tener. Al parecer la imprenta en Buenos Aires tuvo un problema con el tema del papel y finalmente se demoró más de lo que se había previsto. Está la tapa, está todo, faltaba que se terminara de imprimir. Esto lo publica la editorial de la Universidad Nacional de San Juan, y obviamente se terceriza lo que es publicación.
¿Cómo trabajaron o analizaron el tema del encadenamiento dentro de la actividad minera?
Lo de los encadenamientos es una postura teórica conceptual de las relaciones que hay en una cadena productiva (sector) y sus proveedores. La de la minería es una cadena más compleja de explicar o mostrar: lo importante es el insumo básico (la roca) y cómo este elemento se va transformando en oro hasta llegar al bullón doré que se comercializa fuera de la provincia. Para que todo esto se genere, desde la roca hasta la salida del producto intermedio que sale del país (se manda a refinar en el exterior) no solamente interviene la empresa base. En el encadenamiento vas viendo todos los actores, de donde son las empresas, y las características de cada uno de ellos que son parte de este proceso final. Aquí aparecen muchísimas empresas: las que fabrican insumos, las que venden las máquinas, las empresas que venden los explosivos, los que colocan los explosivos, las que se encargan de la comida, de la limpieza, etc. Esto es una síntesis muy cortita de lo que explicamos en alguno de los capítulos del libro con mayor profundidad.
Comentaste que este libro también tiene propuestas para delinear políticas públicas: ¿qué observaron en relación a este encadenamiento productivo dentro de la minería?
Creo que hay varias cosas que se pueden destacar de esto. Por un lado, las generadoras de insumos de fuerte valor son de afuera de la provincia. La otra cuestión es que las de San Juan son en general PyMes, o que están muy cerca del formato. Y en esto hay algo que me parece muy interesante destacar: cuando entrevistamos a diferentes empresas abocadas a la construcción de campamentos o minas, pudimos ver que se convirtieron en grandes proveedores de la minería. Algunas posteriormente dejaron de serlo, pero lo destacable es el gran proceso fuerte de innovación que impulsó la minería en estas empresas locales por la base de sustentación que les permitió ingresar en este encadenamiento. Muchas empresas han “aprovechado” si se quiere esta experiencia de trabajar con la minería como un trampolín.
Otro tema sobre los cuales versa el libro es el tema de los salarios del sector minero ¿es así?
Sí, lo analizamos en profundidad. Porque los salarios de la minería son altos en comparación con otras actividades en la provincia. Pero hay diferencias entre los salarios que paga la empresa base a los que pagan los proveedores. Pero hay algo muy destacable del sector es que todos los empleos son en blanco, lo cual es un dato súper importante. Otro de los temas que se estudiaron en el libro son las condiciones de trabajo. Cuando vemos este apartado podemos detectar que las condiciones de trabajo son muy buenas, pero lo que más afecta son los roster de trabajo, porque esto influye en la situación familiar de cada persona también.
¿Cuántos profesionales o investigadores intervinieron en este libro que se va a publicar?
El equipo fijo son 7 profesionales, pero hubo mucha participación de adscriptos también durante los trabajos de campo. Imagínate que cuando fuimos a Gualcamayo hicimos más de cien entrevistas. Hubo mucha gente trabajando con pasión en este libro que esperemos esté muy pronto para que puedan leerlo todos. Les agradecemos enormemente el espacio que nos están brindando porque toda promoción que se pueda hacer del libro es muy beneficiosa para todos nosotros que hacemos esto con mucho cariño y dedicación.
Comments