Noticias

“San Juan es un ejemplo de sustentabilidad, gobernanza y buenas prácticas mineras”

0

Leonardo Pfluger, director Nacional de Minería Sustentable, indicó que están trabajando día a día “para que la gente entienda que la minería es sustentable, porque percibimos que hay una brecha muy grande entre la percepción social de la minería y la realidad de la actividad”. El funcionario asegura que en la Provincia de San Juan tal brecha no es muy grande.

En una entrevista que dio al programa radial “Creación Renovable” que se emite los sábados al mediodía por la CNN Radio San Juan, el licenciado en Gestión Ambiental, Leonardo Pfluger, hizo referencia a la sustentabilidad minera y al trabajo que viene encarando desde que asumió la Dirección.

-Hace poco estás en tu cargo: ¿Cuál es tu rol dentro de la Dirección Nacional de Minería Sustentable?

-Estoy trabajando como director nacional de Minería Sustentable hace un mes aproximadamente, es muy reciente. Estoy acomodándome a esta nueva responsabilidad. No es un área nueva, viene de hace unos años y se ocupa de todo lo que hace a la sustentabilidad de la actividad minera. Quizás el título de la Dirección no es el más adecuado porque a mi entender la sustentabilidad no pasa solo por la producción de la actividad minera. Pasa por el desarrollo de comunidades, por el desarrollo de proveedores, políticas públicas y el indelegable rol del Estado para administrar los recursos económicos y fiscales que genera la actividad minera. El rol de nuestra dirección abarca la sustentabilidad desde dos áreas: ambiental y social. La primera se hace desde la Dirección de Gestión Ambiental Minera y la segunda la hacemos desde la Dirección de Desarrollo Comunitario.

-Hay quienes creen aún que la minería no genera beneficios fiscales …

-Existe una creencia muy arraigada de que la minería no genera beneficios fiscales significativos basada en el límite que establece el Código de Minería del 3% de regalías, que es uno de los impuestos provinciales. Pero se desconoce todo el resto de los aportes que tiene la actividad como fideicomisos mineros (caso de San Juan), aportes a mineras estatales (caso de Santa Cruz), los cánones mineros, los cánones energéticos, hídricos, Impuesto a las Ganancias etc. Entonces te das cuenta de que la carga impositiva llega en algunos casos al 25% y en muchos casos a un porcentaje mayor. Y esto no es lo más sustancioso, lo más importante es el desarrollo de proveedores, este ecosistema de proveedores que suman el 40% del valor total exportado, a esto se suma la generación de empleo directo y el pago de impuestos de estos proveedores. La minería en materia impositiva llega hasta el 70 u 80%, lo que significa una cifra altísima.

-¿Qué significa que algo sea sustentable? En este caso la minería

-Hay mucha confusión al respecto, muchas veces se cree que algo es sustentable porque puede perdurar en el tiempo, y esto es un error. La actividad minera consiste en el aprovechamiento de un recurso no renovable, por ende, se entiende que ese recurso en 100 o 1000 años se va a acabar, entonces la sustentabilidad no depende de la renovabilidad del recurso, sino el hombre sería un ser insustentable desde la edad de piedra, pasando por la de hierro y la de bronce. Las actividades renovables como la eólica o la solar tampoco son totalmente renovables, porque los paneles solares necesitan de minerales que aporta la industria minera. No existe actividad humana posible que no implique algún tipo de actividad minera. Hoy el foco está puesto a nivel nacional e internacional en la transición hacia la electromovilidad, pero para esto es fundamental la actividad minera, porque un auto eléctrico lleva cuatro veces más cobre que un auto convencional, necesitas el litio para las baterías, los molinos eólicos, paneles fotovoltaicos, todo esto está construido en 99.9% de elementos que provienen de la minería. En base a todo esto se puede decir que la sustentabilidad es un gradiente, no es que una actividad sea o no sustentable, vos podés desarrollar una actividad y en la medida que aplica buenas prácticas ambientales, generación de beneficios sociales, se hace cada vez más sustentable. La sustentabilidad la pensamos conjuntamente con el paradigma de desarrollo sustentable, que es aquel que permite la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.

-¿Cómo aseguran las generaciones futuras su capacidad de satisfacer sus propias necesidades?

-Aquí resulta fundamental el rol del Estado, la función indelegable que tiene el Estado de aprovechar estos recursos para que puedan perpetuarse en el tiempo. Si bien el recurso no puede perpetuarse, los beneficios que provienen de ellos sí. A modo de ejemplo, podemos mencionar los beneficios impositivos que recauda el Estado de la minería y que se utilizan para financiar el sistema universitario nacional. Aquí estamos hablando de cómo un recurso no renovable como la minería genera la posibilidad de educar a las generaciones presentes, que a la vez van a educar a las generaciones futuras. Si lo pensamos en comparación con otras industrias, la minería es una actividad muy sustentable porque tiene los mejores estándares de desempeño ambiental del país.

-¿Cómo ves San Juan en materia minera, ambiental y de desarrollo sustentable?

 –San Juan es un caso que tuve la suerte de conocer muy de cerca cuando (Alberto) Hensel era ministro de Minería. Hoy San Juan es un ejemplo de sustentabilidad, gobernanza y buenas prácticas mineras. Tiene autoridades muy fuertes, muy sólidas y en este sentido es importante porque genera mucha seguridad en la comunidad. Estamos trabajando día a día para que la gente entienda que la minería es sustentable, porque percibimos que hay una brecha muy grande entre la percepción social de la minería y la realidad de la actividad. En San Juan quizás esta brecha no es muy grande porque la actividad tiene mucha historia, se viene trabajando muy fuerte en la minería. Esto se repite en provincias con tradición minera como Jujuy, Salta, Catamarca, pero como todavía existe esa brecha, creemos que es importante salir a comunicar, generar procesos de diálogos etc. Estamos trabajando en SIACAM (Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en la Argentina) que es un sistema informativo abierto a la comunidad. Es un sistema donde cualquier persona va a poder informarse de todo en relación a la minería: empleo, indicadores de sustentabilidad, información ambiental, económica etc. Esto va a generar espacios de diálogo, construcción de consensos y así tratar de achicar esta brecha entre percepción y realidad.

-¿Cuál va a ser la función de tu dirección para poner en funcionamiento la MEMAC (Mesa Nacional Sobre Minería Abierta a la Comunidad)?

-La MEMAC va a estar operando en el Ministerio de Desarrollo Productivo, pero con una fuerte participación de la Secretaría que encabeza la secretaria Fernanda Ávila. Nosotros ya estamos trabajando desde hace mucho tiempo con la gente del Ministerio para empezar a delinear el mecanismo de funcionamiento, pero el concepto esencial es generar espacios de diálogo para todo aquel que quiera venir a dar su opinión de cómo debe desarrollarse la actividad minera. Va a ser un espacio abierto para acercar posiciones y generar consensos.

Comments

Comments are closed.

You may also like

More in Noticias