Antes de regresar a casa, los directivos y alumnos de la Escuela Técnica “Gral. Manuel Savio” escucharon una buena noticia: llegaron los 25 lentes 3D para desarrollar el proyecto de realidad virtual en todas las materias desde 1° a 7° año y dentro de poco recibirán diez más.
Fue casi una sorpresa para todos, aunque era algo que esperaban de un momento a otro. A la salida de la jornada escolar, y en lo que fue un acto informal, pudieron ver los lentes 3D que llegaban para quedarse en la institución educativa. María Eugenia Basualdo, supervisora de Relaciones Comunitarias Proyecto El Pachón, fue en persona a dejarlos.
“Les dimos los primeros 25 lentes y la regente, Nora Cardozo, nos dijo que este año había aumentado la matrícula y nos comprometimos a entregarles otros diez que ya están pedidos. Me sorprendió porque los chicos estaban muy felices, aplaudían, sonreían y se abrazaban”, precisa Basualdo.
De esta manera, los alumnos no tendrán que usar lentes caseros en las clases donde aplican la realidad virtual. Esta experiencia inédita comenzó con una materia de 4° año en la Escuela Técnica “Gral. Manuel Savio”, en la villa cabecera de Calingasta. Ahora llegará a todas las materias desde 1° a 7° año.
El concepto de aula virtual no es la novedad, aunque todavía falta mucho camino por andar. Sí lo es la realidad virtual en las escuelas públicas. No solamente es inédito en el país, y en la única escuela pública de la Provincia de San Juan que se implementa, sino que su promotora, la docente Sonia Guzmán, asegura que en Latinoamérica no se ha registrado una evidencia semejante, dado que no se trata solamente del mero uso de los lentes, sino del concepto de aula invertida incluido en la planificación del contenido de un espacio curricular.
A mediados de 2016, la docente hizo un curso e inmediatamente comenzó a trabajar en la materia TIC en ambos 4° años. Desde entonces usan el celular en el aula, sucede que recién en 2017 pudo armarlo como proyecto de Innovación Educativa y fue ahí cuando comenzaron con esta nueva tecnología en 2° y 3° año en la materia Informática. Ese mismo año el proyecto llegó a Tecnópolis y en este ciclo lectivo todos los cursos, desde 1° hasta 7° año, utilizarán esta metodología.
La motivación de los estudiantes los llevó a que hicieran con sus propias manos los cardboards que consiste en transformar un celular en una plataforma de realidad virtual usando un cartón. “Pero este tipo de lentes no son eficientes porque se deterioran rápido. Además, el año pasado presentamos los hologramas y los chicos apostaron a más, hicieron sus hologramas adaptados a cualquier formato”, precisa Guzmán, la docente que les está enseñando a sus colegas de la Escuela Savio cómo trabajar con tecnología digital en el aula.
Este año, se pondrá en marcha el “Exploring Chemistry in 3D”, proyecto interdisciplinario entre los espacios curriculares: Química (a cargo de la profesora Vanesa Toro), Inglés (con la docente Lorena Tur) y TIC.
La aplicación utilizada es Google Expeditions y puede ser implementada en cualquier espacio curricular, tanto en el Ciclo Básico como en el Orientado del Nivel Secundario. Por ello, es de vital utilidad la disponibilidad de lentes 3D en la escuela y el éxito es posible si cada alumno tiene los suyos, ya que el profesor es el guía de los diferentes viajes virtuales y los estudiantes exploradores pueden visualizar en 3D lo explicado por el docente.
Ahora, la tarea de la empresa minera será difundir la experiencia entre las escuelas de la zona. “Vamos a colaborar con el traslado de los chicos para que puedan mostrar en las otras escuelas del departamento la manera en que están aprendiendo para generar inquietud en los demás docentes. Queremos que los jóvenes se motiven para que no abandonen los estudios. Analizaremos los resultados con el rendimiento en las materias y cuál es la durabilidad de los lentes para saber si los cuidan. Es que si la idea es viable veremos si ayudamos a otras escuelas que quieran aplicar la realidad virtual”, detalla María Eugenia Basualdo.
Comments